Aire acondicionado portátil

Siempre estuve en contra de comprar aire acondicionado. No me parece ecológico. Creo que lo mejor es usar métodos más naturales, como ventiladores, cortinas, persianas, cerrar todo cuando hay sol, abrir a la tarde…
Sin embargo, como siempre, los hijos traen la realidad sin anestesia: a mi hija el calor le afecta la piel, no sólo no puede dormir bien sino que tiene reacciones alérgicas.

Así que empecé a investigar el tema de aires acondicionados.
Para el que nunca compró un Aire Acondicionado, es fundamental que sepa que si uno compra un aire de menor capacidad que lo que necesita, directamente no sirve para nada. Cuando se enfría un poquito y se tienen las puertas cerradas, ese poquito no ayuda a bajar la temperatura. Hay calculadores de frigorías en las páginas web donde venden aires, por ejemplo en la página de Surrey, de BGH (“Cómo elegir mi equipo“), en Frávega, etc.
Me parece importante comentar es que últimamente los aires, al menos acá en Argentina, no figuran con su capacidad medida en frigorías sino en watts. Para convertir los watts en frigorías hay que multiplicarlos por 0,8.

¡Atención! Muchos vendedores ignoran esta información o directamente mienten. Por eso, lo que yo hago es investigar mucho en la web antes de acercarme a un negocio.

Cuando empecé a mirar los precios de aires y de instalación casi desisto. Son carísimos. Y la instalación es complicada y cara también. Y mi departamento tipo casa es muuuy raro, no es nada sencillo instalar un aire.

Así que finalmente opté por investigar acerca de los aires acondicionados portátiles que están en venta en algunas casas de electrodomésticos. En la web hay varios posts que dicen que son un desastre, que no hay que comprarlos, pero ¡¡son textos de hace muchos años!! Generalmente lo que dicen es que no enfrían lo suficiente.

Un día decidí que no iba a poder con tanto gasto y me decidí por comprar buenos ventiladores, y cuando llegué a la casa de electrodomésticos, me encontré frente a frente con un aire acondicionado portátil (justo era un día de mucho calor y el aire estaba prendido!) que decía claramente: de 45 a 60 m3. Así que me jugué.

Me compré un Zenith. Tiene un tubo que hay que sacar por una ventana o puerta (por ahora el mío sale por una puerta que obviamente queda entreabierta), por el que toma aire del exterior en su función de frío y en su función de calor. No para deshumidificador, que es la tercera función, ni para ventilador.

El tubo tiene un diámetro de 12 centímetros, y es rígido. El manual no se entiende nada, así que no me queda claro qué tengo que hacer para conectarlo a una ventana.

Trae una pieza adaptadora de ventana, que consiste en un plástico de alto regulable con un orificio donde poner el tubo de salida. Muy lindo pero no sirve para mi casa porque tengo puertas-ventanas. Supongo que es ideal para una ventana corrediza.

Por ahora, funciona perfectamente. No pude probar el calor porque sólo se enciende cuando la temperatura es baja. Pero mi habitación de 60m3 está fría, y de hecho, acabo de apagarlo porque ya me estaba por poner un saquito…

Nota posterior: La salida de agua del aire que yo compré no tiene manguera; hay un indicador de “agua” que avisa cuándo hay que vaciar en un recipiente el agua acumulada (tiene una tapita abajo). La altura del caño de salida de aire es desde 35 cm como mínimo, y de 1 metro como máximo.

 
salida provisoria.Panel de control..Adaptador de ventana..Piezas para instalación semi permanente..Rueditas

La tele que miran mis hijos. Preguntas sin respuesta.

¿Puede ser que el hecho de que en la serie iCarly se muestre como muy simpática Sam, una chica que es ventajera, violenta, tramposa, mentirosa y discriminadora, haga que los chicos la tomen como modelo?
¿Sería posible que los chicos que ven Buena Suerte Charly crean que las actitudes de esa madre infantil, mentirosa, invasiva, ese hermano que usa a su hermanita bebé para recibir más propina y las chicas que le mienten a la madre para ir a bailar son cosas normales y pequeños defectos?
¿Cabría la posibilidad de que un personaje como Alex, de Los hechiceros de Waverly Place de que usa a su amiga y hace todo tipo de trampa para beneficiarse, aunque perjudique a su familia, termine siendo admirada por los chicos?

Y la última pregunta: los padres de los chicos que miran todo el día este tipo de programas, ¿los miran también cada tanto? ¿reflexionan con ellos acerca de qué está bien y qué está mal de todo eso?

Me cuesta mucho imaginar otro tipo de televisión; de hecho estos programas me causan mucha gracia cuando me siento a mirar la tele con mis hijos… pero me sorprende cómo en Estados Unidos parece haber una gran simpatía por la gente que hace lo que tiene ganas sin importarle ni sus amigos ni su familia… ni el resto de la humanidad.

Buscando imágenes (segunda parte)

Ya había escrito un post que contaba cómo y dónde buscar imágenes libres, o cómo buscar imágenes de una gama de colores o a partir de otra imagen.

Hoy estoy haciendo una presentación con Gustavo Cucuzza y resulta que no está disponible mi herramienta fundamental para buscar imágenes

Así que volví a Google Images, y descubrí una novedad que me encantó:

¡Ya se pueden buscar imágenes a partir de una imagen en Google! 

¿Cómo se hace y para qué sirve? (bueno, de a una las preguntas, por favor!)

Primero, entramos a Google Imágenes. Si queremos que las imágenes tengan una licencia que nos permita reutilizarla, lo buscamos en las opciones avanzadas (“imágenes que se puedan volver a utilizar”)

Buscar imágenes libres en google

Ahora, si queremos buscar una imagen a partir de otra imagen, lo que tenemos que hacer es hacer clic en la cámara de fotos, y pegar la dirección de la imagen (que se obtiene usando el botón derecho sobre una imagen, y eligiendo “copiar la dirección de la imagen”), o subiendo un archivo de imagen.

Buscar a partir de una imagen

Los resultados son maravillosos: imágenes iguales o parecidas, o que incluyen a la que nosotros buscamos.

¿Y para qué sirve?

Y bueno, sirve para muchas cosas… por ejemplo, si necesitamos saber quién es el autor de un cuadro, quién es la persona de la foto, o si una foto fue trucada, buscamos una parte de esa imagen en la web y aparece la original (o algunas otras trucadas, por supuesto).
En este caso busqué una imagen de Boudou con Cristina (que andan circulando varias por ahí), le recorté una parte (que no tuviera las caras) y busqué (sólo la moto y la campera). ¡¡Miren lo que encontré!!

solamente la moto y la campera
Cristina con boudou, imagen truchada

Nuestros hijos habitan la red

Caperucita publicó sus datos en Facebook y el Lobo Feroz los vioDe la misma manera en que todos los padres, conocedores de la ciudad o el ámbito en que vivimos, acompañamos de la mano a nuestros chicos, soltándola de a poco y llenándolos de precauciones (“mirá para ambos lados antes de cruzar la calle”, “cruzá por la esquina”, “no hables con extraños”, “no le abras la puerta a nadie”, etc.) tenemos que ser conscientes de que nuestros hijos habitan en la red, que es un contexto lleno de peligros pero también de oportunidades de crecer.
En el grupo Padres en red recopilamos una serie de materiales útiles para padres y docentes, que van desde consejos para prevenir problemas hasta noticias sobre hechos que pueden ser útiles a quienes no conocen las dimensiones de los problemas que pueden surgir en la red.


Guía de redes sociales para familias

cedec.ite.educacion.es

  • Portal web del Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios, CEDEC.

¡Cuidado con la webcam! ·:· Advertencia en dibujos animados (1 de 5)

  • Peligros para la seguridad derivados del uso de cámaras web o webcams.

Gustavo Cucuzza publica material sobre seguridad en la red:

Obligan a cerrar un grupo de Facebook que incitaba a “odiar” a una nena de 10 años

Disfrutaba del fin de semana cuando recibió un mensaje de texto en su celular que le cambió el semblante. “Crearon en facebook un grupo para odiarte”, le advirtieron. Y a Romina Perrone, de 10 años, el mundo se le vino abajo. …

El peligro de las cadenas de mail

Si bien en su origen pueden haber sido verdaderas, estas cadenas de mails circulan de uno a otro usuario por años sin detenerse, convirtiéndose muy pronto en información desactualizada y finalmente, falsa.


Netiqueta Joven para Redes Sociales: ciudadanía digital y ciberconvivencia « Riesgos en Internet

Netiqueta quiere decir ‘normas de etiqueta en la Red’ o, dicho de otra manera, compendio de indicaciones para guardar las buenas formas en Internet. Se trata de un conjunto de sugerencias que nace por convenio entre las personas que comparten un espacio común, una aplicación, un servicio determinado…

EDUTEKA – Internet seguro recomendaciones para educadores, padres y estudiantes

La seguridad de niños y adolescentes cuando navegan en Internet o participan en redes sociales es una preocupación constante y justificada de la sociedad en su conjunto. Tanto en hogares, como en Instituciones Educativas, se deben acometer acciones tendientes a lograr que los menores adopten conduct…

 

11 cosas que no deberías publicar en Twitter : Marketing Directo

Twitter es hoy por hoy una plataforma de comunicación al alza. Es empleada tanto por personas anónimas como por celebridades y empresas. Y medida que aumenta su importancia, aumenta también la relevancia de lo que allí se dice. Por ello, para evitar posibles traspiés, conviene andar con pies de plom…

Laura Soulié publica material sobre CiberBulliyng o ciberacoso escolar:

En inglés:

Online Safety for Kids- Little Red Riding Mood Chap.2
Watch chapter 2 of Little Red Riding Mood to learn more on safe Facebook surfing. Brought to you by Facemoods, endorsing responsible online surfing.

Precaución en el uso de las Facebook (caperucita roja)

This film, produced by Childnet for the DCSF highlights the different ways that Cyberbullying can happen and the consequences for the target. For character interviews and to find out more ways to prevent and respond to cyberbullying, go to the digizen website.

Piensa antes de publicar es un video frecuentemente utilizado para mostrar de un modo educativo, en comparación con la vida real, algunas consecuencias del uso de Internet.

Ver en el televisor el contenido de la computadora (Ubuntu)

Me compré un televisor con entrada HDMI y quise conectar mi computadora con Ubuntu para poder ver películas o cualquier contenido de internet.

Para hacerlo, primero conecté el televisor y elegí en el menú que quería visualizar la entrada HDMI en que conecté mi computadora.

Después, fui a la opción Sistema, Preferencias, Monitores y allí elegí Detectar monitores. El nuevo monitor (el televisor) aparece al lado del otro:

Ahí, una vez que se pone “Aplicar”, se puede usar el televisor como extensión del monitor, arrastrando aplicaciones hacia él:

Arrastrar aplicaciones de un monitor al televisor

Para que en el televisor se vea lo mismo que en el monitor, es necesario activar la casilla “La misma imagen en todos los monitores”. Como siempre, hay que hacer clic en “Aplicar” para ver los cambios.

Espejar pantallas

Ahora se verá en el televisor todo lo que pasa en la computadora (ojo, a no distraerse y abrir conversaciones privadas…)

Espejar pantallas

Cómo corregir los ojos rojos en una foto usando Gimp

Vamos a modificar los ojos rojos de esta foto:

Foto con ojos rojos

Lo primero que tenemos que hacer es delimitar los ojos, usando la Herramienta de selección elíptica:

Seleccionar los ojos

Para seleccionar ambos ojos pulsamos la tecla de mayúscula mientras delimitamos el segundo ojo (agregamos a la selección anterior en lugar de crear una selección nueva).

Una vez que los ojos están seleccionados, usamos Filtros / Realzar / Quitar ojos rojos.

Vamos a tener que elegir el umbral de tolerancia, es decir, si la zona afectada es más grande o más chica.

Modificar el umbral de tolerancia

Pulsamos aceptar, y ¡listo!

Ojos rojos corregidos

Lo que hace este filtro es quitar la tonalidad roja del sector seleccionado, con lo cual si elegimos algo que no sea un ojo (los aros, por ejemplo, o una zona de los ojos que incluya todo alrededor), obtendremos zonas grisadas.

Agregar un sello, recuadro o cintillo a una foto usando Gimp

Este es un post muy básico, para alguien que recién empieza a utilizar Gimp. Otros post de nivel básico de Gimp: Dibujando figuras en Gimp, Gimp para docentes, Cómo armar un collage con fotos en Gimp, Cómo scannear usando Gimp.

Muchas veces necesitamos pegar una imagen sobre otra, algo así como un sello, cintillo o marco:

Perro con cinta argentina Perro con marco de cuadro

Vamos a pegar esta cinta argentina (autor: Lobo argentino) sobre una foto.
El primer paso será abrir el archivo de la foto en Gimp (Archivo / Abrir).
Después, copiar la imagen que vamos a superponer (usando el botón derecho del mouse, opción copiar):

Copiar una imagen
Esto pondrá la imagen en el portapapeles. Ahora vamos a pegar la cinta sobre el perrito, pero como una nueva capa (Editar / Pegar como / Capa nueva)

Pegar como capa nueva
Seguramente la cinta es de un tamaño diferente al que necesitamos, en mi caso es muy grande y por eso se ve sólo una parte (podría ser que no se viera nada, pero inmediatamente lo vamos a resolver).

Cinta ya pegada, sin modificar el tamaño

Para cambiar únicamente el tamaño de la cinta vamos a usar el menú Capa, opción Escalar Capa.

Escalar la capa

Modificamos uno de los dos números (Anchura o Altura), y el otro se va a modificar automáticamente para mantener la proporción (si no mantenemos la proporción, la imagen se deforma, quedando más ancha o más alta que la original). Hacemos clic en el botón Escala.
Por último, acomodamos la cinta en la posición en que queremos que esté, usando la herramienta Mover. No olvidemos que existe la opción Deshacer (CTRL-Z) por si nos equivocamos y movemos otra capa.

Mover una capa

Sólo nos falta guardar el archivo, preferentemente con un nombre diferente (Archivo / Guardar como). En Gimp tenemos que escribir el nombre y la extensión del nuevo archivo, así que escribimos por ejemplo: perro argentino.jpg

Ahora vamos a hacer algo un poquito más complicado, que es añadir el marco de este cuadro a la foto del perrito. Los primeros pasos son los mismos:

  • Copiar el marco
  • Pegarlo como capa nueva
  • Redimensionarlo

En el caso del marco del cuadro necesitamos hacer un paso más: agrandar el “lienzo”, usando Imagen / tamaño del lienzo. Esto nos va a servir si queremos que el marco quede por fuera de la imagen y no superpuesta tapando los bordes. Podemos agrandar mucho el lienzo sin importar que queden franjas vacías, porque el último paso será recortar lo que sobre.

También puede ser que necesitemos rotar el marco (ponerlo en sentido horizontal). Para ello utilizamos Capa / Transformar / Rotar 90° en sentido horario (o antihorario).

A continuación debemos seleccionar la parte de la pintura (con la herramienta de recorte rectangular) y eliminarla (pulsando la tecla suprimir):

Seleccionar recuadro

Utilizando la herramienta  Mover, reacomodamos la capa de abajo:

 

Mover la capa del perrito

Podemos volver a redimensionar la capa del recuadro hasta encontrar el tamaño justo.

Finalmente, con la herramienta de selección rectangular, seleccionamos el marco completo y elegimos Imagen / Recortar a la selección, para eliminar las partes que sobran de la imagen.

 

 

 

Eliminar un objeto en Gimp

Muchas veces tenemos una foto buenísima pero tiene una persona que ya no queremos ver o un objeto que no queremos mostrar… ¿cómo hacemos para eliminar esa persona u objeto intentando que se note lo menos posible? (el padre de un amigo mío, sabiamente, decía en las fotos familiares “las novias en las puntas así después podemos recortar la foto”)
Una posibilidad es usar la herramienta de clonación.
Supongamos que por algún motivo incomprensible queremos borrar el mate de esta foto:
Mi foto con mate

El primer paso será hacer zoom (pulsando la tecla + es para mí la manera más cómoda), y elegir la herramienta de clonación. Observar bien los alrededores de lo que queremos eliminar y elegir una parte del mismo fondo (remera, árbol o pasto en este caso) que reciba la misma cantidad de luz.
Presionar la tecla CTRL y hacer clic en esa región (“tomar el patrón”), y después arrastrar (sin CTRL) sobre el lugar donde queremos clonar esa textura, cuidando la dirección y la longitud de nuestros movimientos.
En este ejemplo, para la remera utilicé movimientos en diagonal y horizontal, y para el árbol movimientos verticales. El brazo tuve que clonarlo utilizando un patrón del cuello:
Clonado de remera y árbol

Es importante observar que al clonar se mueven dos círculos: el que toma el patrón y el que nosotros movemos con el mouse. Por esto, para algunas texturas va a convenir hacer movimientos verticales, para otras horizontales, para algunas convienen los bordes difusos y para otras no, y para algunas convienen los pequeños recorridos y en otras conviene más hacer “golpeteos”.

Aquí está lo que yo logré, seguramente con tiempo y paciencia se puede hacer algo mejor:

La imagen sin el mate

En este otro ensayo copié el pasto en una nueva capa para trabajar tranquila, y lo cloné con franjas horizontales, creo que quedó más natural:

La imagen sin el mate pero el césped con otra iluminación

Otro tutorial y de paso un sitio interesantísimo: Foto Libre

Trece años de teletrabajadora

Estuve pensando cuánto hace que empecé a hacer los primeros trabajos en mi casa, y recordé que fue… ¡cuando estaba por nacer mi primer hijo! (sin contar que cuando era chica trabajaba en mi casa como ceramista y llevaba las cosas ya armadas donde me pagaban y recibía más material).

Al principio trabajaba para una empresa que vendía bases de datos de no sé qué, yo tenía que clasificar los rubros tipo páginas amarillas en inglés.

Después hice páginas web para un amigo que se había ido a vivir a Italia (sepan disculpar… las hacía en Flash!!)

Por último, mis trabajos para España, y algún otro para Argentina pero chiquitos.

Trabajar en mi casa es maravilloso. A mí, me encanta. Lo transformé en un estilo de vida:

  • no pierdo tiempo ni dinero en viajes,
  • no gasto dinero en ropa (tampoco llegué nunca a comprarme un mediotraje aunque la idea es tentadora),
  • no tengo horarios fijos (voy a reuniones, médicos, supermercados y cualquier cosa justo cuando no va nadie, no espero!!)

¿Y qué tiene de malo?

  • no tengo compañeros de trabajo con los que interactuar (por eso uso redes sociales…)
  • cuando voy a reuniones, médicos o cualquier otra cosa en horarios en que no va nadie… recupero las horas, así que termino trabajando hasta tarde, o sea, parece que uno lo único que hace es trabajar…
  • mucha gente no entiende que uno está trabajando y escribe en el chat, llama por teléfono o simplemente viene de visita a casa. Ese es un tema que hay que ir aclarándole a todo el mundo.
  • cargo con los costos del equipamiento (no completamente el software, ese lo compra mi jefe si hace falta), luz, gas, teléfono, monotributo. Es decir, de lo que cobro, en realidad me queda bastante menos.
  • en particular cuando uno trabaja para el exterior, las subidas y bajadas del euro son terribles. Un mes gano un dinero y al mes siguiente otro. Hay que calcular esas fluctuaciones antes de endeudarse o meterse en muchos gastos fijos.
  • también por trabajar para el exterior, hay un problema con los feriados… ahora ya arreglé que no trabajo cuando es feriado en mi país, porque antes seguía el calendario de España y eso hace imposible la vida familiar!

¿Qué puedo transmitirles a las personas que tienen ganas de trabajar en su casa?

  • Que se puede hacer todo, prácticamente todo, a distancia. Cuando me piden que vaya a una reunión presencial me quejo, ¿por qué mucha gente no puede tomar todo tipo de decisiones por mail, chat, videoconferencia o como sea? Muchos dicen que necesitan ese contacto físico, las miradas y etc. Yo digo que no es necesario, que simplemente es más agradable reunirse y tomar café pero que muchas veces eso deja fuera a la gente que vive lejos o tiene hijos o problemas para desplazarse.
  • Que requiere de mucha voluntad concentrarse, cumplir con las horas o con las tareas, porque siempre pasa algo: el vecino que toca el timbre, el familiar que llama por teléfono, la red que funciona más o menos, etc. Hay que ponerse en la cabeza que uno está trabajando y no atender el teléfono o decirle a la gente que uno no está, que está trabajando.
  • También puede ser al revés: a veces uno mismo no para de trabajar. Hay que ponerle límites al trabajo y en lo posible tener una oficina en casa o una forma de diferenciar cuando uno está trabajando y cuando uno no está trabajando (en mi caso, cerrar la notebook y guardarla es suficiente).
  • Que al momento de aceptar un trabajo en casa, es fundamental poner bien claros los términos: ¿habrá horario? ¿cantidad de horas? ¿roles? ¿tengo que estar “de guardia” y de acuerdo a cosas que pasen seguir trabajando a cualquier hora? ¿quién paga el equipamiento, el software, la obra social y mis impuestos? Si el empleador responde que uno tiene que trabajar hasta que el trabajo esté listo, que es uno quien paga su equipamiento, software y todo lo demás, entonces se debe cobrar bastante más de lo que uno necesita tener en mano.

En definitiva, y este es un consejo para cualquier persona que trabaje, para tener un buen teletrabajo en esta época individualista, es necesario primero valer mucho (especializarse, ser “figurita difícil”) para poder después exigir buenas condiciones de trabajo. En teletrabajo es necesario estar especializado, saber mucho, tener la costumbre de trabajar por trabajar y no para que no te reten (ser proactivo, bah, pero ¡qué palabra neoliberal!), poder ponerle límites a los demás y a uno mismo.

Nota posterior: me acordé de dos cosas más. Un amigo hizo un trabajo para un país centroamericano y después de lograr enviar la factura por correo postal le dijeron que pagaban sesenta días después de recibir la factura… esas cosas hay que preguntarlas antes para agregar al precio la inflación y los costos de cobranzas. Y otra cosa que me pasó a mí, una empresa me pidió un trabajo, incluso contraté a la vez a otras personas, y la empresa un día dejó de existir… es decir, hay que intentar tener más certezas sobre para quién uno trabaja, y conseguir direcciones de mail de más gente que únicamente el jefe… yo igual me arriesgaría si el trabajo me interesa mucho.

 

Material libre para el aula

Cuando usamos material en el aula muchas veces omitimos el tema de los derechos. ¿A quién le importaba hace una década que usáramos una fotocopia de un libro de texto? ¿Qué escuela no tenía programas viejitos que alguna vez algún profesor había llegado y nadie le había preguntado si los había comprado o qué?

Los docentes no tenemos por qué ser delincuentes, estar copiando textos y software y lidiar con virus y todos los problemas que eso conlleva.

Por eso -y por muchas otras razones- es que algunos profesionales creamos materiales libres para el aula. Son materiales que no tienen “todos los derechos reservados” sino “algunos derechos reservados”. Yo me reservo el derecho de ser mencionada cuando usen mi material. Nada más. Después, pueden copiarlo, distribuirlo, modificarlo, crear una obra derivada…

¿Cómo identificar material libre? Debe estar explícita su licencia. Puede ser Creative Commons, puede ser de Dominio Público, si se trata de software tiene que decir licencia GPL… Hay muchas otras licencias, por eso tenemos que hacer el ejercicio de mirar la letra chica. Lo importante es que no diga “todos los derechos reservados”, aunque sea gratis, no nos dejan usarlo.

¿Dónde encontrar material libre? Existen repositorios de software, de imágenes, de material para el aula. Aquí algunos links interesantes (¡pero existen muchos más!):

Imágenes libres: Wikimedia CommonsOpenClipArt

Textos, tutoriales y actividades libres para el aula: Academia LibreSembrando libertad Argenclic Clic

Software libre: Alternativas libres