Aquí un regalito del Grupo Clementina (Software, Hardware y Cultura Libre en educación).
Autor: irisfernandez
Cómo instalar software en GNU/Linux
Estuve trabajando en este interactivo creado en H5P para compartir con quienes participaron del segundo encuentro sobre Linux, para estudiantes de UNPAZ.
El interactivo tiene licencia libre, está permitido mejorarlo 🙂
Creación de contenidos sin barreras
¿Cómo generar contenidos sin barreras en nuestras aulas virtuales?
El 9 y 10 de octubre participé del FIEP, en la Universidad Nacional de Villa María donde di junto a la Lic. Mailén Turletto un taller llamado “Creación de contenidos sin barreras de acceso en nuestras aulas virtuales”.
Los temas que tratamos fueron:
- El principio del acceso universal (personas con diversidad funcional, con dispositivos antiguos, con mala conectividad, etc.).
- Problemas de acceso temporales y permanentes.
- Los cuatro principios: perceptible, operable, comprensible, robusto.
- Aplicación de los principios en el taller:
- Evaluación del contraste de colores
- Configuración del texto alternativo en imágenes
- Publicar texto marcado semánticamente (títulos, encabezados, nunca subirlos como imágenes)
- Navegación a través del teclado
- Creación de PDFs accesibles
- Subtitulado de videos (a cargo de la Lic. Mailén Turletto)
Aquí comparto un video que grabé posteriormente para compartir los conceptos trabajados en el taller, y debajo la presentación por diapositivas en formato LibreOffice.
Primeros pasos en el uso de una hoja de cálculo
Hice algunos videos para mis estudiantes que comparto también por este lado, para quienes tengan ganas de empezar a aprender a usar una hoja de cálculo.
Los videos están realizados utilizando LibreOffice Calc, que es parte de la suite ofimática libre que se descarga desde este enlace y se puede compartir libremente: https://es.libreoffice.org/
Video 1: Primeros conceptos
Video 2: Trabajar con distintas hojas
Video 3: Referencias absolutas (signo pesos)
Video 4: Manejo de fechas y horas
Video 5: Condicionales y condiciones anidadas
Códigos para maquetado
Estoy trabajando en la carga de contenidos en una plataforma Moodle, y muchos/as docentes me envían algunos cuadros en imágenes que podrían estar en texto. Por una cuestión de accesibilidad, siempre que el tiempo me alcanza, paso esos cuadros a código.
Voy a ir guardando en este posteo esos códigos, para volver a usarlos yo misma, y para compartir con quienes se encuentren en una situación similar.
Recuadrito a la derecha de un texto
<div style="float: right; width: 40%;background-color: #d5dfee; padding: 1.5em; margin: 2em; border: 1px #123872 solid; text-align: center;"><em>"He pasado una noche estupenda, pero no ha sido esta"</em></div>
Recuadrito con bordes redondeados
<div style="float: right; width: 40%;background-color: #d5dfee; padding: 1.5em; margin: 2em; border: 1px #123872 solid; text-align: center; border-radius: 25px;"><em>"He pasado una noche estupenda, pero no ha sido esta"</em></div>
Recuadro título de pestaña
<div style="width: 80%; border: 2px solid #012760; text-align: center; padding: 1em; margin-left: auto; margin-right: auto; background-color: #C6D2DD;">
<h4 style="color: rgb(1, 39, 96); text-align: center;">Clase 1</h4>
</div>
Clase 1
Imagen con pie de imagen a la derecha del texto
<div style="clear: both;"><div style="float: right; width: 20%;"><img src="https://irisfernandez.com.ar/betaweblog/wp-content/uploads/2023/04/405px-Tux.png" alt="tux"><p style="font-size: 70%; font-style: italic; text-align: center;" >Fuente: Wikipedia</p></div><p>Tux es el nombre de la mascota oficial de Linux. Creado por Larry Ewing en 1996, es un pequeño pingüino de aspecto risueño y cómico basado en una imagen que Linus Torvalds encontró en un servidor FTP. </p></div>

Fuente: Wikipedia
Tux es el nombre de la mascota oficial de Linux. Creado por Larry Ewing en 1996, es un pequeño pingüino de aspecto risueño y cómico basado en una imagen que Linus Torvalds encontró en un servidor FTP.
Lista de ítems
<br>
<div style="clear: both;">
<div style="float: left; border: 1px solid #000077; padding: 0.5%; margin: 0.9%; width: 5%; text-align: center; font-size: 300%; color: #000077;">1</div>
<div style="float: left; border: 1px solid #000077; padding: 1em; margin: 1em; width: 60%; text-align: center; ">
<p>Primer paso</p>
</div>
</div>
<div style="clear: both;">
<div style="float: left; border: 1px solid #000077; padding: 0.5%; margin: 0.9%; width: 5%; text-align: center; font-size: 300%; color: #000077;">2</div>
<div style="float: left; border: 1px solid #000077; padding: 1em; margin: 1em; width: 60%; text-align: center; ">
<p>Segundo paso</p>
</div>
</div>
<div style="clear: both;">
<div style="float: left; border: 1px solid #000077; padding: 0.5%; margin: 0.9%; width: 5%; text-align: center; font-size: 300%; color: #000077;">3</div>
<div style="float: left; border: 1px solid #000077; padding: 1em; margin: 1em; width: 60%; text-align: center; ">
<p>Tercer paso</p>
</div>
</div>
<div style="clear: both;">
<div style="float: left; border: 1px solid #000077; padding: 0.5%; margin: 0.9%; width: 5%; text-align: center; font-size: 300%; color: #000077;">4</div>
<div style="float: left; border: 1px solid #000077; padding: 1em; margin: 1em; width: 60%; text-align: center; ">
<p>Cuarto paso</p>
</div>
</div>
Paso 1
Paso 2
Paso 3
Paso 4
Inteligencia artificial y educación
En estos meses, desde la difusión del ChatGPT, se pusieron en discusión varias estrategias con respecto al vínculo entre educación e Inteligencia Artificial, desde la prohibición hasta la apropiación.
Por mi parte, creé un grupo en Facebook y otro grupo en Linkedin con el objetivo de recopilar información, y elaboré este video en el que hablo del tema y propongo no perder el eje: atender a la diversidad, cuidar la accesibilidad, evitar los sesgos, prestar atención a las licencias y a la soberanía tecnológica.
Enlaces mencionados en el video:
Gonzalo Zabala en CONFERENCIA “INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y NEUROCIENCIA EN LA ENSEÑANZA”. A partir del minuto 29. https://www.youtube.com/watch?v=1QP_SgAz8dA
¿Tienen política los artefactos? Langdon Winner
Publicación original: “Do Artifacts Have Politics?” (1983), en: D. MacKenzie et al. (eds.), The Social Shaping of Technology, Philadelphia: Open University Press, 1985. Versión castellana de Mario Francisco Villa. http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/tienen.pdf
Ernesto Mislej – Cientifico de Datos | No Dejes Para Mañana https://youtu.be/g0LNEBwrOps
Chat-GPT y la automatización del trabajo. Patrick Stasny https://ctxt.es/es/20221201/Culturas/41634/Patrick-Stasny-inteligencia-artificial-chat-gpt-ludismo-trabajo-consciencia.htm
Trampa en la facultad https://www.rfi.fr/es/francia/20230112-trampa-en-la-facultad-el-50-de-los-trabajos-entregados-realizados-con-inteligencia-artificial
Predecir éxito académico
https://www.universia.net/ar/actualidad/orientacion-academica/puede-inteligencia-artificial-predecir-fracaso-escolar-1161371.html
Publicidad errores de tipeo
https://www.adsoftheworld.com/campaigns/with-ai-you-can-create-images-from-words-better-make-sure-they-are-the-right-ones
Campaña errores de tipeo https://www.adsoftheworld.com/campaigns/with-ai-you-can-create-images-from-words-better-make-sure-they-are-the-right-ones
Noticia Discapacidad y reconocimiento facial https://www.perfil.com/noticias/actualidad/insolito-un-hombre-tuerto-se-pego-un-ojo-de-caricatura-para-que-lo-reconozca-la-app-mi-argentina.phtml
Generar video con vocabulario
https://twitter.com/jesusisflipping/status/1616188264540688384?s=20&t=ZIB6FOM2ktM790nJgh1K_w
ChatGPT https://openai.com/blog/chatgpt/
Dall-e https://labs.openai.com/
Cookup https://cookup.ai/
Futurepedia https://www.futurepedia.io/
Gracias Marisa Conde, Ricardo Leithner, Gonzalo Zabala, Aldo Ferrari y Carlos Rodríguez por los enlaces compartidos en las redes.
Un pedido para una sociedad mejor
¿Trabajás en sistemas? Está en tus manos hacer un mundo mejor. Estudiá UX y accesibilidad. No dejes afuera a las personas mayores y a las personas con discapacidad.
¿Dirigís una institución educativa donde se trabajan temas de tecnología? Que en cada carrera haya materias de accesibilidad, para formar profesionales que naturalmente hagan productos que no dejen afuera a las personas con discapacidad y a las personas mayores.
¿Tenés una empresa y contratás gente de sistemas? Exigí que cumplan las pautas de accesibilidad. Todo lo que se hace, desde un sitio web, un sistema para turnos, un cajero automático o una promoción, debe estar hecha sin barreras para personas con discapacidad y personas mayores
¿Trabajás en el Estado? ¿Está en tus manos la producción de contenido? Creá PDFs accesibles, creá contenido accesible para la web, asesorate acerca de cuáles son las herramientas que te permiten que tus producciones no dejen afuera a personas con discapacidad y personas mayores.
¿Construís puertas, muebles, edificios, pupitres? No crees objetos que dejen afuera a personas mayores, o personas con algún grado de diversidad funcional.
¿Manejás un auto? No tapes rampas al estacionar, no estaciones en paradas de colectivo, ya que las personas mayores necesitan que frene junto al cordón para poder subir y bajar. No asumas que todas las personas oyen, la bocina no es una opción para que la gente se mueva.
Viví tu vida sabiendo que existe gente diversa. Gente flaca, gorda, que oye y que no oye, gente que ve más, menos, en blanco y negro, o no ve nada. Gente con un brazo solo o que se desplaza en silla de ruedas. Gente mayor, gente lenta, gente con dolores crónicos. Gracias.
Crear un mapa en forma colaborativa
En el mundo del software libre y el código abierto existen herramientas increíbles, aunque poco conocidas. Es el caso de uMap, una herramienta para crear mapas personalizados de manera colaborativa, con base en OpenStreetMap.

Hacemos clic en “Crea un mapa” y obtenemos un mapa donde debemos configurar primero el título (1) la región que se va a ver en el mapa: buscamos por ejemplo el país o ciudad donde vamos a agregar nuestros marcadores, y luego hacemos clic en el icono de “Guardar este centrado y acercamiento” (2).
Ya podemos comenzar a agregar hitos (3) en cada lugar en que queremos poner información.

En cada marcador tenemos una gran cantidad de opciones: la capa (podemos tener distintas capas con diferente información), el título, la descripción (que puede contener texto, imágenes y videos), la forma del marcador, etc.

Arriba a la derecha tenemos la opción de guardar, y luego podemos desactivar la edición para ver el mapa tal como lo verán quienes lo visiten.
Para que más personas puedan modificar el mapa debemos hacer clic en el icono de la llave y decidir si se necesita el enlace secreto de edición o si cualquier persona que acceda al mapa podrá modificarlo:

El mapa podrá compartirse a través de un enlace, o embeberlo dentro de un sitio.
Enlace al mapa: http://u.osmfr.org/m/814953/
Modificar el vocabulario de Moodle
Moodle es una plataforma LMS (Learning Management System) ampliamente utilizada. Se usa tanto en universidades como en institutos, empresas y todo tipo de proyecto. En cada contexto existen distintos términos para cada cosa, por eso es muy importante aprender a personalizar el paquete de idioma español.
En estos días instalé un Moodle 4.0.1, y lo primero que me chocó fue su mensaje de bienvenida en masculino: “Bienvenido a …”
Ya estoy muy acostumbrada a utilizar un lenguaje neutro, o por lo menos incluir femenino y masculino cada vez que me dirijo a un grupo, así que me puse a editar el lenguaje de mi plataforma para que sea más inclusiva en cuanto a género.
Cómo personalizar el idioma de la plataforma
Para personalizar el idioma de la plataforma hay que tener un usuario administrador.
Lo primero va a ser ir al menú “Administración del sitio”, “Idioma”, “Personalización del idioma”.

Lo primero que nos pregunta Moodle es cuál de los idiomas instalados vamos a personalizar. Allí en el desplegable elegimos nuestro paquete de idiomas (previamente instalado en la sección correspondiente).
A continuación vamos a elegir “Abrir el paquete de idioma para editar”.

Allí se nos mostrarán los diferentes archivos PHP que contienen cadenas de texto. Podemos seleccionar todos o algunos de ellos. Si no tenemos idea de dónde están las frases que queremos cambiar, seleccionamos todos.

En la misma pantalla, debajo, encontramos la opción “Cadenas que contienen”, y allí escribimos la palabra o frase textual que queremos encontrar para personalizar. Por ejemplo, yo escribí “Bienvenido”.
El sistema me muestra todas las veces que encuentra la cadena “Bienvenido”, aunque esté incluida en otra cadena, por ejemplo “Bienvenidos” o “Bienvenido/a”. En cambio, si escribo “Bienvenidos”, no me va a mostrar las cadenas donde esta palabra esté en singular. Hay que pensar cuál es la unidad mínima de nuestra búsqueda.
A la derecha tenemos la columna “Traducción local personalizada”, donde escribiremos nuestra frase. Si hay contenido entre llaves tenemos que escribirla exactamente igual, porque gracias a estas cadenas con variables se mostrará por ejemplo el nombre de usuario, el nombre del curso, etc.

Una vez que modificamos las cadenas que queríamos modificar, elegimos debajo la opción “Guardar los cambios en el paquete de idioma”. Si hicimos las cosas bien no es riesgoso guardar los cambios porque cuando volvamos a esta pantalla la vamos a ver con la cadena original y la reemplazada, es decir que fácilmente podemos volver atrás los cambios eliminando lo que escribimos allí.
Se nos pide confirmación, elegimos “Continuar”.

¡Listo! Ya podemos ver los cambios aplicados en la plataforma:

¿Cuál es el riesgo de esta operación?
Hay que tener mucho cuidado en no reemplazar una frase que vemos en un contexto, pensando que solamente se utiliza allí. Por ejemplo, si yo reemplazo “Bienvenido de nuevo” por “¡Hola, qué bueno que estás de nuevo en el curso de música!”, esa cadena se va a mostrar a estudiantes de los cursos que no son de música también. Por eso es muy importante reemplazar las cadenas por una equivalente, salvo que ya conozcamos mucho la plataforma y sepamos dónde aparece cada frase.
Recursos Educativos Abiertos – H5P
En el marco del tercer ciclo de charlas organizado por el Grupo Clementina voy a mostrar algunos ejemplos de actividades realizadas con H5P que favorezcan la construcción de conocimientos.
Como en toda herramienta de autor, que permita crear los contenidos para nuestros y nuestras estudiantes, es fundamental que el tipo de actividad, el tipo de pregunta y fundamentalmente la respuesta que brindamos ante el error, favorezcan la construcción del aprendizaje.
Para ello, a través de distintas estrategias que requieran elaborar hipótesis, confirmarlas o descartarlas, los y las estudiantes vuelven a revisar el contenido aprendiendo de sus respuestas anteriores.