Ver en el televisor el contenido de la computadora (Ubuntu)

Me compré un televisor con entrada HDMI y quise conectar mi computadora con Ubuntu para poder ver películas o cualquier contenido de internet.

Para hacerlo, primero conecté el televisor y elegí en el menú que quería visualizar la entrada HDMI en que conecté mi computadora.

Después, fui a la opción Sistema, Preferencias, Monitores y allí elegí Detectar monitores. El nuevo monitor (el televisor) aparece al lado del otro:

Ahí, una vez que se pone “Aplicar”, se puede usar el televisor como extensión del monitor, arrastrando aplicaciones hacia él:

Arrastrar aplicaciones de un monitor al televisor

Para que en el televisor se vea lo mismo que en el monitor, es necesario activar la casilla “La misma imagen en todos los monitores”. Como siempre, hay que hacer clic en “Aplicar” para ver los cambios.

Espejar pantallas

Ahora se verá en el televisor todo lo que pasa en la computadora (ojo, a no distraerse y abrir conversaciones privadas…)

Espejar pantallas

Cómo corregir los ojos rojos en una foto usando Gimp

Vamos a modificar los ojos rojos de esta foto:

Foto con ojos rojos

Lo primero que tenemos que hacer es delimitar los ojos, usando la Herramienta de selección elíptica:

Seleccionar los ojos

Para seleccionar ambos ojos pulsamos la tecla de mayúscula mientras delimitamos el segundo ojo (agregamos a la selección anterior en lugar de crear una selección nueva).

Una vez que los ojos están seleccionados, usamos Filtros / Realzar / Quitar ojos rojos.

Vamos a tener que elegir el umbral de tolerancia, es decir, si la zona afectada es más grande o más chica.

Modificar el umbral de tolerancia

Pulsamos aceptar, y ¡listo!

Ojos rojos corregidos

Lo que hace este filtro es quitar la tonalidad roja del sector seleccionado, con lo cual si elegimos algo que no sea un ojo (los aros, por ejemplo, o una zona de los ojos que incluya todo alrededor), obtendremos zonas grisadas.

Agregar un sello, recuadro o cintillo a una foto usando Gimp

Este es un post muy básico, para alguien que recién empieza a utilizar Gimp. Otros post de nivel básico de Gimp: Dibujando figuras en Gimp, Gimp para docentes, Cómo armar un collage con fotos en Gimp, Cómo scannear usando Gimp.

Muchas veces necesitamos pegar una imagen sobre otra, algo así como un sello, cintillo o marco:

Perro con cinta argentina Perro con marco de cuadro

Vamos a pegar esta cinta argentina (autor: Lobo argentino) sobre una foto.
El primer paso será abrir el archivo de la foto en Gimp (Archivo / Abrir).
Después, copiar la imagen que vamos a superponer (usando el botón derecho del mouse, opción copiar):

Copiar una imagen
Esto pondrá la imagen en el portapapeles. Ahora vamos a pegar la cinta sobre el perrito, pero como una nueva capa (Editar / Pegar como / Capa nueva)

Pegar como capa nueva
Seguramente la cinta es de un tamaño diferente al que necesitamos, en mi caso es muy grande y por eso se ve sólo una parte (podría ser que no se viera nada, pero inmediatamente lo vamos a resolver).

Cinta ya pegada, sin modificar el tamaño

Para cambiar únicamente el tamaño de la cinta vamos a usar el menú Capa, opción Escalar Capa.

Escalar la capa

Modificamos uno de los dos números (Anchura o Altura), y el otro se va a modificar automáticamente para mantener la proporción (si no mantenemos la proporción, la imagen se deforma, quedando más ancha o más alta que la original). Hacemos clic en el botón Escala.
Por último, acomodamos la cinta en la posición en que queremos que esté, usando la herramienta Mover. No olvidemos que existe la opción Deshacer (CTRL-Z) por si nos equivocamos y movemos otra capa.

Mover una capa

Sólo nos falta guardar el archivo, preferentemente con un nombre diferente (Archivo / Guardar como). En Gimp tenemos que escribir el nombre y la extensión del nuevo archivo, así que escribimos por ejemplo: perro argentino.jpg

Ahora vamos a hacer algo un poquito más complicado, que es añadir el marco de este cuadro a la foto del perrito. Los primeros pasos son los mismos:

  • Copiar el marco
  • Pegarlo como capa nueva
  • Redimensionarlo

En el caso del marco del cuadro necesitamos hacer un paso más: agrandar el “lienzo”, usando Imagen / tamaño del lienzo. Esto nos va a servir si queremos que el marco quede por fuera de la imagen y no superpuesta tapando los bordes. Podemos agrandar mucho el lienzo sin importar que queden franjas vacías, porque el último paso será recortar lo que sobre.

También puede ser que necesitemos rotar el marco (ponerlo en sentido horizontal). Para ello utilizamos Capa / Transformar / Rotar 90° en sentido horario (o antihorario).

A continuación debemos seleccionar la parte de la pintura (con la herramienta de recorte rectangular) y eliminarla (pulsando la tecla suprimir):

Seleccionar recuadro

Utilizando la herramienta  Mover, reacomodamos la capa de abajo:

 

Mover la capa del perrito

Podemos volver a redimensionar la capa del recuadro hasta encontrar el tamaño justo.

Finalmente, con la herramienta de selección rectangular, seleccionamos el marco completo y elegimos Imagen / Recortar a la selección, para eliminar las partes que sobran de la imagen.

 

 

 

Eliminar un objeto en Gimp

Muchas veces tenemos una foto buenísima pero tiene una persona que ya no queremos ver o un objeto que no queremos mostrar… ¿cómo hacemos para eliminar esa persona u objeto intentando que se note lo menos posible? (el padre de un amigo mío, sabiamente, decía en las fotos familiares “las novias en las puntas así después podemos recortar la foto”)
Una posibilidad es usar la herramienta de clonación.
Supongamos que por algún motivo incomprensible queremos borrar el mate de esta foto:
Mi foto con mate

El primer paso será hacer zoom (pulsando la tecla + es para mí la manera más cómoda), y elegir la herramienta de clonación. Observar bien los alrededores de lo que queremos eliminar y elegir una parte del mismo fondo (remera, árbol o pasto en este caso) que reciba la misma cantidad de luz.
Presionar la tecla CTRL y hacer clic en esa región (“tomar el patrón”), y después arrastrar (sin CTRL) sobre el lugar donde queremos clonar esa textura, cuidando la dirección y la longitud de nuestros movimientos.
En este ejemplo, para la remera utilicé movimientos en diagonal y horizontal, y para el árbol movimientos verticales. El brazo tuve que clonarlo utilizando un patrón del cuello:
Clonado de remera y árbol

Es importante observar que al clonar se mueven dos círculos: el que toma el patrón y el que nosotros movemos con el mouse. Por esto, para algunas texturas va a convenir hacer movimientos verticales, para otras horizontales, para algunas convienen los bordes difusos y para otras no, y para algunas convienen los pequeños recorridos y en otras conviene más hacer “golpeteos”.

Aquí está lo que yo logré, seguramente con tiempo y paciencia se puede hacer algo mejor:

La imagen sin el mate

En este otro ensayo copié el pasto en una nueva capa para trabajar tranquila, y lo cloné con franjas horizontales, creo que quedó más natural:

La imagen sin el mate pero el césped con otra iluminación

Otro tutorial y de paso un sitio interesantísimo: Foto Libre

Trece años de teletrabajadora

Estuve pensando cuánto hace que empecé a hacer los primeros trabajos en mi casa, y recordé que fue… ¡cuando estaba por nacer mi primer hijo! (sin contar que cuando era chica trabajaba en mi casa como ceramista y llevaba las cosas ya armadas donde me pagaban y recibía más material).

Al principio trabajaba para una empresa que vendía bases de datos de no sé qué, yo tenía que clasificar los rubros tipo páginas amarillas en inglés.

Después hice páginas web para un amigo que se había ido a vivir a Italia (sepan disculpar… las hacía en Flash!!)

Por último, mis trabajos para España, y algún otro para Argentina pero chiquitos.

Trabajar en mi casa es maravilloso. A mí, me encanta. Lo transformé en un estilo de vida:

  • no pierdo tiempo ni dinero en viajes,
  • no gasto dinero en ropa (tampoco llegué nunca a comprarme un mediotraje aunque la idea es tentadora),
  • no tengo horarios fijos (voy a reuniones, médicos, supermercados y cualquier cosa justo cuando no va nadie, no espero!!)

¿Y qué tiene de malo?

  • no tengo compañeros de trabajo con los que interactuar (por eso uso redes sociales…)
  • cuando voy a reuniones, médicos o cualquier otra cosa en horarios en que no va nadie… recupero las horas, así que termino trabajando hasta tarde, o sea, parece que uno lo único que hace es trabajar…
  • mucha gente no entiende que uno está trabajando y escribe en el chat, llama por teléfono o simplemente viene de visita a casa. Ese es un tema que hay que ir aclarándole a todo el mundo.
  • cargo con los costos del equipamiento (no completamente el software, ese lo compra mi jefe si hace falta), luz, gas, teléfono, monotributo. Es decir, de lo que cobro, en realidad me queda bastante menos.
  • en particular cuando uno trabaja para el exterior, las subidas y bajadas del euro son terribles. Un mes gano un dinero y al mes siguiente otro. Hay que calcular esas fluctuaciones antes de endeudarse o meterse en muchos gastos fijos.
  • también por trabajar para el exterior, hay un problema con los feriados… ahora ya arreglé que no trabajo cuando es feriado en mi país, porque antes seguía el calendario de España y eso hace imposible la vida familiar!

¿Qué puedo transmitirles a las personas que tienen ganas de trabajar en su casa?

  • Que se puede hacer todo, prácticamente todo, a distancia. Cuando me piden que vaya a una reunión presencial me quejo, ¿por qué mucha gente no puede tomar todo tipo de decisiones por mail, chat, videoconferencia o como sea? Muchos dicen que necesitan ese contacto físico, las miradas y etc. Yo digo que no es necesario, que simplemente es más agradable reunirse y tomar café pero que muchas veces eso deja fuera a la gente que vive lejos o tiene hijos o problemas para desplazarse.
  • Que requiere de mucha voluntad concentrarse, cumplir con las horas o con las tareas, porque siempre pasa algo: el vecino que toca el timbre, el familiar que llama por teléfono, la red que funciona más o menos, etc. Hay que ponerse en la cabeza que uno está trabajando y no atender el teléfono o decirle a la gente que uno no está, que está trabajando.
  • También puede ser al revés: a veces uno mismo no para de trabajar. Hay que ponerle límites al trabajo y en lo posible tener una oficina en casa o una forma de diferenciar cuando uno está trabajando y cuando uno no está trabajando (en mi caso, cerrar la notebook y guardarla es suficiente).
  • Que al momento de aceptar un trabajo en casa, es fundamental poner bien claros los términos: ¿habrá horario? ¿cantidad de horas? ¿roles? ¿tengo que estar “de guardia” y de acuerdo a cosas que pasen seguir trabajando a cualquier hora? ¿quién paga el equipamiento, el software, la obra social y mis impuestos? Si el empleador responde que uno tiene que trabajar hasta que el trabajo esté listo, que es uno quien paga su equipamiento, software y todo lo demás, entonces se debe cobrar bastante más de lo que uno necesita tener en mano.

En definitiva, y este es un consejo para cualquier persona que trabaje, para tener un buen teletrabajo en esta época individualista, es necesario primero valer mucho (especializarse, ser “figurita difícil”) para poder después exigir buenas condiciones de trabajo. En teletrabajo es necesario estar especializado, saber mucho, tener la costumbre de trabajar por trabajar y no para que no te reten (ser proactivo, bah, pero ¡qué palabra neoliberal!), poder ponerle límites a los demás y a uno mismo.

Nota posterior: me acordé de dos cosas más. Un amigo hizo un trabajo para un país centroamericano y después de lograr enviar la factura por correo postal le dijeron que pagaban sesenta días después de recibir la factura… esas cosas hay que preguntarlas antes para agregar al precio la inflación y los costos de cobranzas. Y otra cosa que me pasó a mí, una empresa me pidió un trabajo, incluso contraté a la vez a otras personas, y la empresa un día dejó de existir… es decir, hay que intentar tener más certezas sobre para quién uno trabaja, y conseguir direcciones de mail de más gente que únicamente el jefe… yo igual me arriesgaría si el trabajo me interesa mucho.

 

Material libre para el aula

Cuando usamos material en el aula muchas veces omitimos el tema de los derechos. ¿A quién le importaba hace una década que usáramos una fotocopia de un libro de texto? ¿Qué escuela no tenía programas viejitos que alguna vez algún profesor había llegado y nadie le había preguntado si los había comprado o qué?

Los docentes no tenemos por qué ser delincuentes, estar copiando textos y software y lidiar con virus y todos los problemas que eso conlleva.

Por eso -y por muchas otras razones- es que algunos profesionales creamos materiales libres para el aula. Son materiales que no tienen “todos los derechos reservados” sino “algunos derechos reservados”. Yo me reservo el derecho de ser mencionada cuando usen mi material. Nada más. Después, pueden copiarlo, distribuirlo, modificarlo, crear una obra derivada…

¿Cómo identificar material libre? Debe estar explícita su licencia. Puede ser Creative Commons, puede ser de Dominio Público, si se trata de software tiene que decir licencia GPL… Hay muchas otras licencias, por eso tenemos que hacer el ejercicio de mirar la letra chica. Lo importante es que no diga “todos los derechos reservados”, aunque sea gratis, no nos dejan usarlo.

¿Dónde encontrar material libre? Existen repositorios de software, de imágenes, de material para el aula. Aquí algunos links interesantes (¡pero existen muchos más!):

Imágenes libres: Wikimedia CommonsOpenClipArt

Textos, tutoriales y actividades libres para el aula: Academia LibreSembrando libertad Argenclic Clic

Software libre: Alternativas libres

Crear una macro en Gimp

Un amigo me hirió el orgullo diciéndome que en Photoshop podía redimensionar y recortar en un solo paso, y como no logré encontrar una manera de hacerlo en Gimp decidí intentar programar una macro.
Busqué macros ya resueltas y encontré esta explicación sobre cómo crear macros simples: Iniciación a la creación de script-fu o macros en Gimp

Y esta otra macro que redimensiona y pone un marco negro: Foro Buceo – Macro para redimensionar y añadir marco

¡Qué bueno que haya gente que comparte de esta manera sus conocimientos! ¡Gracias!
Intenté modificar esas macros y no pude hacer demasiado ¡¡No es nada simple!!

Así que tuve que hacer lo que no quería hacer en un principio, que es empezar de cero a conocer el lenguaje de Script-fu:
Tutorial de Script-Fu

En un próximo post voy a contar qué aprendí a hacer, y si logro mi objetivo de crear una macro que redimensione y recorte, voy a compartir el código en este blog.

Actualización posterior: Por ahora logré hacer este menú que contiene cuatro opciones para redimensionar una imagen a un alto o un ancho determinados. Para cumplir mi objetivo me falta solamente que al terminar me aparezca la herramienta de recorte 🙂 Para hacerlo, me basé en el script de Foro Buceo y modifiqué los parámetros y opciones, hasta lograr mi objetivo, pero sin comprender todo el código (por eso no comparto el código de lo que logré: tiene muchas cosas que no entiendo y seguramente sobran).

Menú para redimensionar imágenes

Mis aplicaciones Android

Esta es una lista de aplicaciones que fui usando en mi celular anterior y el actual. Algunas tienen que ver con ahorrar memoria (el Charm es muy limitado), otras con ahorrar dinero (no tengo tarifa plana de datos), y otras simplemente me gustaron 🙂

APNdroid – Desactivar el uso de Internet excepto cuando hay conexión por wi-fi
Task Killer – Mata tareas que están en funcionamiento (en Android las tareas de administran solas, no hay un “cerrar”)
Brillante linterna – ¡Siempre extraño la linterna del Nokia 1110!
Foursquare – Se utiliza para compartir con los amigos el lugar en el que uno está y para buscar cines, restaurantes y otras cosas que puedan estar en un mapa.
Google+ – Para utilizar la red social de Google, y tengo configurada la subida automática de fotos. Cada vez que saco fotos con el celular, se publican automáticamente en Google+
Linkedin – Lo uso para administrar los pedidos de contactos (¿acaso Linkedin no es una red social que sólo sirve para que te pidan ser tu contacto? Nunca hice otra cosa que no sea aceptar contactos…)
Youtube – Para ver videos de Youtube.
Twitter y Facebook – Aplicaciones oficiales de ambas redes sociales.
WhatsApp – Una herramienta multiplataforma que se utiliza para conversar con alguien sin gastar dinero en mensajes de texto. Las otras personas tienen que tener también instalada la herramienta (tengo la versión de prueba, pero es software pago).

Probé bastantes más herramientas y juegos, pero no hubo nada que me gustara tanto: lectores de códigos QR, de códigos de barra, juegos varios, lectores de e-books, etc. Evidentemente mi uso del celular está más orientado a hacer otro tipo de cosas.

La odisea de mudarse en Buenos Aires

Ahora que ya pasó te lo puedo contar. Cuando uno tiene que mudarse (vender – comprar) son tantas las variables y las posibilidades de equivocarse, que nunca viene mal que te cuenten las experiencias de otros. Por eso se me ocurrió ir anotando en este larguísimo post mi punto de vista acerca de cada paso que hay que dar en una mudanza parecida a la mía.

Para mí el mejor orden para hacer las cosas es: mirar bastantes propiedades para ver qué se puede comprar en cada barrio y si uno prefiere PH (sin expensas), departamento, casa o qué. Si acepta por escalera o no. Planta baja o piso alto. En excelente estado, muy buen estado, o buen estado (que significa destruido, pero algo así permite comprar en mejor barrio o mayor superficie). Una vez que uno miró un poco cómo está el mercado, poner en venta la propiedad de uno. Recién al tener una seña, salir corriendo a señar algo.
Para todos los pasos hay que tener un plan B, porque todo puede fallar!! (no te dan el crédito, no vendés a tiempo, la propiedad que te gustaba ya se vendió, el estudio de títulos salió mal, no te entregan el departamento a tiempo y tenés que contratar un guardamuebles y vivir con la abuela por un tiempo… etcétera)

1 – La búsqueda de propiedad
Un día decidí mudarme. Empecé a buscar propiedades los fines de semana, mirando desde el precio X hasta el precio “x + crédito”. La verdad es que para mí fueron más útiles las páginas como Argenprop y Zonaprop que el diario. Pero hay que llamar por teléfono; muchas veces no responden los mails.
Primer consejo: si tenés tiempo infinito, contá que el precio puede discutirse, bajando hasta un 10% como máximo del valor publicado (si recién empieza a publicarse y todavía no se bajó nunca de precio o si el dueño ya encontró otra propiedad…). Pero si no tenés tiempo infinito, lo mejor para mí es buscar el precio justo y después pelear un poco el precio, pero con la tranquilidad de que si te dicen que no, igual te alcanza.
Segundo consejo: averiguar bien cuáles serán los gastos de comisión inmobiliaria, escribano, impuestos (sellos, ITI), y siempre calculá también gastos de mudanza y algún arreglo que puedas tener que hacer para entrar (un caño de gas que se rompa justo cuando llegás, por ejemplo)… en mi caso todos los gastos e impuestos sumados de la compra y de la venta, más la mudanza, la pintura, y los gastos de transferencias bancarias superaban los 10000 dólares.
Tercer consejo: no compres nada basándote en algo que no esté a la vista. Si te dicen que se puede construir en la terraza, puede ser mentira. Si te dicen que algo mide cinco metros, puede ser inexacto, etc. Si hay algo construido en un balcón o terraza, averiguar si está permitido o si el consorcio está en litigio con esa persona.

Bonus track: no olvides que hay gente neurótica, que pone en venta algo pero no lo quiere vender realmente y hace todo mal; para eso existe un término: cada vez que yo preguntaba “¿pero me lo quiere vender?”, la mujer de la inmobiliaria me decía, “sí, ella es vendedora, ¡no te preocupes!”.

2 – El crédito
No me olvido de las épocas de crisis. Los bancos privados no dudaron en privar a sus clientes de posibilidades. Los bancos estatales ayudaron y hasta beneficiaron a los clientes. Por lo tanto, no iba a sacar crédito hipotecario en ningún banco privado.
Llamé por teléfono al Banco Ciudad, que da créditos hipotecarios en hasta 24 cuotas y por teléfono me dijeron que con los datos que yo le daba no iba a tener problema para obtener el crédito… claro que omitieron algunos detalles.
Bueno, como vendí mi propiedad demasiado rápido tuve que tramitar el crédito apurada, y no me lo dieron porque hubo un mes en que el monotributo me quedó sin pagar (por cambiarlo de una a otra tarjeta de crédito) y hay que tener todo pagado en fecha. ¡Y eso que yo tengo todo en regla!
Consejo para monotributistas: antes de ir a pedir un crédito, tener seis meses pagos en fecha y todo en regla (recategorizaciones, por ejemplo).
Como yo necesitaba poquita plata saqué un crédito personal, pero tuve otro problema con otro papel… así que es fundamental que antes de poner en venta tu propiedad vayas al banco y estés seguro de que el crédito lo tenés.
Por otra parte: cuando estuvo acreditado, el monto era menor del que había pedido, mucho menor (como un 10%). Pregunté y me explicaron todo lo que se me descontó. Pero hay que pedir dinero de más, siempre.

Bonus track: fui mil veces al banco. Hay que armarse de paciencia. Y sacar el crédito cerca de la propiedad actual, no de la próxima. En Banco Ciudad todo es muy lento y nunca te dan la información completa. Horas de espera y encima trámites frustrados por no tener la tarjeta (¿por qué necesitan la tarjeta de débito para todo?) o por olvidarme la clave que le puse a la tarjeta (mea culpa), etc… Y el dólar sube, sube, sube… Los cajeros del Banco Ciudad te atienden con la peor onda. No así el empleado que me tramitó el crédito, super amable, y la recepcionista, también muy paciente y amable.

3 – La venta

Encontrar alguien que te venda la propiedad puede ser muy fácil; lo complicado es encontrar alguien serio. Lo mejor es que te recomienden una inmobiliaria (así me manejé yo), porque los que vienen porque fuiste a ver algo y no los conocés pueden mentirte en varias cosas con tal de tomar la propiedad en venta. Fundamental: preguntar cuánto es la comisión por venta (y si el precio incluye IVA o no). A mí me cobraron un 2% incluyendo el IVA. La inmobiliaria trabajó con muchísima seriedad.


4 – La reserva y el estudio de títulos

Un día te llaman de la inmobiliaria y te dicen que ya tenés una reserva por equis monto. Aceptás o no. Si aceptás, el mecanismo es así: ellos estudian el título de tu propiedad (un escribano) y si todo está bien el siguiente paso es firmar el boleto de compra-venta. Si el comprador se arrepiente y no quiere firmar el boleto, no se devuelve la seña. Si el vendedor no quiere venderte, tiene que devolverte el doble del dinero de la seña. Excepto que haya alguna cláusula en la reserva que indique lo contrario. Algunas personas me quisieron tomar una seña ad referendum de la compra de otro inmueble por parte del vendedor. Yo no acepté, porque le pasó a alguien conocido que señó así y la vendedora no buscó otra propiedad (no era vendedora), así que quince días y mil dibujos de planitos perdidos….
Si nadie se arrepiente puede pasar que los títulos no sean buenos. Es fundamental conseguir un buen escribano recomendado por alguien de confianza, porque un mal escribano te puede hacer comprar una propiedad que haya sido heredada por alguien y que después te la venga a reclamar… La primera propiedad que yo señé tenía este problema.
Pregunta: ¿alguna de las tantas personas con las que intercambié dólares durante todo este proceso distingue un dólar verdadero de uno falso? Yo no!!!

Bonus track: llevar anotados los números de los billetes hace mucho más fácil el tema de la devolución de la seña si hay algún problema. Yo señé una propiedad que no pude comprar, y me devolvieron los mismos billetes. Ambas partes teníamos la lista de billetes, así que fue muy simple.


5 – El ITI

El Impuesto a la Transferencia de inmueble se paga cuando uno posee más de una propiedad. Si vendés tu única propiedad para comprar otra, tenés que tramitar la excepción al ITI. Para eso hay que pedir ayuda en la inmobiliaria, o al escribano… El trámite se empieza en la web de la AFIP, se sigue en la oficina, después se controla a través de la web y si aparece la palabra Requerimiento significa que hay que volver a ir (yo no lo sabía, perdí muchos días esperando novedades y me estaban diciendo que vaya!!!). Si saltan propiedades anteriores ya vendidas, se puede encontrar la escritura de venta o tramitar un certificado de cuáles son las propiedades en el registro de la propiedad.

6 – Las operaciones

Yo no quería salir con dinero por la calle. Así que me encontré con tres alternativas: transferencias bancarias, camión de caudales, o cheque cancelatorio.
El cheque cancelatorio nadie me lo recomendó, porque me dijeron que si hay algún problemita el Banco Central te retiene el dinero por noventa días.
El camión de caudales hay que contratarlo con 72 hs. de anticipación, sale caro, pero es seguro, si lo contratás con seguro (si no, les roban y alpiste). Lo contrata el banco del que sos cliente.
Las transferencias bancarias son caras, pero yo opté por este método cuando la segunda operación no era el mismo día. Abrir cuenta (que no te dejan cerrar por seis meses), depositar, salir caminando lo más tranquila, y después transferir a donde se haga la operación (lo cual representa tal vez una nueva cuenta…. otros seis meses de mantenimiento de cuenta…)
Normalmente el lugar donde se hace la operación lo elige quien recibe el dinero. Pero yo no tuve esa suerte, porque mi comprador sacó crédito hipotecario y el banco determinaba el lugar de escrituración. Y para el boleto, mi propio banco no tenía para alquilarme un cuarto así que dejé que el comprador eligiera.
El alquiler de un espacio en un banco no es tan caro, es lo mejor y creo que ahora es lo que se hace siempre.
Para crear una cuenta en el mismo día en que recibís el dinero, hay que ir dos horas antes y con todos los papeles posibles. Por teléfono me dijeron “con tu dni y un servicio a tu nombre te abrimos la cuenta”. Cuanto estaba allá me decían que el servicio tenía que estar sellado (yo pago todo por internet, no tengo el sellito en nada). Como había llevado el último resumen de tarjeta de crédito, me aceptaron ese resumen y un ticket con los últimos movimientos sacado en el cajero en ese momento, ya que de casualidad allí estaba el pago de mi tarjeta de crédito!!
Tal vez sea mejor sacar la cuenta unos días antes, pero yo no lo hice porque no me habían confirmado bien el lugar (y ojo: si sacás la cuenta en otra sucursal del mismo banco no sirve!!)
Atención
: una cuenta bancaria no se puede cerrar de un día para el otro. Al parecer hay que esperar entre 6 y 12 meses para poder cerrarla.

Bonus track: por más que sea una pavada, no hay que olvidarse de preguntar mil veces todo lo necesario para que la operación se haga. En mi caso, el boleto no se pudo firmar la primera vez que fuimos porque nadie le había dicho a la propietaria que también tenía que ir su marido!!!! (el otro propietario).

6 – La mudanza

Mover las cosas de una propiedad a la otra es como deconstruir la propia vida… las cortinas y sábanas se convierten en telas, la ropa toma aspecto de “caja de saldos”, nada tiene el tamaño que uno necesita en el lugar al que va, y todo parece sucio y gastado en otro contexto.
Yo pude contratar una mudadora, quienes resuelven todo por completo con un precio fijo pero alto. Contratando un flete y algunos peones sale más barato pero uno trabaja más y lo hacen más lento y con menos conocimiento del tema.
Hay que empezar a armar todo con mucho tiempo de anticipación, poniendo en cajas, envolviendo las cosas frágiles… Yo estuve meses armando las cosas que no se usaban cotidianamente y aún así a último momento fue bastante agobiante terminar con todo. Igual la mudadora me prestó canastos grandes para poner las últimas cosas, eso es muy útil.
Unas semanas antes de mudarse hay que sacar los aparatos eléctricos, y dejar portalámparas con lámpara para que quien ocupa la propiedad tenga luz.

Los servicios: para mí era fundamental no dejar de tener internet. Me prestaron un modem de Movistar por si tardaban en instalarme el otro, pero por suerte la propietaria anterior de mi depto dejó instalado lo que había, así que no tuve ni un día sin conexión.

Bonus track: hablar con los compradores sobre lo que se deja y lo que se lleva o se da de baja. Si uno deja un servicio como Internet, asegurarse de que los nuevos propietarios lo cambien de nombre, si no, queda la deuda a cargo de quien lo contrató.

Ahora que ya pasó, me pregunto si lo volvería a hacer…