Enseñar a respetar las licencias

Estoy evaluando blogs para el VI premio Espiral de Edublogs, y como en otros años nos encontramos con casos de personas que presentan sus blogs -imagino que los presentan porque piensan que son buenos- y en cuyo contenido no se cita la fuente de las imágenes o textos, o se publican textos extensos mencionando en un pequeño rincón al autor (sin aclarar cuál es la licencia del mismo).

Creo que en muy pocos casos el motivo de esta falla es una acción deliberada de apropiación del contenido. Generalmente se trata de no tener el ejercicio de buscar las licencias, de citar al autor, de respetar el origen de las cosas. Y esto es algo que tenemos que enseñar en los profesorados.

¿Qué es lo nuevo? ¿Por qué antes no era tan grave? Porque generábamos material que se usaba en privado con nuestros alumnos, nada más. Hoy en día publicamos cosas en la web que empiezan a circular y cuyo autor merece ser reconocido como tal.

En mi blog hay ejemplos de imágenes que me encantan y cuyo autor no puedo citar porque seguramente alguien lo hizo circular sin mencionar la fuente y luego se replicó de forma viral por el mundo, perdiendo por completo la pista sobre el origen. Por ejemplo esta viñeta que me parece brillante:

Viñeta sobre la evaluación cuyo autor no encuentro

Uso esta imagen para ilustrar un concepto en este post: Meritocracia, inteligencias múltiples y posmodernismo

También hace poco estuvo circulando por la web otra imagen que tuvo mucho éxito pero cuyo autor se desconoce -o al menos por aquí se perdió la pista, tal vez alguien sepa quién es el autor-: Pirámide de apropiación (se busca autor)

Creo que es fundamental que enseñemos a citar las fuentes, a respetar las licencias de uso y a poner una leyenda de licencia a nuestros propios trabajos, preparando a nuestros futuros docentes para compartir sus trabajos protegiéndose de las apropiaciones.

 

Mi hija me enseñó lo que es un meme

Hasta hace unos meses, para mí un meme era una consigna que pasábamos de un blog a otro, como lo escribí en octubre de 2007:

Un meme es un mensaje que se va pasando entre los weblogs con una consigna. En este caso, hay que premiar a siete bloggers solidarios y avisarles, para que continúen la cadena.

Un día mi hija usó en una imagen editada por ella misma un dibujo que yo ya había visto varias veces en la web (mi hija se la pasa todo el tiempo creando imágenes, chistes, material para sus grupos de Facebook, etc.) y le hablé de los derechos de autor, como siempre. Grande fue mi sorpresa cuando me explicó que eso era un meme, y yo no sabía de qué me estaba hablando, supuse que era una nueva acepción del término. “Son estos personajes que se usan en muchos lugares”. La cosa quedó ahí.

Hoy volvió a pasar y le insistí en la pregunta: ¿Cuánto de esa maravillosa historieta hiciste vos y cuánto es tomado de otra historieta?

¡No mamá, ya te dije que estos son memes!

Y ya no entendí más nada, así que entró a su página de cabecera y me leyó qué es un meme. No se trataba de una nueva acepción sino de la forma en que esa palabra evolucionó, incluyendo mi viejo concepto de meme y muchas otras cosas que se transmiten viralmente por Internet; estos elementos culturales no fueron creados con ese objetivo sino que por algún atractivo en particular la comunidad se los apropió y los hizo circular.

En Cuánto Cabrón lo explican de esta manera (esta fue la explicación que me leyó mi hija):

El término meme surge en 1976 en el libro “The Selfish Gene” de Richard Dawkins, que lo define como “unidad de transmisión cultural, o unidad de imitación”. Si aplicamos esto a Internet tenemos que:

– Un meme es una idea que puede evolucionar y que es tremendamente viral y propagable. Sí amigos, un meme no es sólo un muñecote, si no que un meme puede ser un vídeo, una foto, un collage, etc. En cuantocabron sólo recogemos los memes que son viñetas. ¿Quizás un spin-off en el futuro con otro tipo de memes? Quizás…
– Un meme normalmente no se crea, si no que surge. Muchos de los memes han surgido a partir de mutaciones de otros memes o a partir de cosas que nunca pensaríamos que pudieran convertirse en un meme, como un vídeo o un cuadro.

 

Me parece impactante, impresionante, increíble ver cómo la comunidad hace lo que quiere con la cultura, una vez que tiene la tecnología para ello.

La idea de compartir está arraigada en nuestros chicos de una manera tan fuerte, que no creo que ninguna ley contra la piratería pueda detenerlos. Ellos saben que son dueños de la cultura, y se comportan como tales.

También me parece increíble, impactante, emocionante y mil sentimentos de orgullo más, ver cómo mi hija de 10 años me enseña cosas a mí! A mí, que trabajo enseñando cosas de tecnología!! ¿Qué les pasará entonces a madres que no tienen nada que ver con la informática? Supongo que deben sentir que sus hijos son como una especie de extraterrestres que hablan un lenguaje irreconocible para ellos…

 

Recursos libres para nivel Inicial (Infantil)

Debido a que últimamente estuve dedicándole un poco más de tiempo a mi sitio Academia Libre, dejando algo abandonado mi blog personal, decidí publicar aquí algunos recursos de allí, invitándolos por supuesto a visitar el sitio original.

Hoy publico una serie de recursos para nivel inicial (infantil en España), y en próximos posts voy a continuar con otros niveles.

FantasTIC Infantil

FantasTIC InfantilEste sitio incluye:

Enlace: http://sites.google.com/site/fantasticinfantil/Home

Autora: María Jesús Rodríguez Arenas

Licencia: Los contenidos originales de este sitio así como programas descargables creados para él están bajo licencia de Creative Commons.

Jugando al Tángram con Gcompris

por María del Carmen Vázquez

Esta versión digital del juego (digital porque la usamos en una computadora) nos desafía a formar distintos modelos de puzles utilizando las 7 piezas. Sólo con presionar las flechas verdes podrás ver toda la variedad.

Enlace: http://www.irisfernandez.com.ar/recursos/Gcompris270110.pdf

Origen: Proyecto Sembrando Libertad

Licencia:Creative Commons CC BY

Sobre la autora: María del Carmen Vázquez (Uruguay).Maestra de Educación Primaria de Uruguay. Se desempeña desde el 2003 como Maestra de Informática de las Salas de Informática de Florida, departamento en el cual se inicia en el año 2007 la implementación del Plan CEIBAL.Este Plan consiste en adjudicar una laptop XO con Sugar a cada uno de los niños y maestros de la Escuela Pública Uruguaya.A partir de entonces se dedica a apoyar, junto con el resto del Equipo de Docentes de Informática, la incorporación de las tecnologías en el aula con un fin didáctico-pedagógico.Para ello se realizan Talleres, Visitas, Jornadas y Ferias con maestros, padres y niños.Colabora en blogs y publicaciones sobre el tema.

 

RENa Nivel inicial

  • Cuerpo humano
  • Los vestidos
  • Alimentos
  • Medios de transporte
  • Animales domésticos
  • Figuras geométricas
  • La ciudad
  • Los mamíferos
  • Animales salvajes
  • Mundo marino
  • Números
  • Dinosaurios
  • Venezuela
  • Insectos
  • Oficios

Enlace: http://www.rena.edu.ve/nivelInicial.html
Licencia: Creative Commons BY-NC-SA
Autor: RENa

Pequetic

Lenguajes: Comunicación y representación

Pequetic. Pensado para el alumnado de Infantil, este recurso pretende cubrir dos objetivos básicos: Intentar ser una aplicación informática de utilización muy sencilla para los alumnos más pequeños y facilitar al profesorado de educación infantil una aplicación de fácil manejo para comenzar a utilizar el rincón del ordenador con su clase.

Enlace: http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2009/pequetic/index.html

Licencia: licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported

El caracol Serafín

Conocimiento del entorno

El caracol Serafín. “El caracol Serafín” es un juego didáctico multimedia especialmente elaborado para niñas y niños con ceguera o deficiencia visual por la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).

Enlace: http://ntic.educacion.es/v5/web/pamc/pamc_2009/caracol_serafin/

Licencia: licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported

Pirámide de apropiación (se busca autor)

Pirámide de apropiación de la tecnología por parte de los docentes
Esta semana alguien publicó en Facebook esta pirámide, y a muchos nos gustó e hicimos clic en “Me gusta”, incluso la compartimos en nuestros muros…
Sin embargo, a esta pirámide le falta algo: el nombre del autor.

¿Quién creó la pirámide?

En Facebook algunas personas (Marina Fernández, Stella Maris Martínez, Gustavo Cucuzza, Silvia Gallo, y otros profesionales) estuvimos indagando acerca del origen de la imagen. Stella Maris nos dijo que el origen de los datos es un documento sobre ACOT (Apple Classrooms of Tomorrow Research, documento que no puedo publicar aquí porque tiene restringidos los derechos de autor).

Así que tenemos una paradoja: alguien se apropió de la pirámide de apropiación, la copió, la hizo circular, tal vez le borró el nombre del autor (o tal vez el autor no puso su nombre en la imagen…)

Lo que busco con este Post es ubicar al autor y por otro lado generar una reflexión a todas aquellas personas que toman material elaborado por otros y lo publican: ¿Es justo que las cosas circulen sin mencionar al autor? ¿Cómo protegés lo que creás?

Tomar material de otra persona, eliminar su nombre o directamente no mencionarlo es, lisa y llanamente, robar.

Para evitar que te roben, compartí tu material con licencias no restrictivas, permití la copia y la circulación, registrá tus obras (por ejemplo en www.safecreative.org) y sé vos mismo en tu blog el primero que la publique…

La mirada

Planta en gel
Planta en gelConozco algunas personas que no pueden tener plantas.“No las riego”, dicen.

Esta semana compré algo que me encanta, que son unas esferas de gel que se ponen en un recipiente y absorben agua, manteniendo las plantitas con agua durante mucho tiempo. Es decir, se pueden tener plantas casi sin trabajo, aunque, de todas formas…. ¡a las plantas hay que mirarlas! Si no, ¿cómo se sabe cuándo hace falta ponerle nuevamente algo de agua?

Esta pequeña imagen de la persona que no puede tener plantas me despertó una serie de reflexiones. ¿Se trata de alguien que no es capaz de ponerle agua a las plantas? No. Se trata de alguien que tiene la mirada puesta en otra cosa. Es la mirada, ocupar la cabeza en eso que uno quiere cuidar y ver crecer, lo que hace falta para poder tener una plantita.

Entonces recordé que también conozco personas  que no pueden tener una mascota. A veces adoptan un gatito o un perrito y al tiempo lo regalan; no pueden con él. “No me acuerdo de cambiarle las piedritas”, “no tengo ganas de sacar a pasear al perrito”, “no quiero que me rompa nada en casa”. Es que a una mascota hay que mirarla, acariciarla, comunicarse con ella y con eso solo alcanza para ver qué le está faltando: ¿comida? ¿agua? ¿un paseo?

Y claro, esto me hizo reflexionar sobre otras personas, a las que uno los ve lidiando con los hijos de tal manera, que  piensa que si tal vez si estuviera bien visto por la sociedad, los donarían a otra familia o a alguna instiución.

¿Qué les falta a estos padres que no pueden con sus hijos? Otra vez, la mirada. Si toda la vida de unos adultos consiste en conseguir dinero, trabajar, ascender, pagar la casa, el auto, cambiar el celular… los chicos son verdaderamente una molestia. Piden cosas, hay que llevarlos y traerlos al colegio, a cumpleaños, comprarles ropa… y lo peor es que si uno no les presta atención se ponen cada vez más demandantes, cada vez se portan peor en la escuela y en todos lados, porque “quiere llamar la atención”.

Claro que si existiera una especie de licencia para ser padre muy pocas personas podrían obtenerla, pero hay algo mínimo, que va más allá de todos los errores que podemos cometer todas las personas que tenemos hijos. Se trata de que en nuestra vida, nuestra mirada esté puesta en los hijos. Los hijos, desde que nacen y hasta que  no nos soportan más necesitan que tengamos nuestra cabeza puesta en ellos. Que los veamos, que registremos si necesitan cariño, abrigo, conversación, vivencias en familia, y no taparles la boca con la teta, con caramelos, con la indiferencia o con videojuegos y objetos cada vez más caros y ruidosos.

“Calidad y no cantidad” dicen algunos, sin tener idea de lo que esto significa. Calidad significa pensar en las verdaderas necesidades de los chicos. Saber cómo les va en la escuela, reflexionar acerca de la vida, de lo correcto y lo incorrecto, de la solidaridad y los valores, responder sus preguntas, leer con ellos, ocuparse de cuidar su dieta y llevarlos al médico. Verlos, registrarlos. También estar bien uno mismo. A ningún chico lo hace feliz ver una madre deprimida que no tiene vida propia. Ningún extremo es bueno. Ningún abandono, ni de los chicos ni de uno mismo, le hace bien a nadie.

Nunca tuve un trabajo más duro que el de maestra

Hace seis años que dejé de trabajar en escuelas. Extraño muchísimo el aula y tener alumnos, a primera hora sentir el olor a colegio -mezcla de plasticola, cartulina, tintas, perfumes y cremas de las docentes…-.

Y si tanto me gusta, ¿por qué dejé el aula?

Cuando empecé a trabajar como maestra, en el turno tarde del Normal 1, era suplente. Una suplencia, otra, otra… hasta que decidí que necesitaba un trabajo estable y empecé a trabajar en escuelas privadas. A la mañana, una escuela privada en Devoto (7mo grado, área lengua). A la tarde, suplencias en el Normal. Cuarto, segundo… ¿Y cómo llegaba de Devoto a Barrio Norte? En el colectivo. ¿Y cuándo almorzaba? En el colectivo, por supuesto. Nunca estuve tan gorda… comía un sánguche en el colectivo y llegaba justo cuando los alumnos se estaban formando.

Al salir del Normal iba a Filo, estudiaba Ciencias de la Educación. Entonces, durante todo el fin de semana, corregía -claro, tenía lengua y séptimo!- y hacía infinitos informes, sin dejar de lado la carpeta didáctica.

En diciembre nos capacitábamos, reordenábamos y limpiábamos las aulas y hacíamos reuniones de evaluación. En febrero lo mismo, a ordenar, preparar, planificar, elegir un libro… Algunos colegas, en cambio, trabajaban en colonias de vacaciones durante enero y febrero para hacerse unos mangos extra… no descansaban jamás, en todo el año.

La verdad, humildemente, fui una muy buena maestra. Trabajé con toda mi energía para educar a esos chicos, a quienes quise mucho y también me quisieron. Pero me cansé. No se puede vivir toda la vida trabajando de esa manera, parada todo el día, limpiando narices sucias, conteniendo chicos maltratados, teniendo en contra a los padres, gastando plata en libros, en regalitos para el día del niño, en materiales varios, corrigiendo y planificando y no pudiendo disfrutar de una vida de clase media sin que se vaya en eso la salud.

Y me acordé de todo esto leyendo los comentarios de mis colegas sobre los dichos de la presidenta. Me acordé también de un texto que leí en la facultad, donde el autor se preguntaba si los docentes eran o no profesionales, ya que su permanente lucha salarial y su breve capacitación inicial no los ubica claramente en ese lugar.

Yo recuerdo que en los comienzos del gobierno de Néstor los docentes dejaron de ser el residuo de la sociedad en que los había convertido el menemismo, empezaron a estar mejor. Pero ahora, en este momento ¿qué lugar quiere darle a la educación este país? Y sobre todo ¿por qué alimentar esos horribles mitos de la liviandad del trabajo docente, ofendiéndonos y dando lugar a que la gente siga faltándonos el respeto?

Yo apoyo este gobierno, pero como siempre dije, no soy oficialista sino que reflexiono críticamente acerca de cada una de las acciones. Y en este caso, creo que se cometió una injusticia con mis colegas.

Cambiar el tamaño de un grupo de imágenes (Ubuntu)

Muchas veces tenemos un conjunto de imágenes demasiado grandes que ocupan mucho espacio en el disco y que no necesariamente queremos tenerlas en tan buena calidad.

Para cambiar el tamaño de un conjunto de imágenes que están en una carpeta, podemos usar ImageMagick en la terminal.

Aquí va la explicación para los que no tienen ningún conocimiento sobre cómo usar la terminal.
En Ubuntu, empezamos yendo al menú Aplicaciones, Accesorios, Terminal.

Vemos una pantalla con un texto que tiene el nombre de usuario (“iris”, en mi caso), una arroba y el nombre del equipo. Es el prompt, que nos indica que la terminal está lista para recibir una orden (un comando):

iris@iris-Studio-1558:~$

  • Para saber exactamente el nombre de la carpeta donde están las imágenes, podemos usar el comando ls (para listar archivos y carpetas) y ver cómo está escrito (con mayúscula o sin mayúscula, con acento o sin acento).
  • Después, entramos a la carpeta utilizando la orden cd, respetando exactamente mayúsculas y acentos (“cd Imágenes”). El prompt cambia, agregándose el nombre de la carpeta actual:

iris@iris-Studio-1558:~/Imágenes$

  • Seguimos entrando a las distintas carpetas hasta encontrar las imágenes.
  • Para cambiar el tamaño de un conjunto de imágenes de tipo jpg, por ejemplo (las de mi cámara de fotos tienen esa extensión), a 600 px de ancho, se usa la orden:

convert -resize 600x *.jpg

ls para listar archivos, cd para entrar en una carpeta

Si nadie instaló antes la herramienta ImageMagick, la terminal nos responde que el programa “convert” no está instalado, pero que podemos instalarlo escribiendo:

sudo apt-get install imagemagick

Instalación de ImageMagick en Ubuntu

Allí comenzará la descarga e instalación del programa, que se detiene en un momento para pedirnos la confirmación de la operación (aceptamos pulsando Enter).

Confirmar pulsando Enter

Una vez instalada la herramienta, volvemos a escribir (o pulsamos la flecha hacia arriba para repetirlo):

convert -resize 600x *.jpg

 ¡Listo! Ahora tendremos un grupo de archivos nuevo, cuyo ancho es de 600 px y su altura es proporcional al ancho.

Imágenes generadas

Fuente: Usemos Linux

Firefox for kids

Me preguntaron por filtros para chicos, y a pesar de que ya escribí sobre control parental en Mozilla Firefox, volví a recorrer un poco los complementos (Herramientas / Complementos) para ver qué había de nuevo. Busqué la palabra “kids” y me encontré con varios filtros de pornografía, cosa muy útil para quien quiere dejar a sus hijos navegando solos por la web.

Complementos para cuidar a los chicos

Pero lo que más me llamó la atención es una herramienta llamada “Firefox for kids”. Es gratis su uso básico. Al instalarlo se requiere también instalar y descargar una aplicación Adobe Air. Eso lleva una buena cantidad de tiempo. Además, hay que reiniciar el navegador.

Para activarlo se utiliza un botón que se encuentra a la derecha de la barra de direcciones:

Botón de activación

 Después, hay que configurar una cuenta de padre y todas las cuentas de hijos que se quieran crear. De la edad de los chicos van a depender las propuestas.

configurar cuenta

Una vez creadas las cuentas, ya se puede usar. Primero hay que elegir el usuario y después se verán los juegos, la zona de arte, etc.

firefox for kids funcionando

Para salir el usuario debe saber leer y escribir (en inglés, dificultad doble para hispanoparlantes!)

Salir del filtro para chicos

 

Cómo convertir pistas de audio a mp3 en Ubuntu

Todos tenemos CDs de audio que ya no podemos escuchar en ningún lado porque nuestros dispositivos preferidos para escuchar música no tienen lectora de CD.

Así que hoy me puse a rescatar viejos CDs para volver a escucharlos pero en la compu o en el celular.

Para convertir las pistas de audio a formato OGG, hay que insertar el CD y abrir (automáticamente nos da la opción de abrirlo) Rhythmbox.

Si no puede obtener automáticamente los datos del CD (Artista, nombre del álbum, etc.) los podemos completar nosotros.

Después, hacer clic en Copiar pistas a la biblioteca.

Rhytmbox

 

Abajo, a la derecha de la pantalla de Rhythmbox se muestra el progreso de la actividad: “Transfiriendo pista 1 de 18”, por ejemplo.

Una vez terminada la importación, nos encontramos con los archivos .ogg en la carpeta Música. Si nuestro reproductor de música acepta este formato, listo!

Pero si necesitamos convertir esos archivos a mp3, podemos usar la consola:

1) Ir a Aplicaciones, Accesorios, Terminal

2) Acceder a la carpeta música:   cd Música (siempre respetando las mayúsculas y minúsculas)

3) Para ver su contenido, usar la orden ls

4) Para acceder a una carpeta usamos nuevamente cd. Si tiene espacios, usamos la barra invertida y el espacio. Para acceder a la carpeta “musica nuestra”: cd musica nuestra

5) Escribir:

oggdec fichero.ogg -o /dev/stdout | lame - -f fichero.mp3
(fuente: Foro de Ubuntu)

Probablemente Ubuntu responda que no está instalado Oggdec y/o que no está instalado Lame. Se trata de dos programas diferentes; si es así habrá que instalarlos usando:

sudo apt-get install vorbis-tools
sudo apt-get install lame

Otras posibilidades de conversión: Convertir wma o mp3 a ogg (El Software libre en mi vida)

 

 

¡Nos quedamos sin trabajo! (Replanteando el rol docente)

Hace poco vi Matrix (sí, hace un par de semanas nomás) y cuando vi la manera en que les enseñaban comenté: “¡Nos quedamos sin trabajo los docentes!”

Hoy leo en El Caparazón:

Lo vimos en Matrix, creo que lo vimos también en Avatar y es típico de varias películas de ciencia ficción: ¿Podríamos aprender cosas nuevas sin ejercer un esfuerzo consciente?

Es posible ya aplicar estímulos a zonas motoras del cerebro para levantar, involuntariamente, una mano, pero parece que el escenario ante el que sería posible inducir el aprendizaje, evolución mucho más sofisticada de lo primero, también lo podría ser pronto.

Volví a pensar en que nos quedábamos sin trabajo, pero inmediatamente recordé la complejidad del trabajo docente y dejé los clasificados…

La tarea docente no consiste en transmitir información, y la escuela ya no es la institución donde las nuevas generaciones reciben el acervo cultural de las generaciones más antiguas… 

La escuela, ya desde la Revolución Industrial, tiene el objetivo de enseñarles a los futuros trabajadores todo el contenido del famoso curriculum oculto: levantarse temprano, convivir en un grupo, obedecer a una autoridad, esperar el turno (de hablar, de ir al baño, de ir al recreo…).

La escuela es el lugar donde los chicos se sociabilizan, aprenden sobre la convivencia con sus coetáneos, sobre el trabajo en equipo, la resolución de problemas y situaciones cotidianas utilizando todas las herramientas a su alcance.

Y fundamentalmente, desde los 45 días de vida hasta que puedan salir a trabajar, la escuela es el complemento fundamental para la sociedad actual en que las madres trabajamos y los padres… no dejaron de trabajar.

Creo que puedo dormir tranquila. Mi futuro está asegurado.