e-Reportaje: Luis Alberto Melograno Lecuna

Nunca se conoce del todo a una persona. Empecé a conocer a Luis Alberto Melograno Lecuna (Betto), hace más de 10 años a través de la lista Infoedu. Como suele suceder en ambientes profesionales, nos fuimos encontrando en variados grupos, listas, redes sociales y proyectos. En los últimos años nos conocimos personalmente y organizamos -junto a Román Gelbort– el primer y segundo Simposio de Software Libre y Educación.
A medida que lo fui tratando, fui descubriendo diferentes facetas de su personalidad: es educador, escritor, médico, artista plástico, gestor cultural, investigador educativo,
e integrante de la famosa “patota cultural”.

¿Qué era eso de la “patota cultural”?
Fue un mote despectivo que utilizó en aquél entonces un comunicador (Sergio Velasco Ferrero), para referirse fundamentalmente a los hombres y mujeres de la cultura que nutrieron con sus propuestas y accionar, los primeros años del gobierno de Alfonsín. Reunidos a partir del “Centro de Participación Política”, creado por Jorge Roulet, integramos distintas comisiones. Allí fui designado coordinador de la Comisión de Política Cultural. Integraban los grupos entre otros Marcos Aguinis, Pacho O’Donnell, Mirta Arlt, María Esther de Miguel, Santiago Kovadloff, Manolo Antín, Hebe Clementi, Carlos Gorostiza, Osvaldo Bonet, Ricardo Wullicher, Alfredo Iglesias y Aída Bortnik. Al principio la coordinación general estaba a cargo de Luis Torres Agüero, y de Luis Gregorich, quien era el candidato natural a acceder al cargo de Secretario de Cultura de la Nación. Pero lamentablemente, la picardía de alguien con llegada directa a Alfonsín, logró que finalmente el elegido fuera otro, famoso como dramaturgo, pero que a Gregorich no le llegaba ni a los talones, desde el punto de vista de la conducción y administración. Esto fue una gran frustración, porque otra hubiera sido la historia con un intelectual y hacedor de la jerarquía de Gregorich como referente.

¿Y cómo fue esta experiencia política?
Con claroscuros. De hecho, no prosperó de manera organizada. Alguno aprovechó individualmente la situación, ya sea iniciando una “carrera política”, y otros, acogiéndose a los dudosos beneficios de la jubilación de privilegio, lo cual demuestra palmariamente que la viveza criolla no es ajena tampoco a los intelectuales argentinos. De todas maneras, rescato por exitosas, las experiencias de Manolo Antín en el Instituto del Cine, de Luis Gregorich en EUDEBA, de Javier Torre en el San Martín, y de Pacho O’Donell en Cultura de la ciudad de Bs. As. En lo personal, mis incursiones o intentos de incursión para colaborar en la transformación de la política fueron todos exitosos fracasos. Las tres veces que lo intenté, como Director de Cultura de Mar del Plata y en dos ocasiones como Coordinador de Gabinete de la Secretaría de Cultura de la Nación, me echaron, lo que he vivido  como un mérito dada la incompatibilidad entre mi manera de hacer las cosas, y la burocracia y mediocridad que rodea a la gestión pública argentina en todos sus estamentos. Siempre se dice que no sirve  despotricar contra el gobierno de turno, que hay que meterse en política para mejorarla y trabajar desde adentro por una sociedad mejor. Pero eso no es nada fácil, cuando la corrupción, la mediania y la máquina de impedir es estructural y omnipresente.

O sea que no hubo más intentos de incursionar en la política…
Bueno, uno no se resigna a que todo siga igual o peor, y años después ofrecí mis servicios a distintas fuerzas políticas, y la única que me respondió fue Unión por Todos. Allí participé de las comisiones de Cultura, Comunicación y Educación, elaborando una plataforma cultural nacional y otra para la ciudad de Buenos Aires. Como Coordinador de Comunicaciones y Cultura, participé activamente en la campaña electoral de UPT para las presidenciales del 2003 y para la Jefatura de Gobierno tiempo después. Y hasta allí llegó mi amor. Definitivamente, decidí dedicarme a mis propios proyectos educativos y culturales, que fui gestando desde mi salida de la Secretaría de Cultura, en 1988. Mi paso por la política, fue en sintonía con esa famosa frase atribuida a Cervantes: “La vida es un mero aprendizaje de la decepción”.

Siempre me sorprendió tu optimismo, tu apuesta por la cultura. Podrías haber seguido ocupando cargos políticos y sin embargo…
Preferí llevar adelante mi propio proyecto, dejando quizás un último intento de meterme en política para un futuro más que lejano. Así surgió “Pueblo Blanco”.

¿Por qué “Pueblo Blanco”?

Sol Pueblo Blanco

Necesitaba encontrar un nombre de contenido y significación universal, que expresara los conceptos de tolerancia, respeto por la diversidad, y no discriminación, es decir, los valores humanos positivos que sustentan la Cultura de la Paz. La palabra “pueblo” implica la esencia gregaria del ser humano: nos realizamos en cuanto somos seres sociales. Y el color “blanco” es la suma de todos los colores. La lectura entonces es: Somos seres sociales que debemos respetarnos mutuamente, y nuestras diferencias de género, color, credo, ideologías, lejos de separarnos, deben nutrirnos y enriquecernos en la convivencia.
El sol euríndico de Pueblo Blanco, con dos rostros de perfil que conforman una sola cara, representa la síntesis del viejo y nuevo mundo, ya que los rioplatenses no somos ni 100% americanos, ni 100% del viejo mundo, sino un compendio de ambas culturas, lo que nos da un sentido universal. Esta concepción rechaza absolutamente a la corriente de pensamiento que dice que no tenemos raíces, que no tenemos historia. Al contrario, podemos abrevar desde el sentido de pertenencia, de múltiples aportes culturales de América y allende el océano.

Pueblo Blanco surgió con un centro cultural en Punta del Este, Uruguay – que aún conservamos y cuyo mérito ha sido contribuir desde la cultura a la integración regional –  otro en Buenos Aires, que se “comió” el efecto “Tequila” a principios de los noventa, y un kinder, colegio primario, y secundario, llamado “United High School”, que se conformó con la fusión de dos prestigiosas instituciones: el Victoria College, y Pueblo Blanco High School.

Supongo que llevar adelante un proyecto de estas características no será fácil en nuestro país…
Suponés muy bien. El apoyo estatal a la iniciativa privada es nulo. Peor aún: en realidad, en vez de apoyar a quienes dedican su patrimonio intelectual y económico a la cultura y la educación, (como sucede en los países civilizados), los gobiernos argentinos los maltratan y atacan por acción u omisión. Por caso, es sabido que desde el default hasta nuestros días, han desaparecido más de un centenar de escuelas de gestión privada solamente en la ciudad de Buenos Aires, ante la indiferencia oficial. Por eso podríamos parafrasear a la lapidaria frase cervantina, diciendo que “Tratar de cambiar para bien las cosas en Argentina, es un mero aprendizaje de la decepción”. Pero hay que seguir adelante, como dice el “Avanti” de Almafuerte. Contra viento y marea. Si perdemos la esperanza, todo estará perdido.

Ignacio García Hamilton, Rodolfo Rabanal, Fernando Diaz Plaja, Luis Alberto Lecuna. Centro Cultural Pueblo Blanco de Punta del Este

En las numerosas actividades que habrás organizado en tantos años de gestor cultural, conociste seguramente a numerosas personalidades de la cultura. ¿A quiénes rescatás?
Sería largo de enumerar, pero sin dudas a Borges y a Piazzolla, como paradigmas de máxima jerarquía en sus respectivas actividades, al filósofo Jaime Barylko, maestro y amigo, a Bernardo Kliksberg y su accionar desde organismos internacionales bregando por el desarrollo latinoamericano a partir de la ética, a Ricardo Marcángeli, un pintor excepcional que no ha trascendido en función de su calidad, al venezolano Luis Alberto Machado, autor de “La Revolución de la Inteligencia”, tan polémico como contundente en su visión de nuestra realidad y de la necesidad de “democratizar” la inteligencia, y cuya lectura recomiendo.

¿Cómo se hace para llevar adelante tantas actividades diferentes como la de escritor, artista plástico, investigador?

Jorge Lanata, Luis Alberto Lecuna

Pues necesariamente algunas son postergadas por las exigencias que plantean otras. Cuando dejé de  ejercer la Medicina para dedicarme a la Educación, no sabía que seguiría tan ligado a ella a partir de la Neurociencia. Hoy en día es fundamental este vínculo, para saber cómo aprende nuestro cerebro, y generar entornos de educativos más compatibles dentro de este artificio que es la escuela. Las Artes Plásticas han sido las más postergadas porque la actividad en una escuela es muy absorbente y demandante. Pero despunto el vicio con algún taller de escultura, que es la disciplina que más me apasiona.
Actualmente, me estoy dedicando más a la investigación educativa, al desarrollo de nuestra postura o modelo educativo que he denominado “integracionismo educativo”, motivo por el que me convocan con cierta asiduidad a dar conferencias en congresos internacionales, y fundamentalmente a escribir, tanto textos técnicos como de ficción. ¡Es que la vida es muy corta, y hay que sacarle el jugo!

¡Muchas gracias, Betto!

Este post inaugura una serie llamada Retratos porteños, en la que entrevistaré a una serie de personas que hacen a nuestra ciudad de Buenos Aires, desde la cultura, desde el trabajo o desde una pasión.

Redes sociales como herramienta educativa

Hace ya un buen tiempo que pertenezco a Edublogger Argento. También pertenezco a Internet en el aula y algunas cuántas redes ning más.

El año pasado, buscando un medio de comunicación con docentes de latinoamérica que no fueran exclusivamente de informática o bloggers, creé la Red de Educadores Latinoamericanos.

Ahora estoy leyendo en algunas listas que los profes empiezan a usar las redes Ning como herramienta de clase. Juan José de Haro nos cuenta su propia experiencia, verdaderamente interesante. Por ejemplo, nos cuenta esto sobre una alumna que por un mes no iba a asistir a clase:

…me pidió ejercicios de lo que estábamos haciendo en clase para no perder el hilo de la asignatura. A raíz de aquella conversación le mandé un correo a través de la red social, donde le indicaba los puntos del libro que podía consultar, los ejercicios que podía hacer en él y los ejercicios y vídeos que estaban en el foro de discusión del grupo de su clase de la red social para que trabajase durante su convalecencia. (…)

Desde que empecé a usar la red social les pongo en ella todas sus notas, tanto las que tomo durante la clase como las de los exámenes, los días que han faltado a clase (…)
Y si alguien piensa que esto es demasiado trabajo para el profesor, va muy errado. Todo el proceso se hace de forma automática con una hoja de cálculo de Google docs de dos páginas.”

Hay tres puntos en los que quisiera reflexionar:

  1. Las redes Ning, Facebook, Twitter… no son herramientas libres. ¿Qué estamos esperando para crear nuestras redes sociales con software libre? El primer problema que encuentro es el del hosting. Pero deberíamos pensarlo. Sólo conozco Jisko.
  2.  La web 2.0 en general se lleva bastante mal con la accesibilidad. Me dicen que se está trabajando en ese sentido. Espero que así sea, para no seguir dejando afuera a tanta gente. Aunque al menos conozco una red social realizada por y para invidentes: Jimobi. Estoy colaborando con sus autores para mejorar su aspecto.
  3. No olvido la realidad de mi país. Pero estoy convencida de que los que podemos estar en la vanguardia tenemos que seguir estando allí, y paralelamente participar de proyectos que beneficien a nuestra sociedad en la reducción de la brecha digital.

Buscando sobre redes sociales con software libre me enteré de la existencia de varias herramientas, así que Si no montas una red social es porque no quieres.

Calendario escolar 2009

¿Cuándo empiezan las clases en Argentina? ¿Cuándo son las vacaciones de invierno? ¿Qué días caen los feriados?

Nada mejor que tener a mano desde ahora un calendario escolar como el que se puede ver en esta página.

Calendario de todo el país

Nota posterior: Gracias a Fernando Pelillo, que en su comentario me insinúa que Argentina no es Buenos Aires, pude deducir que mi post fue un poco… demasiado regional 🙂 Voy a buscar los calendarios de todas las provincias, si es que están publicados en algún lugar, y los voy a agregar a la lista, al final del post. ¡Perdón!

Cronograma 2009 Provincia de Buenos Aires

Niveles y Modalidades
de la Enseñanza
Comienzo Receso de Invierno Finalización
Educación Inicial, Primaria y Especial 02-03-2009 20-07 al 31-07 15-12-2009
Educación de Adultos y Formación Profesional 09-03-2009 20-07 al 31-07 15-12-2009
Educación Artística (Esc. Estética), Educación Física, Psicología Comunitaria y Pedagogía Social 02-03-2009 20-07 al 31-07 15-12-2009
C.E.C., C.E.F. 02-03-2009 20-07 al 31-07 28-02-2010
Educación Secundaria 09-03-2009 20-07 al 31-07 15-12-2009
Dirección de Educación Superior, Educación Artística
(Nivel Terciario)
16-03-2009 20-07 al 31-07 27-11-2009

Sobre los feriados

Feriados Nacionales:

Feriados Inamovibles (*)
FECHA DÍA CONMEMORACIONES
1º de Enero Jueves Año Nuevo
24 de Marzo Martes Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
2 de Abril Jueves Día del Veterano y los caídos en la Guerra de Malvinas (Ley 26.110)
10 de Abril Viernes Viernes Santo
1º de Mayo Viernes Día del Trabajador
25 de Mayo(**) Lunes 1er. Gobierno Patrio
9 de Julio (**) Jueves Día de la Independencia
8 de Diciembre Martes Inmaculada Concepción de María
25 de Diciembre Viernes Navidad
(*) Los feriados inamovibles se rigen por la LEY N º 21.329. Excepto el 8 de diciembre incorporado por LEY Nº 24.445.
(**) Los actos conmemorativos se llevarán a cabo en el día de la fecha histórica correspondiente.

Feriados Trasladables

Fecha Trasladados al dia Conmemoraciones
(**) 20 de junio Lunes 15 de Junio Paso a la inmortalidad del General Manuel Belgrano.
(**) 17 de agosto Lunes 17 de Agosto Paso a la inmortalidad del General José de San Martín.
(*) 12 de octubre Lunes 12 de Octubre Día de la Raza.
(*) Estos feriados se rigen por la LEY Nº 23.555
(**) Estos feriados se rigen por la LEY Nº 24.445

No Laborables Inamovibles

Fecha Día Conmemoraciones
Jueves Santo 9 de Abril Festividad Cristiana
Pascuas Judías 9 y 10 de Abril
15 y 16 de Abril
(Los dos primeros días y los dos últimos días de la Pascua Judía)
Año Nuevo JudíoDía del Perdón
(Dispuesto por LEY Nº 24.571)
18/09 por la noche, 19/09, hasta el 20/09 por la noche.27/09 por la noche hasta el 28/09 por la noche. •  3 días sólo para los habitantes que profesen la Religión Judía.
Año Nuevo Islámico * Culminación del Ayuno * Conmemoración del Sacrificio * (Dispuesto por LEY Nº 24.757) * Fechas a Confirmar. Se rigen por el Calendario Lunar. •  3 días sólo para los habitantes que profesen la Religión Islámica.

Fuente: Abc.gov.ar

Calendario para la provincia de Santa Fe

Nota sobre el calendario escolar para toda la República Argentina

Calendario para la provincia de Corrientes (publicado por El Litoral en diciembre 2008)

Agenda educativa 2009 Capital Federal (publicado por Gustavo Cucuzza en Edublogger Argento)

El peligro de las redes sociales

Como suele pasar con estos temas de interés creciente, está circulando un mail donde se habla de una nueva modalidad de robo aprovechando los datos de las personas en Facebook.

Mi primera respuesta, a una amiga que me consultó por el tema, fue decirle que en Facebook únicamente los contactos de una persona pueden ver sus datos y sus fotos. Por lo tanto, si no tenés contactos desconocidos y no ponés demasiados datos personales o fotos que puedan mostrar datos a un posible delincuente (sacá ese video que publicaste donde estás tipeando la clave del banelco, por ejemplo), no hay por qué pensar que estar en Facebook puede resultar peligroso (también le dije que si todos los trabajos se están informatizando, ¿por qué no los ladrones?).

William Nuñez Alarcon envió a través del grupo de Expertos en entornos virtuales de aprendizaje, en Facebook, un artículo muy interesante sobre el tema, donde entre otras cosas dice que “una recomendación básica en las redes sociales es la de aceptar únicamente los contactos de personas que realmente conozca, así como personalizar las invitaciones y mensajes para que sus destinatarios reconozcan su identidad.”

¿Qué hacemos con los chicos?

Hace dos semanas, mi hija de siete años recibió una invitación de su amiga para participar de Facebook. Después de sorprenderme y debatir con mi marido sobre si convenía o no, pensamos en aceptar la invitación y que sólo usara la red bajo nuestra supervisión. Cuando fuimos a registrarla, Facebook me sorprendió gratamente: “Ud. no puede registrarse por ser menor de 13 años” (supongo que a la amiguita de mi hija la habrá registrado otra amiga y que mintió en la fecha de nacimiento…)

Hice una búsqueda sobre redes sociales para chicos, donde me encontré con esta nota de Clarin donde se afirma que las redes sociales benefician a los chicos, contribuyendo al fortalecimiento de sus habilidades sociales e informáticas, y terminé registrando a mi hija en una red social para chicos (o para pingüinos, o para chicos disfrazados de pingüinos): Club Penguin. Por ahora, la seguridad de la familia está en calma. Eso espero.

Club Penguin

http://clubpenguin.com/

Primeros pasos con Squeak

Ya había anunciado en mi blog la creación de un grupo de autoformación de Squeak.

Hoy voy a empezar a publicar pequeñísimos resúmenes de los contenidos que vamos trabajando, cada uno a su ritmo y con el libro que escribieron  Jorge Fueyo Díaz, Ana Pizarro Galán, Máximo Prudencio Conejo, Valentín Roldán Cuerpo y Francisco Torres de Escobar.

Empecemos por abrir Squeak según las instrucciones del post anterior.

Después, hacemos clic en la pestaña Navegador y en el botón Nuevo para empezar un nuevo proyecto.

Hacé clic en el nombre del proyecto (“Sin nombre1“) y escribí sobre él para cambiarlo. Después hacé clic sobre la región vacía del proyecto para que ocupe toda la pantalla:

Cambiar el nombre del proyecto

En la pestaña Provisiones podés encontrar un conjunto de elementos útiles para insertar en tu proyecto. Para empezar, arrastrá a tu mundo varias estrellas, rectángulos y elipses.

La pestaña de provisiones

Hacé clic con el botón derecho en uno de los objetos que arrastraste al mundo. Verás aparecer los halos, que se utilizan para realizar algunas acciones sobre los objetos:

Los halos

Como primer ejercicio, podrías probar los halos (fundamentalmente los que se refieren a tamaño, color, rotación, duplicar…)

Y para seguir aprendiendo, recomiendo bajar el libro y hacer todas las consultas en la lista del grupo de autoformación de Squeak (¿No estás suscripto? ¡Pero estás invitado!)

Leer el diario con mirada crítica

Ya mencioné el blog Espectadores en otro post, ya que gracias a él pude enterarme de la existencia de Caloi en su Tinta en DVD.

Esta vez leí un post que me dejó boquiabierta: ¿Cuatro de cada diez chicos con internet?

Ya lo decimos siempre algunos, cuando afirmamos que tanto la Wikipedia como cualquier medio debe leerse con la mente abierta. Nunca debemos ser receptores pasivos de información.

Sin embargo, no puede culparse a un lector distraído o poco entendido sobre encuestas y estadísticas que termine entendiendo bastante mal la noticia, ya que, según cuenta Adivinador del pasado en su post:

En el segundo párrafo (lejos del título y el copete, que suele ser todo lo que se lee) la redactora aclara el origen de esta información: ”lo arroja un estudio realizado por Cartoon Network, que buceó en los hábitos de los niños argentinos de entre 6 y 15 años de los segmento ABC1 y 2?.

Para mi gusto, esta aclaración estaría puesta demasiado tarde aún si se encontrara en el primer párrafo. Lo que está muy mal es el título de la nota, porque hace exactamente lo contrario de lo que se espera de un medio: desinforma.

Redes sociales, el barrio de los que no tenían barrio

Cuando me escribió Silvana Santiago, de La Nación, yo respondí cuatro preguntas. Voy a compartir con ustedes las respuestas. Básicamente, lo que yo más rescato de la red (en forma de lista de correos, blogs, microblogging, redes sociales, o como sea) es aquello que el filósofo italiano Gianni Vattimo mencionó como La sociedad transparente: las minorías pueden expresarse al encontrar a sus pares gracias a la globalización, dándoles poder y evitando su sentimiento de exclusión.

————

Cuando un vecino saca la silla a la vereda está disfrutando de un momento de relax. La señora seguramente lavó los platos, el hombre habrá terminado los quehaceres diarios y ambos salen a tomar aire de barrio.
En ese barrio hay gente que circula, gente que está siempre -los que uno quiere ver, los que tiene que soportar- y están los nuevos, a quienes se observa con mayor atención y hasta con desconfianza, evaluando de qué manera se incorporará o no al grupo de vecinos de la cuadra.
Por otra parte, cada vecino tiene sus amistades más cercanas y su trato diferencial con cada uno de los otros participantes de la cuadra, de acuerdo a la edad y a la historia en común. Es decir: existen mapas de amistad personales para cada vecino.
Todo esto ocurre en Facebook.
Facebook se usa cuando uno terminó la tarea o cuando está tomando un descanso.
Allí cada uno crea su red de contactos de acuerdo a la edad, los intereses, la historia o la ocupación de cada uno. Existen personas que son contactos de contactos -vecinos de mis vecinos- pero que uno puede ver durante mucho tiempo sin crear ningún lazo con ellas, aunque algunos datos curiosos se van filtrando entre charla y charla (finalmente, en el barrio todo se sabe…). Así como al pararse en la puerta de casa se oyen conversaciones por casualidad, en Facebook hay charlas leídas al vuelo, porque uno justo pasaba por esa pantalla y leyó el intercambio en el que puede sentirse invitado a participar o no. También en ambos casos pueden compartirse juegos explícitos o pequeños divertimentos casuales, invitarse un mate virtual o debatir sobre un tema de la actualidad.
Por último, tanto al conectarse a Facebook como al sacar la silla a la vereda, la persona se está mostrando y está viendo a los demás, se está poniendo al día en las historias de esa gente con la que el contacto es diario y a los que uno finalmente termina vinculado afectivamente porque forman parte del sostén emocional que cualquier ser humano necesita.

—-

Creo que las diferencias más notables entre las redes y el barrio tienen que ver con dos dimensiones: el tiempo y el espacio.
Seguramente dos personas interesadas en entablar una relación, intentarán sacar su silla a la vereda aproximadamente a la misma hora. Esto no ocurre en las redes sociales. La comunicación predominante es asincrónica, permitiendo que cada uno escriba en un muro qué está haciendo ahora, se una a un grupo, se declare fanático de un personaje o juegue con una mascota virtual a la hora en que sus actividades le permiten ese espacio de descanso. Cuando sus contactos se conecten leerán sus mensajes, sabrán de sus actividades y podrán -por ejemplo- hacer que su mascota virtual visite a la mascota del amigo, aún cuando esté desconectado.
En cuanto al espacio, las relaciones barriales se caracterizan necesariamente por tener en común un espacio, un lugar, lo cual también está determinado en gran parte por la clase social y la cultura de cada uno. Esto se rompe en las relaciones mediadas por la computadora, ya que uno elige a sus contactos por intereses en común sin importar que estén en cualquier lugar del mundo o sin saber qué nivel económico tienen.
Lo que se mantiene es la naturaleza de los intercambios: los seres humanos somos llamativamente similares en todos los puntos del planeta. En las relaciones virtuales no faltan las amistades más profundas, las superficiales, los amores, las traiciones, los celos, las rivalidades, los arrepentimientos. Cambia el medio, pero el ser humano siempre es el mismo. 
Quienes más ventaja obtienen de estas nuevas relaciones son aquellas personas que pertenecen a una minoría, que no se sienten pares de sus vecinos y que buscan a través de las nuevas tecnologías encontrar un grupo de pertenencia que pueda contenerlo en sus particularidades.
—-

Estar en la red no excluye la pertenencia al barrio. Los límites probablemente están puestos por los intereses, la administración del tiempo, el tipo de actividad de cada uno y el barrio en que viva. El ser humano necesita relacionarse con sus pares. Algunos necesitan mucho afecto y otros son más solitarios. Y si alguien no siente identificación con esos otros seres que viven cerca suyo, en su misma cuadra, tal vez sus relaciones se centren en la virtualidad. Pero si un día un interesante nuevo vecino se instala en la vereda… puede que el Facebook quede olvidado por un tiempo, hasta nuevo aviso.
(…)
A pesar de todo, parece que las relaciones mediadas por la tecnología tienen algunas ventajas indiscutibles sobre las formas anteriores de relacionarse. La reunión de minorías en comunidades, el respeto por la individualidad, la asincronía de la comunicación, son algunas de las ventajas que vienen como anillo al dedo para el que vive en esta sociedad en que el tiempo no se ve pasar sino que se invierte, se gana, o se pierde.

Una breve nota en LaNacion.com (o “Soy famosa II”)

En noviembre, intentando salvaguardar mi buen nombre con un amigo que me decía que las redes sociales eran una tontería -y por lo tanto todos los que las usamos con pasión vendríamos a ser unos tontos-, escribí este post: Facebook, microbbloging, o sacar la silla a la vereda. No logré convencer de nada a mi amigo, pero la idea de vincular la tecnología con el barrio y la vida cotidiana tuvo sus frutos (por segunda vez).

Hace unas semanas me escribió la periodista Silvana Santiago, de La Nación, para hacerme algunas preguntas sobre mi post, ya que ella estaba escribiendo una nota sobre costumbres argentinas de verano, puntualmente, la costumbre de sacar la silla a la vereda.

Con gran alegría los invito a leer La tecnología o la silla,  pequeño resumen de lo que yo pienso sobre el tema. Hay mucho más que analizar.

La tecnología o la silla, en LaNacion.com

“Había que inventar algo, y se inventó la escuela”

La escuela no se inventó para mejorar la vida de la gente. La escuela no se creó para hacer posible el ascenso social ni la felicidad de nadie.

En cada país, en cada momento, diferentes actores sociales dieron impulso a la creación de escuelas, o a la creación de leyes que obligaran a tener educación sistemática.

Pero ¿Por qué? O mucho mejor ¿Para qué?

Las escuelas fueron impulsadas por  los protestantes porque la biblia debía ser leída directamente por la gente y en idioma vernáculo, para no ser interpretada por un representante corrupto de una institución en la que ellos descreían.

También fueron creadas por comerciantes italianos para que la contabilidad y el novedoso y complejo sistema de doble entrada fuera dominado por sus hijos.

Pero el verdadero estallido en la creación de escuelas comenzó a darse cuando en la revolución industrial, los vagos poblaban los campos que habían sido arrebatados al pueblo (los campos comunales dejaron de existir y se privatizaron como proceso complementario a la revolución industrial). Nadie quería trabajar en las fábricas… ¿para qué pasar doce horas sentados gastando el cuerpo y el alma para otros?

Por medio de un sistema de sellos en la piel y cárceles con torturas se obligó a los vagos a dejar de serlo, pero ese método era demasiado cohercitivo e ineficiente.

Como dice Fernández Enguita (1987): “Había que inventar algo, y se inventó la escuela. Se crearon escuelas donde no las había, se reformaron las existentes, y se metió por la fuerza a toda la población infantil en ellas.”

Los chicos debieron aprender a estar sentados durante gran parte de su día como entrenamiento para la vida laboral adulta, y de esa manera pudieron entregarse voluntariamente al deber social de trabajar.

Los motivos para impulsar la escuela fueron diferentes en cada momento y lugar: los chicos en la calle no podían estar, y por otra parte los futuros ciudadanos debían elegir a sus representantes teniendo cierta formación para elaborar un criterio más o menos aceptable. A veces se impulsaron sistemas educativos simplemente porque otros países ya lo tenían, o porque era necesario amalgamar a la población inmigrante para que hicieran propias una bandera y un mapa como en el caso de la Argentina de Sarmiento (que quería educar a los ciudadanos para que “respeten la propiedad privada aún bajo el aguijón del hambre”).

Para Bourdieu, el sistema educativo es un dispositivo de repetición de las desigualdades y todavía mucho peor: el sistema educativo brinda una herramienta para explicar por qué gobiernan los que gobiernan, a través de una aparente meritocracia. Sin embargo, todos sabemos que en nuestra sociedad no acceden a las mejores credenciales los más capaces sino los que tienen la mayor combinación entre capital cultural + capital económico + capital de relaciones (también conceptos de Bourdieu).

Existen en la historia pedagogos de la liberación como Paulo Freire y  pedagogos que con sus rupturas hicieron grandes experiencias, como Freinet.

Sin embargo, a mi modo de ver, no podemos esperar de la escuela un impulso de cambio social. La escuela se inventó para mantener el sistema, para repetirlo, y así cumple perfectamente su misión.

Tristemente pauperizada por los peores gobiernos, la educación argentina sigue formando a los habitantes del país para que sigan ocupando su posición social, que es la misma que la de sus padres. Aunque sigo pensando que un buen docente puede hacer la diferencia en la vida de un chico, ya no creo que mi labor sea revolucionaria. Todo lo contrario. Siento que aporto tanto al sistema como lo hace un buen abogado, un buen médico, o un excelente taxista.

Frases célebres sobre educación

Irene Fernández recomendó en Twitter este listado de frases célebres sobre educación.

La verdad, algunas frases no me gustan, me parece que van en contra de mis principios. Pero otras son geniales síntesis de algunos principios pedagógicos.

Voy a copiar algunas acá, pero recomiendo que visiten la lista completa en Listao, el blog de Hernán Pablo Nadal.

* “Nunca he encontrado una persona tan ignorante que no pueda aprender algo de ella.” Galileo Galilei

* “Nunca he permitido que la escuela entorpeciese mi educación.”Mark Twain

* “No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella; no podríais mostrar el camino, si os habéis sentado, cansados y desalentados en la encrucijada de los caminos.” Celestin Freinet

* “Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñas.” José Ortega y Gasset

* “Educar no es fabricar adultos según un modelo sino liberar en cada hombre lo que le impide ser él mismo, permitirle realizarse según su ‘genio’ singular” Olivier Reboul

* “La libertad no es la ausencia original de condicionamientos, sino la conquista de una autonomía simbólica por medio del aprendizaje que nos aclimata a innovaciones y elecciones sólo posibles dentro de la comunidad.” Fernando Savater

* “Los buenos profesores son caros; pero los malos, lo son todavía más.”Bob Talbert

* “Un niño educado sólo en la escuela es un niño no educado.” George Santayana

* “Tan solo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él.” Immanuel Kant

* “Quien se atreve a enseñar, nunca debe dejar de aprender.” John Cotton Dana

* “Quiero decirles a los pedagogos que aunque no hay que aplastar la personalidad del niño, ni ahogar su espontaneidad, no por ello hay que renunciar a instruirlo” Nicolas Sarkozy

* “No hay educación si no hay verdad que transmitir, si todo es más o menos verdad, si cada cual tiene su verdad igualmente respetable y no se puede decidir racionalmente entre tanta diversidad.” Fernando Savater

* “La educación no consiste en llenar un cántaro sino en encender un fuego.” William Butler Yeats

* “El objeto de la educación es preparar a los jóvenes para que se eduquen a sí mismos durante toda su vida.” Robert Hutch

* “El resultado más elevado de la educación es la tolerancia.” Helen Keller