Uso de Etoys para el área de lengua

Este próximo martes voy a estar dando un taller sobre Prácticas del Lenguaje con Etoys en el marco del Squeak Fest.

Allí voy a mostrar dos actividades muy diferentes:

  • Un ahorcado programado en Etoys para que los alumnos repasen un concepto de lengua.
  • Un cuento inconcluso para que los alumnos inventen el final.

Comparto aquí los dos proyectos, y los invito a asistir al evento.

 

Actividad de Caperucita Roja en Etoys Ahorcado de sustantivos colectivos en Etoys

Edición posterior

Algunas fotitos del SqueakFest, que estuvo muy interesante, sobre todo, por el encuentro con gente como Patricio Acevedo (Chile), Gustavo Ibarra, Verónica Zambonini, Ricardo Salvador (Rosario), José Miguel García y su compañero (Uruguay), Rita Freudenberg (USA), Randy Caton (USA), José González, Gonzalo Zabala y otros compañeros de andanzas virtuales que siempre es muy interesante desvirtualizar.

Robotito de la UAI Encuentro con Patricio Acevedo y Ricardo Salvador

José Miguel García y los chicos del GIRA José González y Verónica Zambonini

El Uruguay Team Gonzalo Zabala en su excelente presentación

Randy Caton, Patricio Acevedo, Ricardo Salvador, Rita Freudenberg

Nota posterior: Aquí el post de Patricio Acevedo hablando sobre el evento, ¡Gracias Patricio! Un gusto conocerte.

Primeras nociones de Etoys (mi charla para el Flisol)

Este sábado tengo el honor de dar una charla en el Flisol, gracias a la invitación de María Eugenia Núñez. Voy a mostrar Etoys para personas que nunca lo vieron, es decir, intentaré poner manos a la obra sin demasiada introducción teórica. Comparto aquí la presentación en dos formatos, para quien quiera leerla en PDF y para quien quiera modificarla y re-crearla, en ODT.

Presentación etoys

Copias de respaldo en Ubuntu

Alguna vez configuré mi sistema para que se hicieran copias de resguardo diarias. Todas las mañanas me aparece una ventana en donde Ubuntu me pregunta si hago una copia de seguridad con o sin contraseña.

Hoy me pregunté qué pasa si un día necesito recuperarla, así que decidí averiguar cuál es la herramienta y cómo restaurar la copia de seguridad: se trata de Déjà Dup, herramienta que viene integrada en esta versión de Ubuntu. La primera aclaración es que no uso el escritorio por defecto de Ubuntu 11.10 (Unity), sino que lo cambié utilizando una herramienta que permite elegir el shell en la pantalla de logueo.

Para configurar las copias de seguridad fui al menú Aplicaciones, Herramientas del sistema, Configuración del sistema, opción Respaldo.

Configurar copias de respaldo

Aquí vi por primera vez este tipo de llave donde todavía no termino de entender cuándo está activado y cuándo desactivado. Son esas cosas que uno va incorporando con el tiempo y después parecen evidentes. Activé las copias de seguridad con un clic en la llave y se habilitaron las demás opciones.

Activar la copia de seguridad

Recorriendo las opciones es muy simple configurar:

  • en qué ubicación queremos que almacene las copias de seguridad,
  • con qué frecuencia realizar las copias y cuánto tiempo almacenarlas,
  • qué carpetas ignorar en este proceso (papelera, descargas…).

Yo personalmente utilizo Ubuntu One, un servicio de almacenamiento de archivos que ofrece una cierta cantidad de espacio gratuito para realizar copias de respaldo o compartir archivos (similar a Dropbox).

Configurar el lugar

Una vez configurado, en el período de tiempo que hayamos escogido aparecerá una ventana emergente preguntándonos si la copia de respaldo va a requerir contraseña o no.

Respaldo Con o sin contraseña

Para recuperar una copia de seguridad, hay que utilizar la primera pantalla, en el mismo lugar donde se activa el proceso, botón Restaurar:

Restaurar copia de seguridad

 

Herramientas 2.0 no libres (pero sí útiles y gratuitas)

Generalmente no utilizo herramientas gratuitas que no sean libres, excepto cuando veo que la gente muestra mucho interés en ellas y por eso supongo que algo interesante deben tener. Así es como empecé con Facebook y Twitter (este último tiene sus equivalentes libres como identi.ca, pero con menos usuarios), y después probé otras cosas que veía que se mencionaban mucho (por ejemplo Prezi, Glogster, Scoop.it, Pinterest, y otras para organizar el PLE, etc.)

Para quien esté interesado en este tipo de herramientas recomiendo visitar el Scoop.it de Rededuca, que consiste en una espectacular colección de recursos para educación (insisto en que no son libres, sino gratuitos).

Scoop.it de Rededuca

Allí encontramos herramientas para almacenamiento y envío de archivos demasiado grandes, recursos para hacer animaciones, para aprendizaje colaborativo, para educación artística, astronomía, para celulares y tantas otras cosas más!!

Aquí, la lista de tags y la cantidad de posts de cada uno:

Tag #posts
ALMACENAMIENTO 5
ANIMACIONES 4
APRENDIZAJE COLABORATIVO 3
ARQUEOLOGÍA 1
ARTISTICA 2
ASTRONOMÍA 3
AUDIO 6
AUDIOLIBROS 1
AULA VIRTUAL 1
BANCO DE IMÁGENES 6
BANCO DE TEXTOS 1
BASE DE DATOS SONIDOS LIBRES 1
BIBLIOTECAS 4
BIOLOGÍA 8
BLOG EDUCATIVO 1
BUSCADORES 2
CALENDARIOS 1
CELULAR O MOVIL 3
CHROME 1
CIENCIAS 4
CIENCIAS DE LA TIERRA 2
CIENCIAS NATURALES 1
CÓDIGOS QR 1
COMICS 4
COMUNICACIÓN AUMENTATIVA 1
CREACIÓN DE ANIMACIONES 2
CREACIÓN DE CONTENIDOS 1
CREAR CUENTOS O LIBROS 5
CREAR SITIOS 1
CREAR VIDEO TUTORIALES 1
CREATIVIDAD 13
CS. DE LA TIERRA 1
CS. NATURALES 8
CS.SOCIALES 3
CURACIÓN DE CONTENIDOS 1
DANZAS 1
DIAGRAMAS 1
DIAPOSITIVAS 2
DICCIONARIO 1
DIDÁCTICA 13
DINÁMICAS DE GRUPO 1
DISEÑO 2
DISEÑO MULTIMEDIA 2
DISEÑO WEB 2
DOCUMENTO 94
ECONOMÍA 1
ED.FÍSICA 1
EDUCACIÓN EN VALORES 1
EDUCACIÓN SEXUAL 1
ELEARNING 2
ENCUESTAS 1
ESPECIAL 6
FACEBOOK 1
FILMS 2
FILOSOFÍA 1
FÍSICA 1
GEOGRAFÍA 10
GEOMÁTICA 1
GEOMETRÍA 1
GESTIÓN ESCOLAR 3
GESTORES 1
GOOGLE BÚSQUEDAS 2
GOOGLE CHROME 2
GOOGLE DOCS 3
GOOGLE MAPS 3
GOOGLE PLUS 1
HERRAMIENTA PARA DOCENTES 17
HERRAMIENTAS CURSOS ELEARNING 3
HERRAMIENTAS PARA BLOGS 2
HERRAMIENTAS WEB 2.0 95
HISTORIA 4
IMÁGENES 13
INCLUSIVIDAD 1
INFOGRAFÍAS 2
INFORMÁTICA 1
INGLÉS 7
INICIAL 3
INTERCAMBIO ARCHIVOS 1
JUEGOS EDUCATIVOS 12
LENGUA 23
LIBROS ON LINE 9
LITERATURA 1
MAPAS ANIMADOS 1
MAPAS MENTALES 5
MASHUP 1
MATEMÁTICA 9
MODELO 1 A 1 1
MUSEOS 2
MÚSICA 3
MÚSICA LIBRE 1
NECESIDADES ESPECIALES 2
NOTAS EN EL ESCRITORIO 1
ORGANIZACIÓN DE MARCADORES 3
ORGANIZADOR 2
ORGANIZADOR DE MARCADORES 3
PINTEREST 2
PLÁSTICA 6
PLE 9
PODCAST 1
PORTALES EDUCATIVOS 3
PRESENTACIONES INTERACTIVAS 3
PRIMARIA 3
PROGRAMACIÓN 2
PROYECTOS 6
QUÍMICA 4
RADIO ESCOLAR 2
RECURSOS EDUCATIVOS 49
RECURSOS ON LINE 39
REDES SOCIALES 1
RINCONES EN EL AULA 1
SECUNDARIA 1
SIMULADORES 5
SOFTWARE EDUCATIVO 11
SOFTWARE LIBRE 5
SONIDO 7
TIC 3
TODAS LAS ÁREAS 6
TUTORIAL 5
TWITTER 6
VALORES 3
VIALIDAD Y TRANSPORTES 1
VIDEO 17
VIDEO CUENTOS 1
VIDEOS EDUCATIVOS 6
WEB 2.0 1
WIKIPEDIA 1

Enseñar a respetar las licencias

Estoy evaluando blogs para el VI premio Espiral de Edublogs, y como en otros años nos encontramos con casos de personas que presentan sus blogs -imagino que los presentan porque piensan que son buenos- y en cuyo contenido no se cita la fuente de las imágenes o textos, o se publican textos extensos mencionando en un pequeño rincón al autor (sin aclarar cuál es la licencia del mismo).

Creo que en muy pocos casos el motivo de esta falla es una acción deliberada de apropiación del contenido. Generalmente se trata de no tener el ejercicio de buscar las licencias, de citar al autor, de respetar el origen de las cosas. Y esto es algo que tenemos que enseñar en los profesorados.

¿Qué es lo nuevo? ¿Por qué antes no era tan grave? Porque generábamos material que se usaba en privado con nuestros alumnos, nada más. Hoy en día publicamos cosas en la web que empiezan a circular y cuyo autor merece ser reconocido como tal.

En mi blog hay ejemplos de imágenes que me encantan y cuyo autor no puedo citar porque seguramente alguien lo hizo circular sin mencionar la fuente y luego se replicó de forma viral por el mundo, perdiendo por completo la pista sobre el origen. Por ejemplo esta viñeta que me parece brillante:

Viñeta sobre la evaluación cuyo autor no encuentro

Uso esta imagen para ilustrar un concepto en este post: Meritocracia, inteligencias múltiples y posmodernismo

También hace poco estuvo circulando por la web otra imagen que tuvo mucho éxito pero cuyo autor se desconoce -o al menos por aquí se perdió la pista, tal vez alguien sepa quién es el autor-: Pirámide de apropiación (se busca autor)

Creo que es fundamental que enseñemos a citar las fuentes, a respetar las licencias de uso y a poner una leyenda de licencia a nuestros propios trabajos, preparando a nuestros futuros docentes para compartir sus trabajos protegiéndose de las apropiaciones.

 

Mi hija me enseñó lo que es un meme

Hasta hace unos meses, para mí un meme era una consigna que pasábamos de un blog a otro, como lo escribí en octubre de 2007:

Un meme es un mensaje que se va pasando entre los weblogs con una consigna. En este caso, hay que premiar a siete bloggers solidarios y avisarles, para que continúen la cadena.

Un día mi hija usó en una imagen editada por ella misma un dibujo que yo ya había visto varias veces en la web (mi hija se la pasa todo el tiempo creando imágenes, chistes, material para sus grupos de Facebook, etc.) y le hablé de los derechos de autor, como siempre. Grande fue mi sorpresa cuando me explicó que eso era un meme, y yo no sabía de qué me estaba hablando, supuse que era una nueva acepción del término. “Son estos personajes que se usan en muchos lugares”. La cosa quedó ahí.

Hoy volvió a pasar y le insistí en la pregunta: ¿Cuánto de esa maravillosa historieta hiciste vos y cuánto es tomado de otra historieta?

¡No mamá, ya te dije que estos son memes!

Y ya no entendí más nada, así que entró a su página de cabecera y me leyó qué es un meme. No se trataba de una nueva acepción sino de la forma en que esa palabra evolucionó, incluyendo mi viejo concepto de meme y muchas otras cosas que se transmiten viralmente por Internet; estos elementos culturales no fueron creados con ese objetivo sino que por algún atractivo en particular la comunidad se los apropió y los hizo circular.

En Cuánto Cabrón lo explican de esta manera (esta fue la explicación que me leyó mi hija):

El término meme surge en 1976 en el libro “The Selfish Gene” de Richard Dawkins, que lo define como “unidad de transmisión cultural, o unidad de imitación”. Si aplicamos esto a Internet tenemos que:

– Un meme es una idea que puede evolucionar y que es tremendamente viral y propagable. Sí amigos, un meme no es sólo un muñecote, si no que un meme puede ser un vídeo, una foto, un collage, etc. En cuantocabron sólo recogemos los memes que son viñetas. ¿Quizás un spin-off en el futuro con otro tipo de memes? Quizás…
– Un meme normalmente no se crea, si no que surge. Muchos de los memes han surgido a partir de mutaciones de otros memes o a partir de cosas que nunca pensaríamos que pudieran convertirse en un meme, como un vídeo o un cuadro.

 

Me parece impactante, impresionante, increíble ver cómo la comunidad hace lo que quiere con la cultura, una vez que tiene la tecnología para ello.

La idea de compartir está arraigada en nuestros chicos de una manera tan fuerte, que no creo que ninguna ley contra la piratería pueda detenerlos. Ellos saben que son dueños de la cultura, y se comportan como tales.

También me parece increíble, impactante, emocionante y mil sentimentos de orgullo más, ver cómo mi hija de 10 años me enseña cosas a mí! A mí, que trabajo enseñando cosas de tecnología!! ¿Qué les pasará entonces a madres que no tienen nada que ver con la informática? Supongo que deben sentir que sus hijos son como una especie de extraterrestres que hablan un lenguaje irreconocible para ellos…

 

Recursos libres para nivel Inicial (Infantil)

Debido a que últimamente estuve dedicándole un poco más de tiempo a mi sitio Academia Libre, dejando algo abandonado mi blog personal, decidí publicar aquí algunos recursos de allí, invitándolos por supuesto a visitar el sitio original.

Hoy publico una serie de recursos para nivel inicial (infantil en España), y en próximos posts voy a continuar con otros niveles.

FantasTIC Infantil

FantasTIC InfantilEste sitio incluye:

Enlace: http://sites.google.com/site/fantasticinfantil/Home

Autora: María Jesús Rodríguez Arenas

Licencia: Los contenidos originales de este sitio así como programas descargables creados para él están bajo licencia de Creative Commons.

Jugando al Tángram con Gcompris

por María del Carmen Vázquez

Esta versión digital del juego (digital porque la usamos en una computadora) nos desafía a formar distintos modelos de puzles utilizando las 7 piezas. Sólo con presionar las flechas verdes podrás ver toda la variedad.

Enlace: http://www.irisfernandez.com.ar/recursos/Gcompris270110.pdf

Origen: Proyecto Sembrando Libertad

Licencia:Creative Commons CC BY

Sobre la autora: María del Carmen Vázquez (Uruguay).Maestra de Educación Primaria de Uruguay. Se desempeña desde el 2003 como Maestra de Informática de las Salas de Informática de Florida, departamento en el cual se inicia en el año 2007 la implementación del Plan CEIBAL.Este Plan consiste en adjudicar una laptop XO con Sugar a cada uno de los niños y maestros de la Escuela Pública Uruguaya.A partir de entonces se dedica a apoyar, junto con el resto del Equipo de Docentes de Informática, la incorporación de las tecnologías en el aula con un fin didáctico-pedagógico.Para ello se realizan Talleres, Visitas, Jornadas y Ferias con maestros, padres y niños.Colabora en blogs y publicaciones sobre el tema.

 

RENa Nivel inicial

  • Cuerpo humano
  • Los vestidos
  • Alimentos
  • Medios de transporte
  • Animales domésticos
  • Figuras geométricas
  • La ciudad
  • Los mamíferos
  • Animales salvajes
  • Mundo marino
  • Números
  • Dinosaurios
  • Venezuela
  • Insectos
  • Oficios

Enlace: http://www.rena.edu.ve/nivelInicial.html
Licencia: Creative Commons BY-NC-SA
Autor: RENa

Pequetic

Lenguajes: Comunicación y representación

Pequetic. Pensado para el alumnado de Infantil, este recurso pretende cubrir dos objetivos básicos: Intentar ser una aplicación informática de utilización muy sencilla para los alumnos más pequeños y facilitar al profesorado de educación infantil una aplicación de fácil manejo para comenzar a utilizar el rincón del ordenador con su clase.

Enlace: http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2009/pequetic/index.html

Licencia: licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported

El caracol Serafín

Conocimiento del entorno

El caracol Serafín. “El caracol Serafín” es un juego didáctico multimedia especialmente elaborado para niñas y niños con ceguera o deficiencia visual por la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).

Enlace: http://ntic.educacion.es/v5/web/pamc/pamc_2009/caracol_serafin/

Licencia: licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported

Pirámide de apropiación (se busca autor)

Pirámide de apropiación de la tecnología por parte de los docentes
Esta semana alguien publicó en Facebook esta pirámide, y a muchos nos gustó e hicimos clic en “Me gusta”, incluso la compartimos en nuestros muros…
Sin embargo, a esta pirámide le falta algo: el nombre del autor.

¿Quién creó la pirámide?

En Facebook algunas personas (Marina Fernández, Stella Maris Martínez, Gustavo Cucuzza, Silvia Gallo, y otros profesionales) estuvimos indagando acerca del origen de la imagen. Stella Maris nos dijo que el origen de los datos es un documento sobre ACOT (Apple Classrooms of Tomorrow Research, documento que no puedo publicar aquí porque tiene restringidos los derechos de autor).

Así que tenemos una paradoja: alguien se apropió de la pirámide de apropiación, la copió, la hizo circular, tal vez le borró el nombre del autor (o tal vez el autor no puso su nombre en la imagen…)

Lo que busco con este Post es ubicar al autor y por otro lado generar una reflexión a todas aquellas personas que toman material elaborado por otros y lo publican: ¿Es justo que las cosas circulen sin mencionar al autor? ¿Cómo protegés lo que creás?

Tomar material de otra persona, eliminar su nombre o directamente no mencionarlo es, lisa y llanamente, robar.

Para evitar que te roben, compartí tu material con licencias no restrictivas, permití la copia y la circulación, registrá tus obras (por ejemplo en www.safecreative.org) y sé vos mismo en tu blog el primero que la publique…

La mirada

Planta en gel
Planta en gelConozco algunas personas que no pueden tener plantas.“No las riego”, dicen.

Esta semana compré algo que me encanta, que son unas esferas de gel que se ponen en un recipiente y absorben agua, manteniendo las plantitas con agua durante mucho tiempo. Es decir, se pueden tener plantas casi sin trabajo, aunque, de todas formas…. ¡a las plantas hay que mirarlas! Si no, ¿cómo se sabe cuándo hace falta ponerle nuevamente algo de agua?

Esta pequeña imagen de la persona que no puede tener plantas me despertó una serie de reflexiones. ¿Se trata de alguien que no es capaz de ponerle agua a las plantas? No. Se trata de alguien que tiene la mirada puesta en otra cosa. Es la mirada, ocupar la cabeza en eso que uno quiere cuidar y ver crecer, lo que hace falta para poder tener una plantita.

Entonces recordé que también conozco personas  que no pueden tener una mascota. A veces adoptan un gatito o un perrito y al tiempo lo regalan; no pueden con él. “No me acuerdo de cambiarle las piedritas”, “no tengo ganas de sacar a pasear al perrito”, “no quiero que me rompa nada en casa”. Es que a una mascota hay que mirarla, acariciarla, comunicarse con ella y con eso solo alcanza para ver qué le está faltando: ¿comida? ¿agua? ¿un paseo?

Y claro, esto me hizo reflexionar sobre otras personas, a las que uno los ve lidiando con los hijos de tal manera, que  piensa que si tal vez si estuviera bien visto por la sociedad, los donarían a otra familia o a alguna instiución.

¿Qué les falta a estos padres que no pueden con sus hijos? Otra vez, la mirada. Si toda la vida de unos adultos consiste en conseguir dinero, trabajar, ascender, pagar la casa, el auto, cambiar el celular… los chicos son verdaderamente una molestia. Piden cosas, hay que llevarlos y traerlos al colegio, a cumpleaños, comprarles ropa… y lo peor es que si uno no les presta atención se ponen cada vez más demandantes, cada vez se portan peor en la escuela y en todos lados, porque “quiere llamar la atención”.

Claro que si existiera una especie de licencia para ser padre muy pocas personas podrían obtenerla, pero hay algo mínimo, que va más allá de todos los errores que podemos cometer todas las personas que tenemos hijos. Se trata de que en nuestra vida, nuestra mirada esté puesta en los hijos. Los hijos, desde que nacen y hasta que  no nos soportan más necesitan que tengamos nuestra cabeza puesta en ellos. Que los veamos, que registremos si necesitan cariño, abrigo, conversación, vivencias en familia, y no taparles la boca con la teta, con caramelos, con la indiferencia o con videojuegos y objetos cada vez más caros y ruidosos.

“Calidad y no cantidad” dicen algunos, sin tener idea de lo que esto significa. Calidad significa pensar en las verdaderas necesidades de los chicos. Saber cómo les va en la escuela, reflexionar acerca de la vida, de lo correcto y lo incorrecto, de la solidaridad y los valores, responder sus preguntas, leer con ellos, ocuparse de cuidar su dieta y llevarlos al médico. Verlos, registrarlos. También estar bien uno mismo. A ningún chico lo hace feliz ver una madre deprimida que no tiene vida propia. Ningún extremo es bueno. Ningún abandono, ni de los chicos ni de uno mismo, le hace bien a nadie.

Nunca tuve un trabajo más duro que el de maestra

Hace seis años que dejé de trabajar en escuelas. Extraño muchísimo el aula y tener alumnos, a primera hora sentir el olor a colegio -mezcla de plasticola, cartulina, tintas, perfumes y cremas de las docentes…-.

Y si tanto me gusta, ¿por qué dejé el aula?

Cuando empecé a trabajar como maestra, en el turno tarde del Normal 1, era suplente. Una suplencia, otra, otra… hasta que decidí que necesitaba un trabajo estable y empecé a trabajar en escuelas privadas. A la mañana, una escuela privada en Devoto (7mo grado, área lengua). A la tarde, suplencias en el Normal. Cuarto, segundo… ¿Y cómo llegaba de Devoto a Barrio Norte? En el colectivo. ¿Y cuándo almorzaba? En el colectivo, por supuesto. Nunca estuve tan gorda… comía un sánguche en el colectivo y llegaba justo cuando los alumnos se estaban formando.

Al salir del Normal iba a Filo, estudiaba Ciencias de la Educación. Entonces, durante todo el fin de semana, corregía -claro, tenía lengua y séptimo!- y hacía infinitos informes, sin dejar de lado la carpeta didáctica.

En diciembre nos capacitábamos, reordenábamos y limpiábamos las aulas y hacíamos reuniones de evaluación. En febrero lo mismo, a ordenar, preparar, planificar, elegir un libro… Algunos colegas, en cambio, trabajaban en colonias de vacaciones durante enero y febrero para hacerse unos mangos extra… no descansaban jamás, en todo el año.

La verdad, humildemente, fui una muy buena maestra. Trabajé con toda mi energía para educar a esos chicos, a quienes quise mucho y también me quisieron. Pero me cansé. No se puede vivir toda la vida trabajando de esa manera, parada todo el día, limpiando narices sucias, conteniendo chicos maltratados, teniendo en contra a los padres, gastando plata en libros, en regalitos para el día del niño, en materiales varios, corrigiendo y planificando y no pudiendo disfrutar de una vida de clase media sin que se vaya en eso la salud.

Y me acordé de todo esto leyendo los comentarios de mis colegas sobre los dichos de la presidenta. Me acordé también de un texto que leí en la facultad, donde el autor se preguntaba si los docentes eran o no profesionales, ya que su permanente lucha salarial y su breve capacitación inicial no los ubica claramente en ese lugar.

Yo recuerdo que en los comienzos del gobierno de Néstor los docentes dejaron de ser el residuo de la sociedad en que los había convertido el menemismo, empezaron a estar mejor. Pero ahora, en este momento ¿qué lugar quiere darle a la educación este país? Y sobre todo ¿por qué alimentar esos horribles mitos de la liviandad del trabajo docente, ofendiéndonos y dando lugar a que la gente siga faltándonos el respeto?

Yo apoyo este gobierno, pero como siempre dije, no soy oficialista sino que reflexiono críticamente acerca de cada una de las acciones. Y en este caso, creo que se cometió una injusticia con mis colegas.