A clase con la notebook

No dejo de interesarme y sorprenderme con algunos avances desparejos de nuestro país.

Gracias a Gabriela Calviño leo que en Guaymallén, Mendoza, hay una escuela donde todos los chicos asisten con sus computadoras portátiles. Creo que trabajar con este nivel de tecnología es el sueño de más de un educador, incluyéndome.

No es una escuela cara, afirma la dueña, con una cuota de “165 pesos promedio, y además tenemos un perfil social, porque en cada curso hay niños especiales”.

Sin embargo, esta nota del diario Los Andes nos cuenta algunos otros detalles interesantes: no fue el Estado quien puso allí las computadoras portátiles sino que algunos argumentos sólidos “convencieron a los padres de que tenían que juntar 500 dólares para comprar cada computadora.”

Qué pena me dio el último párrafo de la nota, donde cuenta que la dueña del colegio “ya apunta a su próxima meta: un acuerdo con la Fundación de Bill Gates (dueño de Microsoft) que le garantice el acceso a financiamiento para nueva tecnología.” Si llegan a algún acuerdo… ¡Por favor, lean bien la letra chica!

Creación de animaciones con Impress

Gracias a este tutorial de SuperAlumnos pude crear un dibujo animado en Impress. Es realmente muy sencillo!!

1) Crear una secuencia de imágenes en un graficador cualquiera. Por ejemplo, esta serie de GIF’s (que pueden bajarse de aquí con el botón derecho del mouse):

Cuadro 1 Cuadro 2 cuadro 3 cuadro 4

2) Abrir Impress, y crear una presentación en blanco.

3) Insertar las imágenes de la secuencia usando el menú Insertar, opción Imagen (Atención: si se hace copiando y pegando funciona pero después no se ve la imagen en la presentación).

4) Ir al menú Insertar y activar la opción Imagen animada.

5) Hacer clic en el primer dibujo de la secuencia y presionar Aceptar objeto, activando la opción Objeto Bitmap.

Aceptar imagen

6) Repetir esta operación con cada una de las imágenes: clic en la siguiente imagen, clic en aceptar objeto. Para saber si estamos haciendo las cosas bien podemos comprobar que la cantidad de cuadros de la animación sea igual a la cantidad de imágenes ya aceptadas:

Creación de Gif animado con Impress

7) Una vez aceptadas todas las imágenes, hacer clic en Crear. Si la velocidad es demasiado grande o chica podemos variar la duración de cada cuadro variando el número que se encuentra al lado de la cantidad de cuadros.

Ya tenemos la animación para la presentación de Impress.

Nota: Según el tutorial que mencioné podríamos exportar la animación a formato GIF, pero en mis pruebas esto no funciona (se exporta un gif pero no animado).
Tampoco logré hacer que la animación se viera en la presentación cuando las imágenes estaban en formato PNG.

Lector de pantalla de código abierto

NVDASiempre me interesa la conjunción entre software libre y accesibilidad web.

Esta semana estuve probando NVDA (Envidia), software lector de pantallas -para invidentes- de código abierto.

Este post de Tecnologia y discapacidad explica que se trata de un “lector de pantalla gratuito y de código abierto para Windows (XP y Vista). Este software permite a las personas con ceguera o discapacidad visual acceder a las operaciones básicas del sistema operativo y de algunos de sus programas, a través de una voz sintetizada que «lee» lo que aparece en pantalla y varios comandos.”

Aún en fase de desarrollo, creo que es una herramienta muy necesaria para aumentar la accesibilidad de la web poniendo un granito de arena a los proyectos de software libre.

Enlaces sobre informática educativa

Existen muchos profesores y muchas comunidades que tienen recursos para todos los gustos. Algunos que son verdaderamente recomendables son:

Comunidades

Gleducar, comunidad dedicada a la difusión del software libre en educación

La Wiki de Rededuca, de la cual participé desde la idea original.

Grupo DiM (Didáctica y multimedia) , impresionante cantidad y calidad de profesionales de todo el mundo reunidos por el Dr. Pere Marqués. Destaco la página de la línea de trabajo sobre Accesibilidad Web, que yo coordino.

Edublogger Argento, comunidad de edubloggers argentinos en NING.

Internet en el aula, comunidad de NING a la cual tengo el honor de haber sido invitada por Carme Barba y veo que tiene cientos de participantes de lujo!

Listas de correo

Gleducar tiene una lista para docentes interesados en el uso de software libre.

Infoedu es una lista tradicional, actualmente con poco movimiento pero con unos colisteros de lujo.

Rededuca es una lista creada por Lata (Laura Soulié) y sustentada por decenas de docentes, sumamente activos. Su caudal de mensajes es enorme!

Páginas o weblogs individuales

Maravilloso el blog de Carme Barba!!

Hoy también descubrí el Blog de David Hispano, con muchísimo para investigar.

FantasTIC, de la FantásTICa María Jesús Rodríguez Arena, brillante!!

Y no puede faltar en esta lista el weblog de Marisa Conde, siempre actualizado.

Proyecto colaborativo Rincones del Mundo

El Proyecto colaborativo Rincones del Mundo es una oportunidad de empezar a usar software libre con un objetivo concreto: producir material en que se hable sobre el cambio climático.

¿Cómo se participa?
Primero hay que inscribirse anotándose en la lista de participantes o enviando los datos por mail (coordinadora del proyecto).
Una vez inscriptos, los alumnos que participen del proyecto deberán realizar las siguientes actividades:

  1. Presentación del grupo
  2. Investigación sobre un aspecto del tema a tratar: “Cambio climático: ¿Qué hay de nuevo en tu rincón del mundo?”
  3. Elaboración de un material escrito, de un producto artístico, de una presentación multimedial o de cualquier tipo de producción grupal que implique un trabajo cooperativo entre los alumnos. El software utilizado deberá ser libre (ver lista de software recomendado)
  4. Envío del material realizado a la Wiki del proyecto, con el asesoramiento de los miembros organizadores del mismo (si es necesario).(ver Ayuda)
  5. Observación y comentario de los trabajos realizados por otros integrantes del proyecto.

¿Quiénes pueden participar?

Alumnos de cualquier lugar del mundo con capacidad de producir material (textos, dibujos, fotos, sonidos, etc.) que muestren su propia visión de su realidad, de cualquier edad y tipo de institución. Los alumnos deberán estar tutorizados por uno o más docentes o padres, quienes serán los responsables del contenido publicado.

Ayuda para usar hojas de estilo

En TabCreator es posible configurar una serie de opciones y obtener el código para generar un menú con pestañas en una página web.

Para crear una hoja de estilos desde cero tenemos CSS Builder disponible en línea.

Para crear un efecto en que las opciones cambien de aspecto al pasar el ratón, este tutorial explica cómo hacerlo con CSS, evitando utilizar Javascript.

Y para quien recién empieza con hojas de estilo, aquí una interesante guía para principiantes.

No olvidemos que para crear una página web accesible es indispensable que el formato esté determinado por la hoja de estilo, evitando toda referencia al formato dentro del archivo html.

Otros posts de BETA Weblog sobre accesibilidad y CSS:

Más sobre CSS: Float y Clear
¿Cómo se ve mi sitio en otros sistemas?

Imágenes en CSS

Sombras nada más… o ¿sombras en el texto de una web accesible?

Cómo saber el código de un color

Cómo saber si tu sitio es accesible

 

26 de marzo: Día Mundial de los Documentos Libres

“Fundación Vía Libre invita a la celebración del Día de los Documentos Libres, una jornada para llamar la atención sobre la necesidad de utilizar estándares abiertos en archivos digitalizados de información.
Como única forma de conservar nuestros datos en el mediano y largo plazo, y como garantía de la libertad de elección de plataformas informáticas, los estándares abiertos representan la clave para la construcción de entornos informáticos donde nuestra información no quede secuestrada en manos de un formato privativo de una sola empresa.”

Las actividades coordinadas por Vía Libre se llevarán a cabo el mismo día miércoles 26 de marzo en la Ciudad de Buenos Aires, en la Ciudad de Córdoba, y en diversas escuelas en las provincias de Santa Fe y Buenos Aires.

Todas las actividades de esta jornada son libres y gratuitas.

Para conocer más sobre el Día de los Documentos libres, invitamos a visitar el sitio global de la iniciativa en http://www.documentfreedom.org/Main_Page/es

Más información y contacto de prensa local en info@vialibre.org.ar

Música libre

En Edublogger Argento cada usuario puede subir la música que prefiera para compartir.

Así que hoy dediqué unos minutos a buscar música libre que me gustara para poder difundir (y disfrutar) cosas nuevas y sin derechos restringidos.

Como lo explican en Escaner Cultural: “en las licencias permisivas, o las licencias copyleft, el autor se reserva “algunos derechos” en lugar de “todos los derechos”, como en el caso del copyright. Los derechos cedidos al receptor pueden ser simplemente para hacer copias privadas, o la posibilidad de modificar la obra, e incluso venderla: copias o modificaciones.”

Encontré un sitio que me gustó muchísimo: Argentina folclore.

Me bajé un disco de Daniel Cisnero, otro de Patricia Lamberti, Noralia Villafañe y todavía me quedaron cosas por escuchar.

También encontré otros sitios donde me bajé canciones pegajosas, Planeta X, Nausicaa, la recopilación Con voz libre de mujer y escuché algunas cosas más. No todo es de muy buena calidad (o al menos no todo me gusta), pero hay cosas increíblemente agradables.

Meme: ¿Cuál fue el primer post de tu weblog?

Buenos Aires de Diseño me invita a participar de este meme

¿Cuál fue el primer post de la historia de tu blog?

Yo, el 29 de noviembre de 2004, presentaba a BETA como un weblog grupal

“Beta (Bytes sobre Educación y Tecnología en Argentina) es una propuesta de Weblog en equipo. Somos cinco autores, todos profesionales de la informática educativa. Por orden alfabético (de la última letra): Gonzalo Zabala, Adrián Staffolani, Ignacio Luppi, Jarmila Havlik, Iris Fernández.”

Si bien no logré que otras personas escribieran demasiado, sí se mantuvieron los temas y la propuesta originales:

“Se trata de un Weblog sobre educación, tecnología, filosofía, robótica, y todo lo que vaya surgiendo de los autores, en forma dinámica y creativa. Nuestra idea original es que se trate de un trabajo placentero y que permita combinar todas nuestras dotes literarias sumadas a las tecnológicas.”

Todavía puede leerse el post completo en su dirección original.

Primer post de BETA Weblog

Me gustaría que este meme lo siguieran Marisa Conde, Gabriela Tejada, Gustavo Cucuzza, y todos los que se enganchen con la idea 🙂

Wikis y más wikis

Gracias a este post de Juan José de Haro conocí una wiki de matemática que promete ser un excelente repositorio de ejercicios creado en colaboración entre docentes de matemáticas: Adedimat

También gracias a María Jesús, de Rededuca (cuya página es también una wiki), conocí la wiki de FantasTIC, nuevita pero con un gran futuro (sobre todo por la autora/fundadora, que no da puntada sin hilo).

Hace un tiempo me suscribí pero nunca colaboré en la wiki de Software libre accesible, tema sumamente interesante pero ¡ya no tengo más tiempo para nada!

La proliferación de Wikis es un hecho, gracias a servicios gratuitos como el de Wikispaces. Muy sencillo de usar y de muy buena calidad.

  • Como en toda wiki cada página puede ser editada por cualquiera de sus miembros
  • permite suscribirse a las novedades a través del e-mail
  • si se trata de una wiki educativa no tendrá publicidad.

¡Muy recomendable!