Usando capas en Gimp

Cuando una persona utilizó algún graficador en su vida, no se sorprende ya con pinceles, texturas y algunos trucos interesantes del dibujo en una computadora… Pero cuando conoce las capas, se le abre un mundo de posibilidades desconocidas hasta el momento.

¿Qué son las capas?

Para comprender lo que son las capas, nada mejor que imaginar que eso que estamos viendo es una pila de papeles de calcar que tienen diferentes dibujos.

Las capas de mi dibujo

En el ejemplo hay cuatro capas:

  • El cielo está debajo de las demás capas (imaginemos que tenemos un papel completamente pintado de cielo)
  • Sobre el cielo está el suelo, como si estuviera dibujado en un papel transparente.
  • Sobre el suelo, el tronco del árbol.
  • Arriba de las demás capas, se encuentra la copa del árbol.

Las diferentes capas

Esas capas pueden verse en el panel de la derecha. Cada capa tiene a la izquierda un ojo. Al hacer clic en el ojo se oculta o se muestra cada una de las capas. A la izquierda, está oculta la capa del tronco del árbol. A la derecha, se ocultó la copa.

Ocultar y mostrar capas

Utilizando las flechas hacia arriba y hacia abajo, se puede alterar la posición (en la pila de papeles) de la capa seleccionada. En este ejemplo, en el primero la copa del árbol está sobre el tronco, y en el segundo el tronco está sobre la copa:

Cambiar la posición de las capas

¿Y para qué sirven las capas?

Básicamente, trabajar con capas permite tener elementos superpuestos sin perder la información de cada uno de ellos: puedo hacer una cara, crear una capa nueva y agregar los ojos. Si no me gustan los ojos los elimino y no modifiqué la base de la cara….

También para modificar cada elemento por separado, ocultando y mostrando cada una de las capas cuando queremos trabajar en un detalle.

Por otra parte, es posible duplicar capas, y así obtener por ejemplo, muchos árboles, y como se puede modificar el tamaño de cada capa, se puede crear un bosque bastante fácilmente…

 

Bosque

Para hacer este bosque, una vez que tuve la base de un árbol, utilicé las siguientes opciones:

  • Duplicar capa (menú capas, o icono debajo del panel de capas)
  • Mover capa (herramienta Mover, en la caja de herramientas)
  • Llevar hacia abajo las capas que deben verse lejos (arrastrando la capa en el panel de capas, o utilizando las flechas debajo del panel de capas)
  • Achicar la capa que está detrás (menú capas, escalar capa)
  • Modificar el color de la capa (menú colores, Tono y saturación)

 

¿Otras cuatro libertades?

El sábado fui a una reunión donde me enseñaron a jugar al Go.Autor: Ger Hanssen

Siempre me habían hablado de ese juego como algo apasionante, y verdaderamente creo que debe serlo, aunque a mí me faltarían bastantes más partidos para terminar de comprenderlo.

Lo que más me llamó la atención fue escuchar hablar de cuatro libertades. Siempre que yo hablo sobre software libre, hablo sobre las cuatro libertades del software libre. Así que esta fue la primera vez que escuché hablar de cuatro libertades en otro contexto.

La verdad es que en una primera búsqueda en la web no encontré relación entre el Go y el software libre, pero la mayor dificultad para encontrar algo así es la longitud del nombre del juego (¡en todas partes dice “go”!).

¿De qué hablamos cuando hablamos de libertades?

Bueno, en lo que a software libre se refiere, ya hablé bastante en este blog: las cuatro libertades que tiene que tener un usuario para que un software se considere libre son la libertad de usar el programa con cualquier fin (0), de saber cómo funciona y adaptarlo a sus necesidades (1), la libertad de distribuirlo (2), y la libertad de mejorarlo y distribuir esas mejoras (3).

En cuanto al Go, las cuatro libertades hacen referencia a los puntos adyacentes a la posición de la piedra, unidos entre sí por líneas. El tablero de Go consiste en una cuadrícula de 19 x 19 líneas, y una cantidad considerable de piedras negras o blancas, que se colocan en el tablero por turnos (no se mueven posteriormente, sólo se van apoyando en los puntos de intersección entre las líneas).

Citando el artículo Libertad (go) de la Wikipedia:Tablero de Go con piedras

En el juego de Go, una libertad es una intersección vacía adyacente a una piedra en el tablero. El número de libertades de una piedra varía dependiendo de su posición en el tablero y del hecho de estar o no en contacto con otra piedra.

Una piedra inicialmente tiene cuatro libertades si no está en el borde o con las libertades ocupadas por otras piedras del jugador contrario.

Se pueden ampliar las libertades de una piedra del tablero uniéndola a otra piedra del mismo color o a un grupo de piedras del mismo color.

Y cuando pierde estas libertades se retira del tablero y pasa al conteo de las capturadas por el oponente.

Algunas reglas más, citando a Wikipedia, en su artículo Go:

Al inicio de la partida el tablero está vacío. Las Negras juegan primero. Después ambos jugadores juegan alternadamente. Una jugada consiste en poner una piedra en una intersección vacía.

Cuando un jugador hace una jugada que priva de su última libertad a una piedra o formación del oponente debe sacar las piedras rodeadas del tablero y guardarlas separadamente hasta el final de la partida.

 

En resumen, el Go es un juego en que el objetivo es controlar la mayor cantidad de territorio posible. Y ese control del territorio tiene que ver con las libertades. ¡Se me ocurren tantas alegorías…! Pero vamos a dejarlo acá 🙂

Para los interesados en aprender algo sobre este juego, aquí hay cursos, gente interesante y actividades de todo tipo vinculada a este juego:  Asociación Argentina del Juego de Go

 

Compra menos, vive más

Buy Nothing Day Compra menos, vive máso Día de no comprar nada

El Día Mundial sin Compras (por sus siglas en inglés BND, Buy Nothing Day, “Día de no Comprar Nada”) es una jornada de protesta en contra del consumismo llevada a cabo por activistas sociales, en su mayoría altermundistas, el 25 de noviembre de todos los años.

Después de enterarme de la existencia del día de no comprar nada en otros países, me entusiasmé con la idea de organizar algo similar en mi país.
Así que creé un grupo en Facebook donde me gustaría reunir a la gente que esté de acuerdo con esta idea: ¿Por qué seguir las campañas de los comerciantes que incitan a consumir especialmente en algunas fechas?
El día del padre, el día de la madre, el día del niño… ¿por qué consumir más? ¿Por qué crear la necesidad artificial de consumir, de comprar objetos que nadie necesita?
Regalemos cosas hechas por nosotros, regalemos software libre, regalemos arte realizado con nuestras manos, o de última, regalemos materiales para crear cosas (lápices, hilos, pinturas, lienzos).

¿Qué es el consumismo?

El consumismo es la compulsión por comprar objetos sin necesitarlos, creando primero una necesidad artificial.

Yo creo que alguien es consumista cuando compra ropa sin necesitarla especialmente, sólo porque la del año pasado ya no está de moda.

Se es consumista cuando se camina por un Shopping, buscando algo para consumir (pensemos en eso: “buscar algo para consumir”, ¿no es rarísimo?)

Consumista es quien compra porque hay una oferta, y no porque necesita algo. O quien compra porque sí, para darse un gusto, para consolarse después de un mal día.

Consumista es quien va a comenzar una actividad y su primera acción es comprarse todo lo que tenga que ver con ella (comprar raqueta, zapatillas y pollerita blanca antes de empezar a ir a clases de tenis, comprarse toda la casa de camping antes de saber a dónde se va a ir de vacaciones, comprarse una bicicleta carísima antes de empezar a salir a bicicletear… y tal vez no te gusta el tenis, tal vez comprás una mala raqueta, quizás no hagas el viaje o tal vez a la primera salida en bicicleta te das cuenta de que no es lo tuyo…)

Y es consumista el que busca expresar una condición social a través de los objetos y la ropa… el celular más caro, la ropa de marca (no importa que sea buena o mala, lo importante es que sepan que es cara).

Hay situaciones que nos empujan al consumismo: mirar mucha televisión (bombardeándonos de publicidad pero también mostrándonos en sus programas cómo viven los ricos y los famosos),  recorrer shoppings, frecuentar lugares caros o gente que a la vez es consumista o tiene mayor poder adquisitivo que nosotros…

¿Y cómo frenar?

No es necesario irse a vivir al campo y romper las tarjetas de crédito. Basta con elegir otros contextos, caminar por el barrio en lugar del shopping, sentirse bien vestido con una remera que no porta ninguna marca, usar la tarjeta de crédito sólo cuando necesitamos comprar algo y no porque total lo pagamos después…hipotecando nuestro futuro.

Para luchar contra el consumismo que nos imponen, propongo que cada día hagamos para nosotros mismos el día de no comprar nada. ¿Qué compraste hoy? ¿Lo necesitabas realmente?

¿Y por qué frenar?

  • Porque ser consumista termina perjudicándonos a nosotros mismos, cuando entramos en un círculo de trabajar más, para ganar más, para consumir más…
  • Porque el alto nivel de consumo afecta a la contaminación ambiental.
  • Porque consumir es poner la cabeza en el afuera, en lo que se ve… si tenemos algo que modificar en nuestra vida, busquémoslo en nuestro interior, y no en los objetos que poseemos.

Compremos menos, vivamos más.

Abuelas con Identidad, ediciones iamiqué

Abuelas con identidad, ediciones iamiquéMuchas veces escuchamos por ahí a algunas personas que dicen escribir cuentos para niños, libros para niños, canciones para niños… sin preocuparse demasiado por conocer cómo son los niños, qué les gusta o qué necesitan. Es decir, es frecuente confundir a los niños con seres incompletos que no requieren demasiada calidad porque consumen cualquier cosa.

Es así como llegamos a una librería y encontramos libros horriblemente traducidos con textos de muy mala calidad en mensaje y en estilo, pero que algunos adultos armaron, otros editaron, otros publicaron, otros venden, y ¡otros compran!

Por eso me parece muy importante destacar el trabajo de las personas que no consideran a los niños como consumidores de segunda.

Es el caso de ediciones iamiqué. Todos los libros de iamiqué que llegaron a casa fueron de esos favoritos que mis hijos leyeron mil veces, que me ayudaron a explicarles conceptos de genética (“¿Por qué está trompudo el elefante?”, “por qué se rayó la cebra”), de historia de la educación (“La escuela no fue siempre así”), a aprender junto con mis hijos cosas sobre el universo (“Guía Turística Del Sistema Solar“, “El sistema solar del 1 al 10”), sobre cine (“El cine no fue siempre así”), sobre otros temas (“Preguntas que ponen los pelos de punta”) o sobre las cosas más ocultas socialmente del cuerpo humano como los vómitos, gases y otras asquerosidades que uno difícilmente sepa explicar (“Asquerosología de la cabeza a los pies”, “Asquerosología en acción”).

Hoy llega a mis manos un libro que me hizo llorar. En serio.

Abuelas con identidad es un libro que cuenta la historia de las Abuelas de Plaza de Mayo, empezando por mencionar la situación política que llevó al golpe de Estado de 1976, describiendo los hechos ocurridos durante la dictadura y el surgimiento del grupo Abuelas, hasta contar historias de nietos recuperados y de cómo impacta en la subjetividad de estos adultos el hecho de tener, de un día para el otro, un nuevo nombre, una nueva familia y una nueva historia para reconstruir.

Cuando hablamos de desaparecidos, dictadura, hijos y nietos desaparecidos, a muchos nos tiembla la voz. Yo particularmente, no puedo hablar del tema sin llorar. Y porque quiero que no vuelva a ocurrir nunca más una cosa similar, quiero que mis hijos conozcan muy bien la historia, sepan claramente de qué hablamos cuando hablamos de autoritarismo y cuánto hay que valorar la democracia y los derechos humanos.

Pero claro, como pasa con muchos otros temas: no se encuentra fácilmente el momento de hablar en familia sobre esto. Entre ir y venir de la escuela, hacer los deberes, comprar útiles y ropa, cenar, bañarse… ¿cuándo y cómo empezar con algo tan movilizante?

Por eso quise tener este libro en la biblioteca de los chicos para que ellos un día lo tomen, lo hojeen, se dejen atrapar o no por las historias y entonces sí, que lluevan las preguntas. Ellos sólos sabrán cuándo es el momento de hablar sobre este tema tan doloroso y necesario de conocer.

Algunas páginas del libro

Primeros pasos en el uso de una hoja de cálculo

Me ofrecí para dar una capacitación a mis compañeros de trabajo, que usan normalmente Excel en sus tareas cotidianas. Debido a que no quiero molestarlos de golpe con temas de compatibilidad y diferencias en los menús, etc., preparé el material con capturas de pantalla de Microsoft Excel, pero les voy a hablar acerca de las suites de oficina libres, para que ya vayan teniendo presente la posibilidad de cambiar en algún momento (por ejemplo, cuando tengan un problema de virus o cuando salga una nueva versión incomprensible).

Aquí comparto el material que les voy a dar a mis compañeros, y también los argumentos por los cuales les recomiendo dejar de usar productos Microsoft, y comenzar a utilizar Libre Office u Open Office.

Motivos prácticos:

  • Son herramientas gratuitas
  • No tienen virus
  • Son más livianas (ocupan menos lugar en la memoria de la computadora y por eso no la hace tan lenta)

Motivos filosóficos

  • Son libres. Eso significa que:
    • Se pueden descargar libremente y compartir con otras personas.
    • Sus autores permiten que otros programadores lo modifiquen, lo adapten a su idioma y sus necesidades (por ejemplo, para diferentes discapacidades).
    • Sus autores permiten que esas adaptaciones sean distribuidas, también libremente

Suites de oficina libres