Con mis hijos, jugando con Gimp, transformamos en vampiros unas cuantas fotitos, gracias a este tutorial de Todo Gimp
He aquí el primer resultado. Muchas gracias a nuestro modelo, L3stat 🙂 🙂 🙂
Segundo intento:
Fotos de fondo: http://commons.
Bytes sobre Educación y Tecnología en Argentina
Con mis hijos, jugando con Gimp, transformamos en vampiros unas cuantas fotitos, gracias a este tutorial de Todo Gimp
He aquí el primer resultado. Muchas gracias a nuestro modelo, L3stat 🙂 🙂 🙂
Segundo intento:
Fotos de fondo: http://commons.
¿Qué es Huayra? Es el sistema operativo libre que vendrá en las netbooks del plan Conectar Igualdad a partir del año 2013.
Huayra es una distribución del sistema operativo GNU/Linux. ¿Qué significa esto?
Vamos a dividir el problema en pequeños problemas, definiendo: Distribución / Sistema operativo / GNU / Linux
Entonces, volvemos al principio: Huayra es una distribución del sistema operativo GNU/Linux. Una adaptación de una versión de GNU/Linux (Debian), optimizada para nuestras netbooks y para nuestros chicos.
Los invito a formar parte de la Comunidad Huayra, donde las personas que utilizamos Huayra o que queremos conocer y aportar material, nos comunicamos de diferentes maneras.
Enlaces interesantes:
Las personas que no sabemos dibujar, cuando queremos hacer un dibujo de “un lindo perrito”, “una casa”, o cualquier objeto sin tener un modelo, solemos caer en el cliché que tenemos en la cabeza… casita con techo a dos aguas, chimeneas, ventanita… todo material sabrosísimo para un psicólogo de esos que hacen tests.
Si queremos hacer un dibujo diferente, podemos basarnos en una foto y empezar “calcándola”.
Por ejemplo, yo tomé esta foto de mi perrita:
Y la “calqué” primero, siguiendo después con una versión libre. Esto fue lo que obtuve en unos pocos minutos (¡lo que haría situviera tiempo!)
Primera versión: Versión mejorada:
¿Cómo se hace?
Primero: se abre la foto y se guarda con otro nombre.
Segundo: se crea una capa nueva (menú Capa / opción Capa Nueva)
Tercero: calcamos la foto utilizando la herramienta de rutas y pulsando el botón “trazar ruta”.
Aqui se puede ver un video sobre cómo se utiliza esta herramienta:
Cuarto: cuando queremos ver cómo va quedando, ocultamos la capa de fondo. Si no ves la lista de capas, pulsá CTRL+L.
Estas son una serie de preguntas y respuestas que me hacen normalmente mis alumnos; las comparto aquí para quien lo necesite 🙂
¿Qué hacer cuando no podemos ver el contenido de un documento o presentación de Google Docs? Hacer clic en “Solicitar acceso”. El propietario del documento recibirá un mail y podrá habilitar la visualización o la edición del documento o presentación.
¿Cómo crear un documento o presentación en Google Drive? A través de los iconos que están debajo del logotipo de Google. El primero se utiliza para crear desde cero, y el segundo para subir un archivo ya creado y empezar después a editarlo (si el formato lo permite)
¿Cómo enviar a los encuestados el formulario de una encuesta de Google Drive? Utilizando el menú “Formulario (0)”, opción “Enviar”.
¿Cómo cargar las respuestas que los encuestados me entregaron en papel? Utilizando el menú “Formulario (0)”, opción “Ir al formulario en directo”.
¿Cómo ver los gráficos estadísticos resultantes de mis encuestas? Utilizando el menú “Formulario (0)”, opción “Mostrar el resumen de respuestas”.
¿Cómo compartir con otras personas los gráficos estadísticos de mis encuestas? Copiando el enlace de la ventana de los gráficos y pegándolo en un mail o en un foro.
¿Cómo permitir que otros usuarios vean o modifiquen una presentación o un documento en Google Drive? Utilizando el botón Compartir, que está arriba a la derecha, podemos modificar las opciones por defecto.
¿Cómo proteger mi trabajo pero permitir que pueda verlo quien acceda a través de un enlace? Mediante el botón compartir, opción Cambiar, “Cualquier usuario que reciba el enlace”. Allí debemos decidir si puede “Ver” o si también puede “editar” (modificar) el trabajo.
¿Cómo insertar un video en una presentación de Google Drive? Mediante el menú Insertar, opción Video.
¿Cómo insertar en una presentación de Google Drive, un gráfico estadístico de las encuestas? (sólo uno). Copiando primero la dirección del gráfico, y después insertando la imagen desde URL en la presentación.
¿Cómo insertar una imagen desde una URL? Cuando una imagen está en línea y no podemos o no queremos descargarla, podemos insertarla copiando la imagen con el botón derecho del mouse, y después utilizando “Insertar” / “Imagen” y pegando la dirección en “De URL”:
¿Cómo contar los caracteres de un documento en Google Drive? Utilizando el menú “Herramientas”, opción “Recuento de palabras”.
¿Qué pasa cuando no me deja cargar más encuestas en el formulario? Seguramente está desactivada la opción “Aceptando respuestas”, hay que activarla otra vez.
¿Cómo poner en castellano Google Drive si está en inglés o en italiano? Desde el icono de configuración, buscar “Settings” (en inglés) o “Impostazioni” en italiano.
¿Cómo eliminar una encuesta ingresada incorrectamente para que no figure en el total de encuestas respondidas? Haciendo clic con el botón derecho del mouse en el número de la fila aparece un menú contextual en el que figura la opción “Eliminar fila”.
Cito a Ricardo Leithner en su blog Las netbooks no muerden:
CREAR (Compartiendo Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje en la Red) es una red social formado por docentes con el objetivo de compartir recursos, experiencias y opiniones relacionadas con la educación y la aplicación de la tecnología informática.
La buena noticia es que su grupo en Facebook ha alcanzado los mil miembros.
Para festejarlo Silvina Carraud Moret -una de sus más representativas y activas participantes- preparó este video:(Y aquí voy a hacer un experimento con Google: polinófobo)
Hoy, 29 de noviembre de 2012, BETA (“Bytes sobre Educación y Tecnología en Argentina”) cumple 8 años. ¡Cuántos años!
Releo el post del cumpleaños número siete y veo que cumplí la meta planteada:
“Mi objetivo para el próximo año es seguir alimentando este blog que representa mi diario de viaje, mientras colaboro con la presencia de material libre en la red, como tutoriales sobre Gimp, sobre Etoys, sobre Moodle, y otras guías que suelo escribir.”
Para este próximo año seguiré con el mismo objetivo, y probablemente escribiré más sobre las netbooks de Conectar Igualdad y sobre Huayra, que será el sistema operativo libre y argentino que vendrá en las próximas nets. También estoy interesada en capacitarme en temas vinculados con la inclusión educativa, con lo que es seguro que estaré escribiendo sobre ese tema.
Difundir el uso de software libre y la cultura libre, la accesibilidad web -la inclusión en general- y la ecología, son los objetivos de este blog.
Como balance, aquí una nube de palabras de BETA Weblog durante el año 2012:
El 24 de noviembre es el Día Internacional de no comprar nada (Buy nothing day).
Los invito a no comprar nada durante ese día que no sea lo estrictamente necesario. Nuestro alto nivel de consumo genera una enorme cantidad de residuos que contaminan el planeta. También generan en nosotros la necesidad de tener siempre el último modelo de celular, o de ropa, de calzado, de auto… Para todo ello, cada vez trabajamos más horas y más personas dentro de una misma casa. Hace 50 años sólo había un sueldo en cada hogar y vivía toda la familia. ¿Cómo era esto posible? La gente heredaba la ropa de sus familiares, no compraba los cereales en caja, las bebidas en botellas descartables, no había un aparato para cada cosa… ¿Lo recuerdan? Los invito a ver este maravilloso corto: La huella de Carmela.
Me cito a mí misma en un post anterior:
¿Qué es el consumismo?
El consumismo es la compulsión por comprar objetos sin necesitarlos, creando primero una necesidad artificial.
Yo creo que alguien es consumista cuando compra ropa sin necesitarla especialmente, sólo porque la del año pasado ya no está de moda.
Se es consumista cuando se camina por un Shopping, buscando algo para consumir (pensemos en eso: “buscar algo para consumir”, ¿no es rarísimo?)
Consumista es quien compra porque hay una oferta, y no porque necesita algo. O quien compra porque sí, para darse un gusto, para consolarse después de un mal día.
Consumista es quien va a comenzar una actividad y su primera acción es comprarse todo lo que tenga que ver con ella (comprar raqueta, zapatillas y pollerita blanca antes de empezar a ir a clases de tenis, comprarse toda la casa de camping antes de saber a dónde se va a ir de vacaciones, comprarse una bicicleta carísima antes de empezar a salir a bicicletear… y tal vez no te gusta el tenis, tal vez comprás una mala raqueta, quizás no hagas el viaje o tal vez a la primera salida en bicicleta te das cuenta de que no es lo tuyo…)
Y es consumista el que busca expresar una condición social a través de los objetos y la ropa… el celular más caro, la ropa de marca (no importa que sea buena o mala, lo importante es que sepan que es cara).
Hay situaciones que nos empujan al consumismo: mirar mucha televisión (bombardeándonos de publicidad pero también mostrándonos en sus programas cómo viven los ricos y los famosos), recorrer shoppings, frecuentar lugares caros o gente que a la vez es consumista o tiene mayor poder adquisitivo que nosotros…
¿Y cómo frenar?
No es necesario irse a vivir al campo y romper las tarjetas de crédito. Basta con elegir otros contextos, caminar por el barrio en lugar del shopping, sentirse bien vestido con una remera que no porta ninguna marca, usar la tarjeta de crédito sólo cuando necesitamos comprar algo y no porque total lo pagamos después…hipotecando nuestro futuro.
Para luchar contra el consumismo que nos imponen, propongo que cada día hagamos para nosotros mismos el día de no comprar nada. ¿Qué compraste hoy? ¿Lo necesitabas realmente?
¿Y por qué frenar?
- Porque ser consumista termina perjudicándonos a nosotros mismos, cuando entramos en un círculo de trabajar más, para ganar más, para consumir más…
- Porque el alto nivel de consumo afecta a la contaminación ambiental.
- Porque consumir es poner la cabeza en el afuera, en lo que se ve… si tenemos algo que modificar en nuestra vida, busquémoslo en nuestro interior, y no en los objetos que poseemos.
Compremos menos, vivamos más.
Más páginas sobre el día de no comprar nada:
En múltiples ocasiones algunos colegas se muestran indignados por la falta de una materia específica para la enseñanza de la informática, especialmente en el nivel secundario.
Muchos muestran preocupación porque los adolescentes utilizan la computadora a nivel de expertos cuando se trata de jugar, pero no dominan las herramientas de trabajo que se proponen en la escuela ni muestran interés por dominarlas. Otros plantean que es necesario que todas las personas conozcan los rudimentos básicos de la programación para entender el mundo que los rodea.
Lo que yo pienso es que es importante la reflexión sobre la informática atravesando el uso que se realiza de las diferentes herramientas; veo de suma importancia el conocimiento sobre la seguridad en las redes, sobre el funcionamiento mínimo de una computadora, sobre licencias y derechos de usuarios, pero todo ello puede aparecer perfectamente al utilizar las TIC como herramientas de trabajo en el aula. Sí me parece fundamental que estos temas estén presentes de forma explícita en el curriculum, que no se esté dependiendo de la presencia de docentes más alfabetizados digitalmente (o más geeks) sino que exista un proyecto institucional de aplicación y estudio de las TIC, y por lo tanto un especialista presente en la institución que guíe a los docentes y les brinde formación y herramientas concretas.
Se habla de TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), en educación surge el término de TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento) y propongo ahora desde las ciencias sociales el de TEP, teorías del empoderamiento y la participación.
No creo que colocar la tecnología como objeto de estudio sea mala palabra. Sin embargo, utilizando una metáfora, podemos pensar que a algunas personas les interesa saber cómo funciona su auto, cómo arreglar algunos desperfectos, cómo cambiar mínimamente una rueda, y a otras les interesa sólo tener un buen seguro y olvidarse de todo lo que no sea conducir su propio auto.
A mí me fascina aprender informática, pero no me enseñaron específicamente a utilizarla, sino que aprendí sola teniendo en mi casa la Sinclair 1000 y sentándome con el manual a programar. De la misma manera, tuve muchos alumnos adultos mayores que aprendieron a utilizar los mails cuando sus hijos o nietos se fueron a vivir al exterior. Así como se aprende la gramática de una lengua con sólo vivir en una sociedad que habla ese idioma, se aprende acerca de la informática a medida que surge la necesidad de utilizarla.
Hace muchos años que afirmo que para planificar nuestras clases con tecnología, primero tenemos que pensar en qué contenido queremos dar, segundo cómo queremos enseñarlo (qué metodología el docente considera la mejor) y por último, elegir la herramienta.
Cuando nos preguntamos qué contenidos trabajar con las computadoras, nos equivocamos de enfoque (¿alguna vez alguien mirando un tenedor se preguntó qué cosa podría comer con él?). La pregunta debe ser: ¿cómo quiero formar a mis alumnos? ¿Qué herramientas serán las más apropiadas para enriquecer el trabajo en mi área? (Mayo de 2010)
Esto lo sistematiza Judi Harris en el modelo Tpack, sumamente interesante:
Yo soy una fanática de Gimp, adoro Gimp, escribí muchísimos posts sobre Gimp, armé un libro sobre Gimp… Y sin embargo, cada vez que preparo material para mis alumnos, me falta algo intermedio entre TuxPaint, hermoso graficador infantil, y Gimp, potente herramienta de manipulación de imágenes.
Hoy Ricardo Leithner en el espacio en Facebook del grupo CREAR comentó esta nota que menciona una alternativa al Gimp: Pinta.
La verdad que el software Pinta me gustó mucho, tiene una muy buena combinación entre los graficadores que todo el mundo usa (Paint, bah) y el Gimp.
¿Qué tiene de ventaja para usuarios principiantes?
La verdad es que me gustó muchísimo este programa, y lo voy a empezar a recomendar en mis propuestas didácticas.
Enlace: Pinta