Herramienta de validación de Mozilla Firefox

Mozilla Firefox es lo más!!

Hoy instalé la extensión HTML Validator.

Es realmente sencillo de usar: se instala, y al navegar se observa la barra de estado de Mozilla Firefox.

Si el código es correcto, se verá este símbolo en la barra de estado:

Sin errores de validacion

Si hay errores o advertencias en la página, aparecerá esto:

Errores en el código

Al hacer doble clic sobre estas indicaciones, encontramos un listado de errores y advertencias, que -al igual que en otros validadores- se deben saber interpretar.

Debo aclarar que me mantengo informada sobre estas herramientas gracias a ACCESOWEB, la lista de SIDAR.

Squeak: cómo hacer un tangram

En el blog Creciendo juntos… pero no revueltos hay una interesante explicación sobre Squeak: ¿por qué usar Squeak en la educación? ¿Cómo se vincula el uso de Squeak con las teorías de Piaget, Vygotsky y Key?

Sin embargo, lo que más me interesó (porque ya conozco la vinculación entre las teorías y la herramienta), fueron los videos que explican cómo hacer un Tangram, ideal para quien nunca usó Squeak y quiere ver un poco de qué se trata antes de instalarlo:

1) Preparando la figura del tángram

2) Creando las piezas para arrastrar

Para quien quiera instalar Squeak, puede visitar Squeakpolis.

(¡¡Gracias una vez más, Daniel Ajoy!!)

Jornada “Internet y No Discriminación”

¡¡¡Martín Baldassarre, Claudio Segovia y Patricio Lorente juntos!!! ¡¡¡Esto no me lo pierdo!!! Por suerte, se va a transmitir en línea.

———–

Jornada “Internet y No Discriminación”

Propuestas para la inclusión digital en Argentina

Objetivo: Promover el debate sobre cuestiones centrales para la integración en la Sociedad de la Información de aquellos grupos que, a causa de la denominada “brecha digital”, resultan vulnerados en su derecho de acceso al uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Los paneles estarán integrados por autoridades, académicos, empresarios, expertos y periodistas que expondrán sobre temas que conforman la Agenda Digital de la Argentina. Asimismo, referentes de las diversidades expondrán sobre sus experiencias en el uso de herramientas Web para la sensibilización y concientización de la sociedad sobre la problemática discriminatoria. El evento se transmitirá on line, por lo que podrá ser seguido a través del sitio web del INADI, sirviendo también de marco para la presentación de la nueva página de Internet, y las distintas iniciativas para el fomento de la participación de la ciudadanía, entre los que se cuentan los Foros Virtuales, los Blogs y el proyecto INADI en Second Life.

Fecha: Martes 22 de Julio

Lugar: Salón Sábato – Rectorado UTN – Sarmiento 440 8º piso CABA

PROGRAMA TENTATIVO

9:00hs. Acreditación
9.30hs. Apertura: Pleno acceso a la información y el conocimiento. Gobierno Electrónico y Participación Ciudadana.
– Dra. María J. Lubertino – Presidenta. INADI
– Alejandro Ceccato- Viceministro Ciencia, Técnica e Innovación Productiva

(Asesor: Federico Zapata mzapata@mincyt.gov.ar

– Ing. Héctor Brotto Decano UTN (Enviar a Ing. Carolina Galateo cgalateo@rec.utn.edu.ar)

– Coordina: Federico Viemayer (TN / Internet) fviemayer@yahoo.com

10.30hs. Panel: Discriminación en la Web

Visibilización de las diversidades en Internet. Cibercampañas. Herramientas Web 2.0 y democracia electrónica.

– Cristina Zurutuza (Programa Nacional Consenso de Estado contra la Discriminación entre Varones y Mujeres INADI-AECID) czurutuza@inadi.gov.ar

– Natividad Obeso (Foro Migrantes INADI – Pdta. Asociación Mujeres Migrantas en la República Argentina AMMURA) naty_ammumra@yahoo.com.ar

– Representante ONG La Usina
– Sebastián Lorenzo / Daniela Vilar (Ciberactivistas Generación K)
– Luis Arias (Red de Voluntarios INADI en Second Life) luis@barrio-maritimo.com.ar

Coordina: Vanina Berghella (Clarín Blogs) vaninabergh@gmail.com

11.30hs. Panel: Claves para la inclusión digital.
Conectividad y Accesibilidad. Conocimiento Libre: Software propietario/ Software Libre. Producción colaborativa de conocimiento.Licencias libres en el arte, la información y el conocimiento.
– Norberto Capellán (Presidente Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina)
– Patricio Lorente (Universidad Nacional de La Plata – Wikimedia Argentina)
– Martín Baldassarre / Claudio Segovia(Internet Society – Capítulo Argentina)
Coordina: Ariel Torres (Supl. Informática La Nación)

12.30 Lunch break

13.30hs. Panel Libertad de Expresión. Marco Jurídico. Spam /Ciberactivismo. Moderación/Censura. Neutralidad en Internet

– Dr. Molina Quiroga (Especialista en Derecho Informático)
– Pedro Less Andrade (Resp. Asuntos de Gobierno para Am. Latina GOOGLE)
– Lic. Alejandro Alfie (Cátedra Derecho a la Información – Cs. Sociales – UBA)
– Daniel Monastersky (Especialista en Seguridad Informática)

– Lic. Diego Fernández Garrido (Ministerio del Interior)

Coordina: Luciano Dolber (portal TELAM)

14.30hs Cierre

Por una web para todas y todos.
– Dra. María J. Lubertino – Presidenta INADI
– Nicolás Trotta Subsecretario Tecnología de Gestión (Secr. Gestión Pública)
Coordina: Lic. Alejandra Noseda – Resp. Comunicación Virtual INADI

Golpe de Estado posmoderno

Cuando alguien sabe, sabe.

Y Osvaldo Dallera, sabe.

Leer su post titulado Golpe de Estado posmoderno, sobre los recientes hechos de nuestro país, me dio la tranquilidad de saber que “eso” que me hacía ruido no estaba tan mal. Efectivamente, creo que los grupos de poder hacen siempre lo suyo: “si no podemos hacer lo que queremos como se debe hacer, hagámoslo de otra manera”.

Este gobierno, del cual tengo muy malas referencias en lo que a corrupción se refiere, no me cierra. Sin embargo, en este momento de mi vida, sí creo que el sistema democrático es el mejor que podemos tener y que debemos defender. Y también creo que con todos los impuestos que ya están cobrando pueden mejorar mucho la educación y la salud.

Para mejorar la vida de los habitantes de nuestro país no hace falta tanto cambio en las leyes como sí hace falta un cambio en el trabajo de los políticos y funcionarios.

Abuso sexual infantil

Me sumo a la campaña contra el abuso sexual infantil incorporando el banner que lleva al sitio www.abusosexualinfantilno.org

Permanentemente se escuchan relatos de casos de abuso sexual como si esto fuera inevitable; sin embargo, como padres podemos conocer algunas formas de prevenirlo: enseñar el respeto al propio cuerpo, no criar chicos tan obedientes y enseñar a no tener secretos.
Lo que más le repito a mi hija: tus amigos tienen tu edad. Si alguien bastante más grande te dice que es tu amigo, no está diciendo la verdad. No tengas secretos con alguien más grande. Si no querés que alguien te dé un beso o te abrace, tenés derecho a decirle que no.

Muchos más consejos, en la página de la lucha contra el abuso infantil.

Nueva herramienta de chat en 3D

Gracias al International Edubblogers Directory me enteré de que Google creó una herramienta para chatear en 3D:

Lively

Se crea un salón para charlar, se elige el aspecto y se invita a la gente.

Cada invitado elige su avatar (imagen que lo representa)  y entra a la sala de chat cuando quiera.

¿Querés chatear? Entrá a esta isla creada para docentes de Rededuca, de Rel, de Edublogger Argento o para quien quiera entrar y mirar. Ya estuvimos con Marisa Conde y con Gonzalo Zabala disfrutando del sol!!

Nuestra isla de encuentro
Sala de chat en 3D
Sala de chat en 3D

Su enorme defecto es que pide Windows XP o Windows Vista… espero que muy pronto incluyan la posibilidad de que los usuarios de linux puedan usar esta herramienta…

¿A qué edad empezar con Squeak?

Siempre se repite la pregunta: ¿Cuándo puedo empezar a trabajar con Squeak con mis alumnos? ¿Por dónde empiezo?

Yo respondería de la siguiente manera: si la cantidad de alumnos es pequeña, y si la lectoescritura y el manejo del mouse ya están logrados, se puede empezar bien temprano.

Como ejemplo de esto, puedo contar que mis hijos a los cinco y siete años ya hacían guiones con mi ayuda.

Mi hija, que ahora tiene siete años,  hoy en día aprovecha la herramienta libro y escribe unos textos muy interesantes. Pero por supuesto: se trata de uno o dos chicos con una mamá. Si hablamos de un grupo, cuanto más cantidad de alumnos haya, más se va a dificultar la tarea. Y como siempre: si hay motivación, hay logros.

Sapo

Qué es un texto