Cómo hacer que los alumnos se inscriban a través de un formulario

Si administramos una plataforma Moodle y queremos que nuestros usuarios puedan matricularse a sí mismos mediante un formulario, debemos seguir estos pasos:

El primer paso será comprobar que la automatriculación esté activa en el sitio. Para ello iremos a Administración del sitio / Extensiones / Matriculaciones / Gestionar plugins de matriculación y veremos que el icono con forma de ojo de la columna “Habilitar” esté abierto. Si no lo está, haciendo clic en el icono del ojo cerrado, habilitaremos este plugin de matriculación.

activar automatriculación

El segundo paso puede ser establecer en la configuración (haciendo clic a la derecha del icono del ojo), si queremos que los nuevos cursos tengan habilitada esta opción por defecto:

Automatriculación activa por defecto en los nuevos cursos.

 

Luego, en los cursos que ya teníamos creados antes de activar el plugin de matriculación, debemos permitir este método de inscripción en Administración del curso / Usuarios / Métodos de matriculación:

Habilitar la automatriculación en un curso

 

Por último, haciendo clic en el icono con forma de herramienta (Configuración), podemos elegir algunas opciones: elegir una clave para el curso (esa clave se la daremos nosotros, cuando el alumno esté habilitado para inscribirse), el rol que tendrán los nuevos integrantes (lo más lógico es que sean estudiantes), e incluso escribir allí un mensaje de bienvenida a los nuevos usuarios.

Opciones de automatriculación

Una vez activado este método de matriculación, un visitante de la plataforma verá una pantalla parecida a esta cuando intente acceder, que lo invitará a crearse un usuario:

Pantalla de login: Comience ahora creando una cuenta

Comparación de precios de supermercados virtuales

Esto es muy raro… hacía muchos años que en mi país no hablábamos de precios máximos y cosas por el estilo. Pero la historia se repite porque siempre están los grupos que se benefician del revuelo que los demás sufrimos. Para comprender un poquito más los invito a ver esta entrevista a Raúl Alfonsín que habla de los grupos que ejercen presión.

Mientras tanto, los seres normales buscamos comprar en lugares donde los aumentos de precios no sean especulativos, cuidando nuestro bolsillo y haciendo valer nuestro derecho como consumidores.

Hoy hice una comparación entre dos supermercados virtuales: www.discovirtual.com.ar y www.cotodigital.com.ar

En general, todos los precios de Disco son más bajos que los de Coto. Si uno tiene descuento por alguna tarjeta de crédito puede llegar a emparejar los precios de ambos.

Aquí van los productos que yo comparé:

cotodiscomuzarella

Fideos codito Canale al mismo precio

Jamón 130 gramos: $23,90 en Disco versus $27,73 en Coto

Filets de Merluza prácticamente al mismo precio. Alimento para gatos Whiskas, también.

Cuadrada para milanesa mucho más barata en Coto: $54,90 versus $73,99

Jabón líquido Ariel: $25,55 en Disco, $26,33 en Coto

Pimientos verdes más baratos en Coto: $26,65 versus $29,99. Pimientos rojos más baratos en Disco: $29,09 versus $32,09

Cebolla: $6,75 en Disco, $7,17 en Coto

Muzarela más barata en Disco que en Coto ($ 22,90 versus $24,40)

Vino malbec Nieto Senetier apenas más barato en Disco ($27,09 versus $37,45).
Comparación Coto – Disco

Más Murakami

Durante el mes de diciembre terminé de leer Los años de peregrinación del chico sin color; un libro maravilloso, como todos los que leí hastaLos años de peregrinación del chico sin color ahora de Murakami.

Como en todos sus libros, en este hay mucha introspección, hay ideas suicidas, hay búsqueda de la identidad y un toque de erotismo. Y como siempre, en la vida cotidiana de Japón podemos ver los elementos en común con nuestra sociedad, cómo los seres humanos somos los mismos en cualquier lugar del mundo.

Un adelanto del argumento: Tsukuru Tazaki conoce a una mujer que le resulta muy atractiva, y ésta le plantea que hay algo en él que no está cerrado; para comenzar una nueva relación es necesario que primero aclare algunos puntos de su historia que parecen haberse escondido bajo la alfombra y aún hacen ruido en su personalidad. Allí empieza la peregrinación del chico sin color, en su búsqueda de la verdad.

Un libro sumamente recomendable, al igual que Crónica del pájaro que da cuerda al mundo, Sauce ciego, mujer dormida,  y Tokio Blues.

No te pierdas la categoría Libros y lecturas de este blog para saber qué más estuve leyendo.

Mapas de imagen

¿Qué es un mapa de imagen? Se trata de una imagen que contiene zonas sensibles donde, al pasar el mouse, se activa un link. Aquí muestro dos variantes: una sola imagen con zonas sensibles, y una segunda opción donde se dividió la gran imagen en tres imágenes, y se aplicó el intercambio de imágenes explicado en el post anterior.

Mapa de imagen con zonas sensibles y enlaces externos

Para realizarlo, se utiliza una imagen de base con la propiedad usemap, que vincula la imagen con el mapa que describimos previamente, siempre utilizando el atributo ALT, de acuerdo a las recomendaciones de accesibilidad.

Mapamundo Kepler

America septentrionalis Septentrio Terra Australis Incognita Mar di India

Detenga el mouse en los continentes para leer su nombre

El problema que encontré en este caso, es que en el celular con Android no se muestran los Titles ni los ALT. Este es el código del mapa de imagen anterior:

<img alt=”Mapamundo Kepler” src=”800px-Kepler-world.jpg” usemap=”#mapa1″ width=”600″ border=”0″ />

<map id=”mapa1″ name=”mapa1″>

<area title=”America septentrionalis” alt=”America septentrionalis” coords=”10,10,120,234″ shape=”rect” href=”http://……” />

<area title=”Septentrio” alt=”Septentrio” coords=”150,10,350,225″ shape=”rect” href=”http://……” />

<area title=”Terra Australis Incognita” alt=”Terra Australis Incognita” coords=”150,225,350,450″ shape=”rect” href=”http://……” />

<area title=”Mar di India” alt=”Mar di India” coords=”350,10,550,450″ shape=”rect” href=”http://……” /> </map>

<p style=”text-align: center;”>Detenga el mouse en los continentes para leer su nombre</p>

Ejemplo sin mapa de imagen

Utilizando lo explicado en el post anterior, dividimos la imagen grande en varias imágenes pequeñas, a las cuales les cambiamos el aspecto al pasar sobre ellas:

America septentrionalis
Septentrio y Terra Australis Incognita
Mar di India

Cambiar de imagen al pasar el mouse sin Javascript

Este es uno más de esos posts que escribo casi exclusivamente para mí misma, ya que cada vez que lo necesito me pongo a buscar en Internet…

Esta vez apliqué lo que encontré en este artículo: HTML Cambio de imagen sin javascript

El resultado puede verse en estos dos botones:

Letra pe::Letra eme

Este es el ejemplo de código para los botones anteriores:

<a

onmouseover=”document.letrape.src=’http://…./pe_verde.png'”

onmouseout=”document.letrape.src=’http://…./pe_bn.png'”

href=”https://www.irisfernandez.com.ar/betaweblog”>

<img alt=”Letra pe” src=”http://…./pe_bn.png” name=”letrape” />

</a>

<a

onmouseover=”document.letraeme.src=’http://…./eme_azul.png'”

onmouseout=”document.letraeme.src=’http://…/eme_bn.png'”

href=”https://www.irisfernandez.com.ar/betaweblog”>

<img alt=”Letra eme” src=”http://…/eme_bn.png” name=”letraeme” />

</a>

La traducción sería algo así como:

<enlace

onmouseover….cuando el mouse esté sobre esta imagen, cambiar a esta otra imagen: pe_verde.png

onmouseout……cuando el mouse salga de esta imagen, cambiar a esta imagen: pe_bn.png

href……….destino de la imagen >

<img….. imagen que se verá antes de que el mouse pase por encima>

BETA Weblog cumplió 9 años

¡Nueve años! ¡Cuántos!

En el último cumpleaños les hablé de mi objetivo cumplido, de continuar difundiendo la accesibilidad web, y seguir con guías sobre Gimp, Etoys, Moodle…

Este año puedo decir que mi especialidad cada vez más me fue llevando a hablar de Moodle, Moodle y más Moodle. Es que Moodle se puso complicado últimamente. Muchas cosas que antes hacíamos muy de memoria cambiaron, y nos vimos obligados a reaprender cosas como la automatriculación, las cohortes, los repositorios de archivos…

También escribí sobre Gimp, sobre mujeres en la sociedad, sobre informática educativa, sobre Android y algunas otras cosas de tecnología en general. Este año yo diría que abandoné categorías como Arduino, eToys, y Ubuntu.

Puedo decir que este no fue un gran año para mi blog, pero sí lo fue para mi profesión y mi vida personal.

Como balance de este año número 9, va parte de mi PLE (Personal Learning Environment), es decir, un esquema de las herramientas que utilizo cotidianamente (que no se agotan en esta lista, pero estas son las que hoy pude recordar):

 

Mi PLE

Moodle 2.x: Cómo subir el contenido de un curso

Ya expliqué en otros posts cómo obtener una plataforma Moodle de pruebas en un hosting gratuito, cómo crear categorías y cursos, y ahora el tercer paso en la preparación del aula: subir el contenido.

Una vez que ya tenemos creado el curso en una plataforma Moodle, necesitamos que nuestro usuario sea profesor o administrador para poder agregar contenido.

Si es así, vamos a ver arriba a la derecha el botón de Activar Edición.

Activar edición

 

Con la edición activada, veremos en cada una de las semanas o temas del curso, el enlace para añadir una actividad o recurso, también un espacio donde arrastrar archivos (“añada archivos aquí”) y un icono para editar el encabezado de la sección (el lápiz) 

Agregar contenido al curso

 

¿Qué tipo de actividades o recursos podremos añadir?

  • Si el contenido será elaborado en el sitio, nos conviene agregar un recurso de tipo página.
  • Si lo tenemos en un archivo PDF, un texto, una hoja de cálculo, una presentación por diapositivas, etc., podremos agregar un archivo.
  • Si necesitamos un texto breve que se vea directamente en la plataforma, una imagen o un video, utilizaremos una etiqueta.
  • Para publicar simplemente un link, insertamos el recurso URL.
  • En el caso de estar buscando realizar actividades colaborativas, una base de datos, un glosario o una wiki son herramientas diferentes pero igualmente potentes.
  • Para que los alumnos nos envíen sus trabajos, utilizaremos una tarea (subir un solo archivo, subida avanzada de archivos, texto en línea, actividad no en línea)
  • Si queremos preguntarles algo, a modo de votación o plebiscito, elegiremos una consulta. En cambio, para que les hagamos una serie de preguntas para saber qué opinan, utilizaremos una encuesta (atención, en versiones antiguas se llama Questionnaire). Y si queremos evaluar con un test de opciones múltiples, utilizamos un cuestionario.

Actividades y recursos que pueden agregarse

 

Para quien esté interesado en aprender a administrar una plataforma Moodle, lo invito a participar del grupo de aprendizaje abierto, libre y colaborativo:www.grupomoodle.com.ar

 

Moodle 2.x: Crear categorías y cursos

Para crear un curso necesitamos acceder al panel de Administración del sitio (y para ello, tenemos que tener un usuario administrador).

Crear un curso

Una vez allí, notaremos que todo curso debe estar dentro de una categoría, con lo cual debemos utilizar la categoría por defecto, llamada Miscelánea, o renombrarla de tal manera que nos sirva para los primeros cursos que creemos.

Definición de categorías de cursos

Al crear una instalación de Moodle, por defecto ya está presente una categoría a la que podremos renombrar utilizando el botón Editar.

Crear una categoría

En el caso de querer que un conjunto de cursos no se vea, es posible ocultar la categoría completa (icono ocultar / mostrar).

Si en el curso estamos utilizando cohortes (grupos de estudiantes que participan del mismo curso), podemos asignar determinada cohorte a determinada categoría (icono asignar cohortes).

Al hacer clic en el botón Agregar nueva categoría, debemos ingresar los siguientes datos:

Crear una categoría

Categoría padre: dentro de qué categoría se encuentra la que estamos creando (puede modificarse posteriormente).

Nombre de la categoría: el nombre con el que se nombrará ese grupo de cursos (dato obligatorio, por eso el color rojo y el asterisco).

Número ID de la categoría: un número con el que se identificará esta categoría en algunas operaciones. Este dato no es obligatorio (por eso no tiene un asterisco y su título no está en color rojo)

Configurando un curso

Si hacemos clic en el botón Agregar un nuevo curso, deberemos configurar algunas opciones. Todas pueden volver a modificarse.

Crear curso dentro de la categoría

Nombre completo y nombre corto son datos obligatorios. La diferencia es que el nombre completo se verá en listados y títulos, y el nombre corto se verá en ciertos lugares, por ejemplo, en las migas de pan:

Nombre corto del curso

Otros elementos importantes:

  • Formato:
    • Semanal (se muestra un conjunto de semanas). La fecha de inicio del curso determinará las fechas de las semanas de los cursos.
    • Por temas (el curso está organizado a través de secciones que no tienen fechas)
    • Social (el curso se centra en un foro, un espacio de conversación entre los participantes)
    • Scorm (en la sección principal se visualiza un interactivo creado con este formato).
  • Número de semanas o temas
  • Forzar idioma, en el caso en que este curso en particular deba visualizarse en un idioma diferente al resto de los cursos de la plataforma. El idioma debe estar instalado en la configuración general de la plataforma.
  • Acceso de invitados: si se permite, cualquier persona que entre a la plataforma podrá visualizar algunos elementos de este curso. De otra manera, todo usuario debe matricularse para que pueda acceder. Si se agrega una contraseña, puede darse esa contraseña a las personas que uno quiera invitar a este curso.
  • Grupos: Puede ser que este curso sea utilizado por diferentes grupos que no deban verse entre sí (grupos separados). En ese caso, no podrán interactuar en este curso participantes de diferentes grupos. Los grupos se definen en la sección deUsuarios.

Para quien esté interesado en aprender a administrar una plataforma Moodle, lo invito a participar del grupo de aprendizaje abierto, libre y colaborativo: www.grupomoodle.com.ar

Animar un texto con Gimp

Voy a explicar el viejo truco de hacer aparecer un texto utilizando Gimp. Es muy conocido, pero se pueden obtener resultados muy lindos en pocos pasos. Para crear un gif animado, tenemos que pensar cada capa como un cuadro de la animación (como un fotograma de una película). Esto se entiende claramente al hacer una primera prueba borrador, antes de trabajar con la animación definitiva.

Aquí, la explicación paso a paso:

Primero, escribimos el texto o lo copiamos y pegamos en Gimp.

Después, duplicamos la capa de base y eliminamos algunos pequeños fragmentos.

Duplicar la capa y borrar algunas partes

Volvemos a duplicar la capa y a eliminar un poco más.

Seguimos duplicando y borrando poquito, hasta terminar eliminando todo el texto.

Duplicar y eliminar sucesivamente

En este momento, si guardamos el archivo y después lo exportamos como Gif, eligiendo la opción Guardar como animación, obtenemos un texto que va desapareciendo:

animacion de texto 3

 

Este es el primer resultado:

Texto desapareciendo

El último paso, entonces, será invertir el orden de esas capas, para lograr que el texto se vaya viendo aparecer. Para ello, vamos al menú Capas, Pila, Orden inverso de las capas.

Volvemos a exportar como animación, eligiendo que no se haga un bucle permanente y modificando la velocidad de los cuadros y obtenemos un texto que aparece y queda fijo:Exportar a gif animado

Segundo resultado:

logo beta2Si queremos que el bucle se realice, pero que el último cuadro dure más tiempo, podemos modificar el nombre de la última capa, poniendo entre paréntesis la duración del cuadro (en milisegundos, y sin espacio entre el número y la unidad, “ms”):

animacion de texto 5

 

Aquí, el resultado final:

logo beta3

 

Con una técnica similar, pero utilizando un filtro como iWarp, que deforma la imagen, se pueden hacer otro tipo de efectos:

Animar con iwarp

O utilizando pixelados progresivos:

Animación pixelado

 

Eva deja de ser costilla

Madres… madres que elegimos ser madres, madres a quienes la vida las puso en ese rol pero lo aceptaron y dieron vuelta la historia… y otras tantas que todos los días se preguntan cuándo los chicos van a crecer, cuándo vuelvo a tener mi vida toda para mí.

Ser madre es tener miedo por un alma que está fuera de uno, ser madre es tener el tiempo absorbido por un ser indefenso pero tirano, y también es sentir la trascendencia, el amor en su máxima expresión y ver la soberbia tirada al tacho de basura.

Feliz día… no… feliz vida a todas las madres.

a mi hermana Griselda
Eva

 

Eva

(Silvio Rodríguez)

Eva no quiere ser para Adán

la paridora pagada con pan.

Eva prefiere también parir,

pero después escoger dónde ir.

Por eso adquiere un semental

y le da uso sin dudas normal.

Eva cambió la señal.

Eva sale a cazar en celo.

Eva sale a buscar semilla.

Eva sale y remonta vuelo.

Eva deja de ser costilla.

Eva no intenta vestir de tul.

Eva no cree en un príncipe azul.

Eva no inventa falso papel:

el fruto es suyo, con padre o sin él.

Eva se enfrenta al qué dirán

firme al timón, como buen capitán

y encoge hombros Adán.

(1985)