No puedo creer que no se sepa nada….
Agrego dos vínculos más:
Bytes sobre Educación y Tecnología en Argentina
No puedo creer que no se sepa nada….
Agrego dos vínculos más:
Puede reproducir esta tira en su sitio web copiando e incrustando el siguiente código, sin eliminar la descripción larga (longdesc), fundamental para que los invidentes puedan acceder al contenido:
<img title=”Cargando#1″ alt=”Tira Cargando#2″ longdesc=”http://www.irisfernandez.com.ar/cargando/cargando2.html” src=”http://agenciablog.net/media/cargando2.png” width=”420″ height=”436″ />
Está publicada bajo una licencia Creative Commons Atribución, esto quiere decir que cualquiera puede publicarla, solo requiere que se mencione la licencia y la autoría, de la siguiente manera:
Cargando… es una tira de http://www.irisfernandez.com.ar/ y http://agenciablog.net/.
Publicada bajo una licencia Creative Commons Atribución.
Mucha gente conoce el Photoshop y su nombre suele usarse como sinónimo de “retoque fotográfico”. Sin embargo, no es el único programa que puede utilizarse para este fin. Yo recomiendo Gimp, tan potente como la otra herramienta pero libre.
En esta entrega voy a explicar paso a paso cómo disimular el acné en una foto utilizando Gimp.
Si tenés que mandar una foto y salió en primerísimo primer plano un grano, no te hagas problema. Tomemos, por ejemplo, esta foto:
Tenemos varias opciones:
Próximas entregas en la sección de humor:
Ayer estuve en el Epuel. Pasé una jornada muy agradable, cononociendo personalmente gente que siempre leo, como Nicolás Giorgetti y Fernando Pelillo y otras personas que ya conocía y que vuelvo a ver cada tanto como Patricio Lorente, Eugenia Núñez, Román Gelbort, Franco Iacomella, Javier Castrillo, María Elena Casañas, etc.
Me encantó la charla de Carolina Añino, de Equidad, donde comentaba cómo fue la evolución y cuáles son los pasos futuros de la fundación. También pude ver parte de la charla de Pablo Carrai, Marcela Silva y Nestor Frías, muy interesante.
Este año es la tercera vez que doy una charla sobre accesibilidad web y software libre. Y esta vez la charla que di me gustó.
La primera vez que di esta charla me gustó pero me faltó hablar, ponerle más sentimiento a la cosa. Los nervios me traicionaron.
La segunda vez mostré algunos ejemplos complementando una charla de Martín y Claudio, y mis cosas no funcionaron bien. Además, había poca gente (quizás en la otra sala estaba cantando Madonna) y no hicieron preguntas importantes ni se quedaron a conversar con nosotros.
Esta vez logré independizarme de la pantalla, logré transmitir lo que yo siento por la accesibilidad web y por qué creo que es necesario que le demos mucha importancia al tema. Supongo que el enorme apoyo que recibí de todos los geniecillos que andaban por ahí cuando yo decía que no se veía parte de la pantalla, me hizo sentir acompañada (¡Gracias, Sebastián!). Y un par de preguntas previas a la charla me dieron toda la energía necesaria para hablarles a esas personas que realmente estaban interesadas en el tema.
Acá posteo algunas fotitos que me sacaron:
¡¡Gracias por el regalo!! Es hermoso!!!!!!
En Twitter estuve una hora y ya me insultaron, me saludaron, me dieron consejos, alguien se hizo la canchera diciendo que tenía 100 seguidores, me retaron por mi foto… en fin. ¿Qué diferencia hay entre las relaciones vía Twitter y las relaciones del barrio? Que mis vecinos son elegidos por la ecología social de mi ciudad (clase social, cultura, etc.) y en cambio mis contactos de Twitter son elegidos por afinidades o intereses comunes. Todo esto lo recibí en mi navegador gracias a TwitterFox.
La experta 😉 me mandó una dirección muy útil: Lo que debes saber si eres nuevo en Twitter.
Me encantó que Nicolás me recomendara Jisko, otra red similar a Twitter, pero de software libre. Ya me registré, ahora, tengo que entender cómo se usa…
Agregado el 12/9: Con Jisko se leen los mensajes de Twitter, basta con tener Jisko para poder tener ambos!!!
En el blog Tus hermanas te buscan, Flavia y Lorena Battistiol buscan a su hermano o hermana nacido/a en cautiverio durante la última dictadura militar.
Una cita para discutir la forma de construir conocimiento y el uso de la informática en el sistema educativo.
Bajo la convocatoria de Cáritas San isidro, la Escuela de Oficios San Cayetano (CFP401), Gleducar y la Fundación Vía Libre, se realizará el Primer Encuentro por una Educación Libre, EPUEL08, el 12 de septiembre de 9 a 19hs. en la sede de Cáritas San Isidro, Ituzaingo 90. La jornada contará con alrededor de 15 ponencias, charlas y experiencias sobre uso de Software Libre en el sistema educativo, además de la discusión sobre los materiales que producimos en el ámbito de la escuela y el uso de conocimiento libre en la educación. Cuando hablamos de conocimiento y software libre, nos referimos a materiales y programas que se pueden usar con cualquier propósito, adaptar a las propias necesidades, copiar y distribuir copias legalmente, mejorar y redistribuir los materales y los programas mejorados. Algunos modelos exitosos de construcción colaborativa de software libre son, por ejemplo, los contenidos de la enciclopedia libre Wikipedia o numerosos programas de software libre como GNU/Linux.
La idea de que los contenidos educativos y los programas de computadora se deben poder compartir y mejorar para la escuela es fundamental para la misión social y solidaria de Cáritas
explica María Gutierrez Pechemiel Responsable de Comunicación de la Sede San Isidro, una de las organizadoras del evento. Los programas privativos restringuen nuestra posibilidad de compartir, lo cual se choca con la misión solidaria de nuestras instituciones
agregó.
Enterado de la iniciativa, el fundador de la Free Software Foundation, Richard Stallman, saludó la realización del EPUEL en un mensaje desde la ciudad de Barcelona, en el que agradeció a docentes y participantes por el énfasis puesto en el concepto de educación libre, que contempla, según Stallman, ambas facetas. Una educación libre, al menos en el campo de la informática, requiere el uso de software libre, y que las obras y los materiales usados para la enseñanza también sean libres, esta es nuestra misión
dijo Stallman al saludar la iniciativa del encuentro.
Uno de los objetivos centrales del EPUEL08 es mostrar públicamente el trabajo que venimos haciendo en la Escuela San Cayetano, donde decenas de personas se están formando en administración de sistemas libres y en programación gracias a que pudimos montar un laboratorio informático absolutamente funcional y económico con software libre y hardware reciclado
dice Javier Castrillo, otro de los responsables del evento.
Los mismos chicos de la San Cayetano nos van a mostrar cómo montar un laboratorio de informática con dos mangos con cincuenta
tal como reza el título de una de las charlas. Además vamos a hacer mucho énfasis en la salida laboral que tienen estos estudiantes formados en software libre
agregó Castrillo.
El EPUEL cuenta además con apoyo del proyecto FLOSSInclude, una iniciativa de la Unión Europea que está invirtiendo en promoción de uso de software libre en diferentes áreas, pero principalmente en Educación.
La Fundación Vía Libre de Argentina, otra de las organizadoras del evento es la responsable de llevar adelante este proyecto en América Latina, demostrando una vez más el interés estratégico que la Unión Europea pone en la capacitación y difusión de Software y conocimiento libre.
Para Cáritas, el mensaje ético y solidario del software libre es fundamental
, remarca Gutierrez Pechemiel, una de las impulsoras del uso de Software Libre en las iniciativas educativas de la organización.
Sobre el software libre
El concepto de software libre fue acuñado a mediados de los años 80 por Richard Stallman, para definir los programas que:
Estos mismos conceptos aplicados a materiales educativos, son los que definen materiales educativos libres. Un ejemplo muy popular de esto es Wikipedia, una enciclopedia que respeta estas cuatro libertades y se distribuye bajo una licencia libre. El uso de materiales educativos libres otorga a los docentes y alumnos la ventaja de poder contribuir en su realización, adaptarlos a sus propias necesidades y entornos y copiarlos y distribuirlos entre los alumnos libre y legalmente.
El Encuentro por una educación libre comienza este viernes 12 de septiembre desde las 9 de la mañana, en Ituzaingo 90, San Isidro. La participación es libre y gratuita. Más información en www.epuel.org.ar
Hoy BETA Weblog inaugura su sección de humor. Aquí va la primer tira de una serie que haremos en conjunto con Agencia Blog.
Aclaración: Con estas historietas no buscamos que nadie muera de risa, sino simplemente brindar algunas ocurrencias que al menos arranquen una sonrisa a los lectores.
Sobre la nota anterior: No nos estamos justificando en caso de hacer algunos chistes realmente malos.
Acerca de la aclaración de la nota: No somos perseguidos, no nos interesa tanto la opinión de la gente.
Nota final: Si ninguna de las notas anteriores funciona, usted no está preparado para nuestro profundo y complejo tipo de humor.
Cargando… es una tira de IrisFernandez.com.ar y AgenciaBlog.
Publicada bajo una licencia Creative Commons Atribución.
Si bien su lenguaje es mayormente visual, quisiéramos que todos la puedan disfrutar y para ello la publicamos con un código que permite a los lectores de pantalla, usado por invidentes, leerles un texto equivalente a la imagen.
Si desea reproducirla, le pedimos que lo haga con estas mismas características.
Puede copiar y pegar este código para publicar la tira:
<img src=”http://agenciablog.net/media/cargando1.png” longdesc=”http://www.irisfernandez.com.ar/cargando/cargando1.html” alt=”Tira Cargando#1″ title=”Cargando#1″ >
Este año en España tuvo lugar el Congreso Nacional de Internet en el Aula, con instancias presenciales e instancias virtuales, gracias a las cuales podemos acceder a los debates y al material producido en este marco.
Ahora, Internet en el aula estrena un blog desde el que podemos acceder a las ponencias, materiales, debates, y la nueva información que vaya surgiendo, ya que el congreso aún está en funcionamiento.
Se puede leer hoy en Página/12 y en Clarin, cómo al fin se hizo justicia con dos represores asesinos de la década del 70.
Sin embargo, mi cabeza está más en ver cómo puedo gastar calorías mientras navego por internet, o si voy a poder o no asistir al encuentro virtual por el día del blog este domingo.
Creo que de tanto que uno ha fracasado en su lucha, termina siendo aquello que odiaba: individualista, pensando en salvarse a sí mismo y a su familia, e intentando que no decaiga la propia imagen en el espejo.
El problema es decidir en cuál de mis luchas fracasé, y si lo pienso bien, el fracaso no viene por el lado de un sistema político, una revolución o un mundo diferente que nunca llegó. Mi fracaso está ocasionado por la lectura inicial de la realidad, cuando yo creía en el precepto de que el hombre nace bueno y es la sociedad que lo corrompe, muy al estilo Rousseau. Y cuando dediqué mis mejores años a formarme como docente porque creía que en la educación estaban todas las soluciones.
Como decía Celeste Carballo, es la vida que me alcanza. Ahora me alcanza con difundir la accesibilidad y el software libre, para sentir que estoy haciendo algo bueno por esta sociedad. ¿Qué será de mis luchas para las próximas décadas de mi vida?
Espero no encontrarme peleando por tener agua potable en el barrio, o por que se construya un muro en el límite de la Capital Federal para salvarnos de la violencia imparable que este sistema sigue generando….