Leer el diario con mirada crítica

Ya mencioné el blog Espectadores en otro post, ya que gracias a él pude enterarme de la existencia de Caloi en su Tinta en DVD.

Esta vez leí un post que me dejó boquiabierta: ¿Cuatro de cada diez chicos con internet?

Ya lo decimos siempre algunos, cuando afirmamos que tanto la Wikipedia como cualquier medio debe leerse con la mente abierta. Nunca debemos ser receptores pasivos de información.

Sin embargo, no puede culparse a un lector distraído o poco entendido sobre encuestas y estadísticas que termine entendiendo bastante mal la noticia, ya que, según cuenta Adivinador del pasado en su post:

En el segundo párrafo (lejos del título y el copete, que suele ser todo lo que se lee) la redactora aclara el origen de esta información: ”lo arroja un estudio realizado por Cartoon Network, que buceó en los hábitos de los niños argentinos de entre 6 y 15 años de los segmento ABC1 y 2?.

Para mi gusto, esta aclaración estaría puesta demasiado tarde aún si se encontrara en el primer párrafo. Lo que está muy mal es el título de la nota, porque hace exactamente lo contrario de lo que se espera de un medio: desinforma.

Redes sociales, el barrio de los que no tenían barrio

Cuando me escribió Silvana Santiago, de La Nación, yo respondí cuatro preguntas. Voy a compartir con ustedes las respuestas. Básicamente, lo que yo más rescato de la red (en forma de lista de correos, blogs, microblogging, redes sociales, o como sea) es aquello que el filósofo italiano Gianni Vattimo mencionó como La sociedad transparente: las minorías pueden expresarse al encontrar a sus pares gracias a la globalización, dándoles poder y evitando su sentimiento de exclusión.

————

Cuando un vecino saca la silla a la vereda está disfrutando de un momento de relax. La señora seguramente lavó los platos, el hombre habrá terminado los quehaceres diarios y ambos salen a tomar aire de barrio.
En ese barrio hay gente que circula, gente que está siempre -los que uno quiere ver, los que tiene que soportar- y están los nuevos, a quienes se observa con mayor atención y hasta con desconfianza, evaluando de qué manera se incorporará o no al grupo de vecinos de la cuadra.
Por otra parte, cada vecino tiene sus amistades más cercanas y su trato diferencial con cada uno de los otros participantes de la cuadra, de acuerdo a la edad y a la historia en común. Es decir: existen mapas de amistad personales para cada vecino.
Todo esto ocurre en Facebook.
Facebook se usa cuando uno terminó la tarea o cuando está tomando un descanso.
Allí cada uno crea su red de contactos de acuerdo a la edad, los intereses, la historia o la ocupación de cada uno. Existen personas que son contactos de contactos -vecinos de mis vecinos- pero que uno puede ver durante mucho tiempo sin crear ningún lazo con ellas, aunque algunos datos curiosos se van filtrando entre charla y charla (finalmente, en el barrio todo se sabe…). Así como al pararse en la puerta de casa se oyen conversaciones por casualidad, en Facebook hay charlas leídas al vuelo, porque uno justo pasaba por esa pantalla y leyó el intercambio en el que puede sentirse invitado a participar o no. También en ambos casos pueden compartirse juegos explícitos o pequeños divertimentos casuales, invitarse un mate virtual o debatir sobre un tema de la actualidad.
Por último, tanto al conectarse a Facebook como al sacar la silla a la vereda, la persona se está mostrando y está viendo a los demás, se está poniendo al día en las historias de esa gente con la que el contacto es diario y a los que uno finalmente termina vinculado afectivamente porque forman parte del sostén emocional que cualquier ser humano necesita.

—-

Creo que las diferencias más notables entre las redes y el barrio tienen que ver con dos dimensiones: el tiempo y el espacio.
Seguramente dos personas interesadas en entablar una relación, intentarán sacar su silla a la vereda aproximadamente a la misma hora. Esto no ocurre en las redes sociales. La comunicación predominante es asincrónica, permitiendo que cada uno escriba en un muro qué está haciendo ahora, se una a un grupo, se declare fanático de un personaje o juegue con una mascota virtual a la hora en que sus actividades le permiten ese espacio de descanso. Cuando sus contactos se conecten leerán sus mensajes, sabrán de sus actividades y podrán -por ejemplo- hacer que su mascota virtual visite a la mascota del amigo, aún cuando esté desconectado.
En cuanto al espacio, las relaciones barriales se caracterizan necesariamente por tener en común un espacio, un lugar, lo cual también está determinado en gran parte por la clase social y la cultura de cada uno. Esto se rompe en las relaciones mediadas por la computadora, ya que uno elige a sus contactos por intereses en común sin importar que estén en cualquier lugar del mundo o sin saber qué nivel económico tienen.
Lo que se mantiene es la naturaleza de los intercambios: los seres humanos somos llamativamente similares en todos los puntos del planeta. En las relaciones virtuales no faltan las amistades más profundas, las superficiales, los amores, las traiciones, los celos, las rivalidades, los arrepentimientos. Cambia el medio, pero el ser humano siempre es el mismo. 
Quienes más ventaja obtienen de estas nuevas relaciones son aquellas personas que pertenecen a una minoría, que no se sienten pares de sus vecinos y que buscan a través de las nuevas tecnologías encontrar un grupo de pertenencia que pueda contenerlo en sus particularidades.
—-

Estar en la red no excluye la pertenencia al barrio. Los límites probablemente están puestos por los intereses, la administración del tiempo, el tipo de actividad de cada uno y el barrio en que viva. El ser humano necesita relacionarse con sus pares. Algunos necesitan mucho afecto y otros son más solitarios. Y si alguien no siente identificación con esos otros seres que viven cerca suyo, en su misma cuadra, tal vez sus relaciones se centren en la virtualidad. Pero si un día un interesante nuevo vecino se instala en la vereda… puede que el Facebook quede olvidado por un tiempo, hasta nuevo aviso.
(…)
A pesar de todo, parece que las relaciones mediadas por la tecnología tienen algunas ventajas indiscutibles sobre las formas anteriores de relacionarse. La reunión de minorías en comunidades, el respeto por la individualidad, la asincronía de la comunicación, son algunas de las ventajas que vienen como anillo al dedo para el que vive en esta sociedad en que el tiempo no se ve pasar sino que se invierte, se gana, o se pierde.

Una breve nota en LaNacion.com (o “Soy famosa II”)

En noviembre, intentando salvaguardar mi buen nombre con un amigo que me decía que las redes sociales eran una tontería -y por lo tanto todos los que las usamos con pasión vendríamos a ser unos tontos-, escribí este post: Facebook, microbbloging, o sacar la silla a la vereda. No logré convencer de nada a mi amigo, pero la idea de vincular la tecnología con el barrio y la vida cotidiana tuvo sus frutos (por segunda vez).

Hace unas semanas me escribió la periodista Silvana Santiago, de La Nación, para hacerme algunas preguntas sobre mi post, ya que ella estaba escribiendo una nota sobre costumbres argentinas de verano, puntualmente, la costumbre de sacar la silla a la vereda.

Con gran alegría los invito a leer La tecnología o la silla,  pequeño resumen de lo que yo pienso sobre el tema. Hay mucho más que analizar.

La tecnología o la silla, en LaNacion.com

“Había que inventar algo, y se inventó la escuela”

La escuela no se inventó para mejorar la vida de la gente. La escuela no se creó para hacer posible el ascenso social ni la felicidad de nadie.

En cada país, en cada momento, diferentes actores sociales dieron impulso a la creación de escuelas, o a la creación de leyes que obligaran a tener educación sistemática.

Pero ¿Por qué? O mucho mejor ¿Para qué?

Las escuelas fueron impulsadas por  los protestantes porque la biblia debía ser leída directamente por la gente y en idioma vernáculo, para no ser interpretada por un representante corrupto de una institución en la que ellos descreían.

También fueron creadas por comerciantes italianos para que la contabilidad y el novedoso y complejo sistema de doble entrada fuera dominado por sus hijos.

Pero el verdadero estallido en la creación de escuelas comenzó a darse cuando en la revolución industrial, los vagos poblaban los campos que habían sido arrebatados al pueblo (los campos comunales dejaron de existir y se privatizaron como proceso complementario a la revolución industrial). Nadie quería trabajar en las fábricas… ¿para qué pasar doce horas sentados gastando el cuerpo y el alma para otros?

Por medio de un sistema de sellos en la piel y cárceles con torturas se obligó a los vagos a dejar de serlo, pero ese método era demasiado cohercitivo e ineficiente.

Como dice Fernández Enguita (1987): “Había que inventar algo, y se inventó la escuela. Se crearon escuelas donde no las había, se reformaron las existentes, y se metió por la fuerza a toda la población infantil en ellas.”

Los chicos debieron aprender a estar sentados durante gran parte de su día como entrenamiento para la vida laboral adulta, y de esa manera pudieron entregarse voluntariamente al deber social de trabajar.

Los motivos para impulsar la escuela fueron diferentes en cada momento y lugar: los chicos en la calle no podían estar, y por otra parte los futuros ciudadanos debían elegir a sus representantes teniendo cierta formación para elaborar un criterio más o menos aceptable. A veces se impulsaron sistemas educativos simplemente porque otros países ya lo tenían, o porque era necesario amalgamar a la población inmigrante para que hicieran propias una bandera y un mapa como en el caso de la Argentina de Sarmiento (que quería educar a los ciudadanos para que “respeten la propiedad privada aún bajo el aguijón del hambre”).

Para Bourdieu, el sistema educativo es un dispositivo de repetición de las desigualdades y todavía mucho peor: el sistema educativo brinda una herramienta para explicar por qué gobiernan los que gobiernan, a través de una aparente meritocracia. Sin embargo, todos sabemos que en nuestra sociedad no acceden a las mejores credenciales los más capaces sino los que tienen la mayor combinación entre capital cultural + capital económico + capital de relaciones (también conceptos de Bourdieu).

Existen en la historia pedagogos de la liberación como Paulo Freire y  pedagogos que con sus rupturas hicieron grandes experiencias, como Freinet.

Sin embargo, a mi modo de ver, no podemos esperar de la escuela un impulso de cambio social. La escuela se inventó para mantener el sistema, para repetirlo, y así cumple perfectamente su misión.

Tristemente pauperizada por los peores gobiernos, la educación argentina sigue formando a los habitantes del país para que sigan ocupando su posición social, que es la misma que la de sus padres. Aunque sigo pensando que un buen docente puede hacer la diferencia en la vida de un chico, ya no creo que mi labor sea revolucionaria. Todo lo contrario. Siento que aporto tanto al sistema como lo hace un buen abogado, un buen médico, o un excelente taxista.

Frases célebres sobre educación

Irene Fernández recomendó en Twitter este listado de frases célebres sobre educación.

La verdad, algunas frases no me gustan, me parece que van en contra de mis principios. Pero otras son geniales síntesis de algunos principios pedagógicos.

Voy a copiar algunas acá, pero recomiendo que visiten la lista completa en Listao, el blog de Hernán Pablo Nadal.

* “Nunca he encontrado una persona tan ignorante que no pueda aprender algo de ella.” Galileo Galilei

* “Nunca he permitido que la escuela entorpeciese mi educación.”Mark Twain

* “No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella; no podríais mostrar el camino, si os habéis sentado, cansados y desalentados en la encrucijada de los caminos.” Celestin Freinet

* “Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñas.” José Ortega y Gasset

* “Educar no es fabricar adultos según un modelo sino liberar en cada hombre lo que le impide ser él mismo, permitirle realizarse según su ‘genio’ singular” Olivier Reboul

* “La libertad no es la ausencia original de condicionamientos, sino la conquista de una autonomía simbólica por medio del aprendizaje que nos aclimata a innovaciones y elecciones sólo posibles dentro de la comunidad.” Fernando Savater

* “Los buenos profesores son caros; pero los malos, lo son todavía más.”Bob Talbert

* “Un niño educado sólo en la escuela es un niño no educado.” George Santayana

* “Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él.” Immanuel Kant

* “Quien se atreve a enseñar, nunca debe dejar de aprender.” John Cotton Dana

* “Quiero decirles a los pedagogos que aunque no hay que aplastar la personalidad del niño, ni ahogar su espontaneidad, no por ello hay que renunciar a instruirlo” Nicolas Sarkozy

* “No hay educación si no hay verdad que transmitir, si todo es más o menos verdad, si cada cual tiene su verdad igualmente respetable y no se puede decidir racionalmente entre tanta diversidad.” Fernando Savater

* “La educación no consiste en llenar un cántaro sino en encender un fuego.” William Butler Yeats

* “El objeto de la educación es preparar a los jóvenes para que se eduquen a sí mismos durante toda su vida.” Robert Hutch

* “El resultado más elevado de la educación es la tolerancia.” Helen Keller

Caloi en su tinta en DVD

Hoy estuve mirando Technorati, y al entrar a la etiqueta Argentina me encontré con Espectadores, un blog muy interesante que me dio una noticia emocionante: ¡Se puede comprar Caloi en su tinta en DVD!
Años mirando esos viejos cassettes de video gastaditos con grabaciones de Caloi en su tinta en ATC, disfrutando de Wallace and Gromit, Pat y Mat, Bill Plympton, Captain Cardozo y decenas de animaciones y autores que no terminaría de nombrar y cuyos nombres tampoco sé cómo se escriben… (ya sé que ya se los conté, no me digan “eso ya lo dijiste” que me hacen sentir vieja…)

¡Ya elegí mi regalo de cumpleaños!

Noticia de último momento: ¡Mi marido me lo compró hoy mismo! ¡Monumento al marido! (¡uy, lo caro que me va a salir esto!). A todos los amigos interesados en verlo, aclaro que este material no sale de mi casa. Presentarse con bolsa de pochoclos, pidiendo turno previamente.

Caloi en su tinta en DVDTengo los DVD’s de Caloi en su Tinta

No a la guerra

Ninguna guerra es justa.

Ninguna guerra tiene sentido.

Pero por favor: no confundamos una persona con un pueblo, o un pueblo con un gobierno, o una religión con un país.

Cuando mi país tuvo la estúpida idea de ir a la guerra, yo era muy chica. No creo que fuera justo que se insultara a los argentinos en general porque yo no tenía ni idea de lo que estaba pasando. Y si mis padres pensaron por un momento en que la guerra era útil o justa, fue por la manipulación de los medios de comunicación.

Hoy me solidarizo con todos los pueblos: los que empezaron, los que siguieron, los que la devolvieron… todos son víctimas de lo mismo. Quien pierde, siempre, es la gente. Quienes ganan son los gobiernos, los poderosos, los que confunden a la gente con los juguetes que de chicos rompían divertidos, porque total, mamá después les compraba otro.

Cargando #10: Mi abuela tiene celular

Tira Cargando

Cargando… es una tira de IrisFernandez.com.ar y AgenciaBlog.
Publicada bajo una licencia Creative Commons Atribución.
Si bien su lenguaje es mayormente visual, quisiéramos que todos la puedan disfrutar y para ello la publicamos con un código que permite a los lectores de pantalla, usado por invidentes, leerles un texto equivalente a la imagen.
Si desea reproducirla, le pedimos que lo haga con estas mismas características.
Puede copiar y pegar este código para publicar la tira:

<img title=”Cargando” alt=”Tira Cargando” longdesc=”http://www.irisfernandez.com.ar/cargando/cargando10.html” src=”http://agenciablog.net/media/cargando10.png” />