Como en toda herramienta de autor, que permita crear los contenidos para nuestros y nuestras estudiantes, es fundamental que el tipo de actividad, el tipodepregunta y fundamentalmente la respuesta que brindamos ante el error, favorezcan la construcción del aprendizaje.
Para ello, a través de distintas estrategias que requieran elaborar hipótesis, confirmarlas o descartarlas, los y las estudiantes vuelven a revisar el contenido aprendiendo de sus respuestas anteriores.
El presente material es un trabajo realizado para la diplomatura UXDI (Experiencia de Usuario y Diseño Interactivo). A quienes estén interesados/as en el tema, les recomiendo esta diplomatura, es excelente.
Paralelamente, para quienes visitan este blog, se trata de un ejemplo de cómo se puede aprovechar el Branching Scenario de H5P.
En el marco de la semana del acceso abierto tuve la oportunidad de brindar, junto con Lila Pagola, Liliana Villoria, Luisina Barraud, Antonella Manacorda.
Fue una experiencia muy interesante, llena de momentos en los que la herramienta nos sorprendió por tener variados “vericuetos” aún sin resolver, cambios que se dieron durante el dictado del taller (¡que fue de dos encuentros!) y un sin fin de preguntas que quedaron sin responder.
Comparto aquí tres interactivos realizados con H5P para el taller, con la idea de que puedan utilizarse para nuevas capacitaciones.
Continuando con los posteos sobre H5P quería mostrarles esta herramienta super interesante para diversas actividades: Escenario ramificado.
Empecemos por ver un ejemplo elaborado por mi grupo para un seminario de la Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales:
Otro ejemplo impresionante (que requiere muchísima más elaboración, ya que se filmaron diferentes escenas de acuerdo a las opciones que se van eligiendo) es el que ofrecen en el mismo sitio de H5P:
¿Cómo crear un escenario ramificado en H5P?
El primer paso va a ser crear un buen guión. Sin guión se complica un poco recordar qué cosa va en cada lugar, por eso lo ideal es tener la estructura previamente armada.
Hoy quiero mostrarles dos herramientas que me parecen excelentes para comparar imágenes. Puede servir para comparar dos imágenes que muestran estados de cosas o una serie de imágenes que muestran una secuencia.
En el primer tipo de actividad, Image juxtaposition, se muestran dos imágenes con un deslizador en el medio. Ese deslizador se mueve con el mouse para observar una u otra imagen:
En el segundo caso, con el tipo de actividad llamada Agamotto, se pueden mostrar varias imágenes. Con el deslizador de abajo se van viendo de a una, con la particularidad de que se realiza una transición mediante transparencias, muy útil para comparar una serie de elementos:
Para ambos tipos de interactivo el trabajo más extenso es el de preparar las imágenes. Buscarlas, recortarlas, acomodarlas. En mi caso me basé en imágenes de Wikimedia Commons y las recorté según lo que necesitaba.
En este video les muestro el proceso de creación de la segunda actividad:
Fotos originales:
Estaciones del año https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Estaciones_del_a%C3%B1o.png
Durante este último año me tocó utilizar variadas herramientas para generar recursos educativos abiertos, gracias a la maestría que estoy cursando y a mis diferentes trabajos.
Realmente es una herramienta que recomiendo explorar, tiene muchísimo potencial y maleabilidad. Además permanentemente está siendo actualizada y mejorada.
Se integra con Moodle, con WordPress y con otras plataformas.
Para muestra, basta un H5P: pueden probarlo, descargarlo, modificarlo, hacerlo circular, siempre atribuyéndome la autoría.