No confundir el síntoma con el problema

“Estoy muy preocupada porque Juancito tiene muy malas notas”, “Ese chico le pega a los compañeros”, “Mi hija tiene fiebre”.

Muchas veces la gente se esfuerza por “levantar las notas”, se esfuerza porque un chico aprenda a no pegar, se esfuerza por bajar la fiebre… y haciendo solamente eso (no digo que no hay que hacerlo sino que no es la solución), se está perdiendo el foco de lo que en realidad pasa: las notas son el síntoma, como lo es la agresión o la fiebre. Si hay fracaso escolar hay algo en la casa, algo está pasando por la cabeza de ese chico que no le deja poner las energías en la escuela.

“¿Por qué tendrá malas notas Juancito?” “¿Porqué ese chico le pega a los compañeros?” “¿Estará incubando algo mi hija?”

Lo que ocasiona el bajo rendimiento suele ser un problema familiar, algo vinculado con la autoestima del chico, algo vinculado con el abandono o con la falta de atención, o tantas otras cosas posibles. Si un chico pega en la escuela, puede ser porque alguien le enseñó a pegar, alguien le enseñó la violencia o por el contrario, no le enseñaron a vivir en sociedad y a entender que las otras personas son iguales a él, lo tratan como un rey y se está comportando como un déspota… Es lo mismo que la fiebre: a nadie le preocupa la fiebre de por sí, sino que si hay fiebre hay un proceso que el cuerpo está intentando batallar, hay un virus, una bacteria, algo pasa por debajo que se expresa a través de ese síntoma.

El mayor riesgo de confundir el síntoma con el problema es etiquetar a alguien por su síntoma: “Es limitado”, “Es violento”, “Es un niño índigo, es diferente, es especial”, “Tiene déficit atencional”. Todas estas etiquetas son muy cómodas para instaurar el síntoma como una característica inmanente del chico, y entonces, no hacer nada o seguir haciendo daño, que es lo mismo.

 

Edublogósfera

Blogoteca para docentesHoy me enteré, gracias a la publicación de Gustavo Cucuzza, que BetaWeblog fue mencionado en este post de Educ.ar: Blogoteca para docentes.

La verdad, qué lindo es ver que el trabajo de uno es útil a los demás.

En ese post se mencionan algunos blogs de colegas que ya son casi amigos de tantos años que venimos transitando juntos y a la distancia este camino:

  • Pablo Bongiovanni Este blog es un medio para compartir contenidos en diferentes formatos, con personas interesadas en temas de educación, comunicación y nuevas tecnologías.
  • Iris Fernandez Reúne reflexiones sobre informática educativa, educación, y sobre tecnología en general.
  • Marisa Conde  Sitio colaborativo donde estudiantes y docentes pueden aportar sus experiencias, en especial aquellas relacionadas con la educación, a la vez que brinda conocimientos e información para el enriquecimiento de todos.
  • Para que sepan Impulsado por el docente de informática Gustavo Cucuzza.

También otros blogs que yo no conocía, y a los que ahora prestaré atención:

  • Horacio Togneri Docente en las carreras de Educacion Especial. En este blog plantea generar conocimientos e inquietudes dentro de un entorno virtual, a partir de los materiales presentados

Y yo quiero agregar tres blogs de colegas que se la pasan compartiendo pero quizás por tener menos años en la web todavía no son tan conocidos:

 

Cohortes en Moodle 2

Ya es el segundo proyecto en el que participo con Moodle donde la solución a todos los problemas de usuario se dan a través del uso de cohortes.

Las cohortes son grupos de alumnos que transitan juntos una misma experiencia de formación, como en la escuela primaria es “el grupo de sexto” (que antes era el grupo de quinto, y antes fue el de cuarto).

En algunas plataformas Moodle, los estudiantes simplemente pertenecen a uno u otro curso y no hay continuidad.

En muchas otras plataformas, los estudiantes funcionan como grupos más o menos permanentes, que pertenecen todas a la vez a los mismos cursos (materias de una carrera, espacios de un proyecto, etc.)

Muchos administradores intentan definir roles globales, pero es complicado ese tema en Moodle 2. Por lo contrario, creando una cohorte por cada grupo que comparta la cursada o la pertenencia a proyectos, todo se soluciona mágicamente.

¿Cómo crear una cohorte?

En el panel de Administración del sitio, opción Usuarios, Cuentas, Cohortes.

Administración del sitio / Usuarios / Cuentas / Cohortes  

Allí, con el botón Añadir se creará una nueva cohorte.

Para agregar usuarios a una Cohorte ya creada, utilizar el viejo y conocido icono de Asignar roles:

Agregar cohorte y asignar usuarios

¿Cómo asignar las distintas cohortes a los diferentes cursos?

Definiendo Sincronizar Cohorte en los métodos de matriculación:

Sincronizar cohorte

 

 

Haciendo magia con CSS

Estoy trabajando una plataforma Moodle 2, y debo decir que los muchachos se pasaron con los cambios… ¡cuánto cuesta adaptarse a las novedades!

Sin embargo,  voy entendiendo y encontrando la lógica poquito a poco.

Hoy quiero comentar cómo hice algunas cosas espectaculares con CSS.

Yo tenía una página con links (página de categoría) y quería poner al lado de cada enlace una imagen que cambiara cuando pasaba el mouse sobre el link.

Si tuviera acceso al HTML, esto se resuelve de una forma muy simple: creando clases para los enlaces:

En la página Html:

<a class="enlaceazul" href="http://esteenlaceesazul">Este enlace es de color azul</a>
<a class="enlacerojo" href="http://esteenlaceesrojos">Este enlace es de color rojo</a>

En la hoja de estilo CSS, podemos configurar un estilo para cada clase, para su estado “normal”, para el enlace ya visitado y para el enlace en el momento en que el mouse está sobre él:

a.enlaceazul { color: #000099;}
a.enlaceazul:visited { color: #000088;}
a.enlaceazul:hover { color: #0000FF;}

a.enlacerojo {color: #990000;}
a.enlacerojo:visited {color: #880000;}
a.enlacerojo:hover {color: #FF0000;}

Lo que yo necesitaba era poner una imagen a la derecha, así que en lugar de cambiar el color, cambiaba la imagen de fondo, lo cual en cualquier página web puede hacerse utilizando por ejemplo:

background: url(https://imagen.png) no-repeat center right;

En Moodle la cosa se complica porque las imágenes se toman de una manera diferente:

a {background-image:url([[pix:theme|nombredelaimagen]]);}

Pero mi mayor complicación era hacer todo esto… ¡sin tocar el código PHP de la página de Moodle!

Entonces estuve buscando de qué manera podía poner estilos diferentes a enlaces diferentes… de acuerdo al texto del enlace. Y me encontré con un link maravilloso que explica esa y otras cosas geniales: 19 tips y trucos para CSS.

Lo que hacemos es decirle que aquellos enlaces (a) que tienen dentro del texto del enlace (href*) lo que está entre comillas, tienen que tener determinado estilo:

a[href*="texto_del_enlace.html"] {
height: 50px; /* Cambiando la altura del link de acuerdo a la altura de mi imagen */
background: url([[pix:theme|matematica]]) no-repeat right top;
}
a[href*="texto_del_enlace.html"]:hover {
height: 129px; /* Cambiando la altura del link de acuerdo a la altura de mi imagen */
background: url([[pix:theme|matematica2]]) no-repeat right top;
}

En este post se aclara qué son los corchetes en CSS: CSS para pestañas:

Los corchetes se usan para seleccionar atributos, por ejemplo:

[type=radio] {}, con esto seleccionas todos los elementos que tengan el atributo “type” y que éste sea igual a “radio”.

La “viborita” selecciona elementos con el mismo padre, y que respeten el orden del selector, es un selector de hermanos, por ejemplo:
[type=radio]:checked ~ label {}, selecciona todos los elementos “label” que sean hermanos de un elemento con “type” igual a “radio” seleccionado y que ademas, se cumpla que el label esta despues del radio button, lo particular de este selector es que los elementos no tienen que estar exactamente juntos, puede haber otro elemento entre ellos, y aun asi funcionaran.

Aquí una explicación bien detallada de algunos elementos utilizados: CSS: Formatos

Ser, estar, semejar, resultar, parecer

Ser un tonto. O no lograr manejar determinada situación con velocidad e inteligencia suficientes.

Ser opositor. O no coincidir con algunos puntos de este gobierno.

Parecer loco. O no estar pudiendo explicitar todo lo que a uno le pasa por la cabeza.

Resultar un estúpido. O no estar reaccionando como el interlocutor imaginaba, por algún motivo, que uno debería reaccionar.

Ser gordo. O estar con sobrepeso.

 

Las etiquetas anulan, cortan la posibilidad de aprender, bajan la autoestima y llevan a renunciar a la posibilidad de intentar cambiar.

Las etiquetas sirven para reducir la complejidad de la realidad: “Ese tipo es oficialista, con él no hables de política”. “Aquella es una loca, no la contradigas”. “Este tipo es un gordo, qué ropa va a quedarle bien”. “Si hasta mi mujer puede, cómo no vas a poder vos”.

También sirven para perdonarse a sí mismo, como excusa para no cambiar más“Dale, cociná vos que yo cocino mal”. “Yo me pongo ropa bien amplia porque ya asumí que soy gorda”. “A mí algunos alumnos me pueden, qué querés que le haga, no es que quiera hacer diferencias”.

Sin embargo tenemos que aprender a sacarnos las etiquetas autoimpuestas o las que nos ponen otros. Pasar de ser una gorda a estar con sobrepeso permite cuidar nuestra alimentación para luchar contra ese sobrepeso, o pasar de parecer tonto (buscando la respuesta inteligente inmediata) a decir “esperá que hay algo que no me cierra”, permitiéndonos pensar, siendo conscientes de que no siempre la frase más inteligente viene a nuestra mente en el momento exacto (muchas veces tenemos la respuesta perfecta un día después… somos inteligentes con delay)

Creo que es fundamental que aprendamos a conversar sin etiquetarnos, a buscar argumentos en lugar de rótulos e insultos. Y como educadores, es sumamente importante no etiquetar a nuestros alumnos, ni siquiera con etiquetas positivas: decirle a alguien que es el mejor alumno también resulta una carga sobre sus hombros, ya que después debe esforzarse por mantener el rendimiento para no decepcionar…

Y cuando alguien se decepcione de nosotros, dejémosle muy en claro que la etiqueta que esa persona nos puso es problema suyo, no nuestro.

Desde la Revolución, de Esteban Magnani

Desde la revolución

Últimamente estuve abandonando muchos libros que empezaba, por tener demasiado trabajo. Pero esta vez me volvió a ocurrir que abandoné algunos trabajos por tener demasiado libro.

Para cualquier persona que haya vivido en Argentina la crisis del 2001, este libro es increíble (iba a decir imprescindible pero supongo que la gente puede seguir viviendo sin leerlo…).

Es un tipo de literatura que me hace morir de risa, me recuerda a Wilt, y a La conjura de los necios, pero con un nivel de delirio más acentuado (al menos en la primera parte del libro) y a la vez “criollo”. Impresionante.*

Pero por supuesto, mencionar cosas parecidas no sirve para nada. Sólo tengo que decir esto: es un libro muy bien escrito, maneja la psicología de los personajes de una manera impecable, y tiene elementos locales que no estamos acostumbrados a encontrar plasmados en la literatura. Aunque cambia mucho en su estilo de una parte a otra (digamos que tiene tres momentos bien diferenciados), no decae en ningún momento su calidad ni pierde la tensión necesaria para seguir leyendo.

Y un detalle nada menor: podemos descargarlo libremente, y también podemos comprarlo en las librerías. O sea: bajalo, leelo, y si te gustó, compralo y regalalo para el día del amigo.

 

* En un punto me recuerda también la película Buena vida delivery, porque habla de la misma época y de las ridículas situaciones en las que nos veíamos metidos. También me recuerda el delirio de El chofer que quería ser Dios.

Aprenda Gimp a los tropezones

Todos los autores prometen que sus libros y tutoriales serán paso a paso y el conocimiento crecerá suavemente dentro del lector, que encontrará la felicidad de ser guiado por la vía del saber como quien recorre el Tigre en un catamarán.
Bueno, después de escribir bastante sobre Gimp, descubrí que todo esto empieza a envejecer porque ya salió una nueva versión y tal vez haya algunas diferencias que conviertan en obsoletas las explicaciones.
Por lo tanto, decidí de una vez por todas ordenar todo ese material para quien tenga ganas de aprender a usar Gimp o de usar estas guías con sus alumnos en clase. Y prometo continuar trabajando en este material renovándolo de acuerdo a la nueva versión, para finalmente armar un libro para el proyecto Sembrando Libertad.

Mi material sobre gimp, ordenado de más simple a más complejo, dedicado a mis dos o tres lectores del blog (y a todos aquellos que me prometieron que alguna vez van a ponerse a aprender Gimp…):

Nivel principiantes

Nivel Intermedio

Avanzados

Enseñar la solidaridad y el anti-consumismo

Yoko en el veterinarioIncorporé a mi familia a Yoko, una perrita con sarna que alguien encontró en la calle y ofreció por Internet. Me decidí porque afirmaban que el tamaño era muy chiquitito, aunque tenía varias enfermedades. Les expliqué a mis hijos que no sabíamos cuántas enfermedades tenía y por lo tanto, si se iba a salvar o si se iba a morir. Estuvieron de acuerdo con que, si estaba grave, por lo menos era lindo darle amor en sus últimos días y que no esté por ahí tirada en la calle.

Antes de entrar a casa fuimos al veterinario, que confirmó que tenía sarna y me mostró el ácaro en el microscopio. Por ahora el veterinario no me dijo que tuviera otra enfermedad, por suerte. En todo este proceso en casa se vivió un clima de mucha alegría.

¿Y qué tiene que ver esto con el no consumo?

Siempre me propuse educar a mis hijos en valores diferentes a los del consumismo.

No comprar ropa de marca, exceptuando para algún día especial; no comprar objetos por el simple hecho de comprarlos.

No comprar golosinas o comida hecha como una cosa habitual.

No hacer actividades caras, aprovechar el transporte público y las actividades gratuitas.

Andar en bicicleta.

Disfrutar mucho de lo artesanal, lo casero, lo comunitario.

Y si queremos incorporar una mascota a nuestra familia, ¿por qué comprar un perro de raza? ¿Por qué no buscar uno que se adapte a nuestras necesidades (por ejemplo, un perro chiquitito, o un perro de pelo corto…).

Es fundamental que los padres recordemos que enseñamos con las acciones, no con las palabras. Si querés que tu hijo sea solidario, sé solidario. Si querés que tu hijo no sea consumista, no lo seas. Si querés que tu hijo sea feliz, no vivas postergando tu felicidad.

 

Usando capas en Gimp

Cuando una persona utilizó algún graficador en su vida, no se sorprende ya con pinceles, texturas y algunos trucos interesantes del dibujo en una computadora… Pero cuando conoce las capas, se le abre un mundo de posibilidades desconocidas hasta el momento.

¿Qué son las capas?

Para comprender lo que son las capas, nada mejor que imaginar que eso que estamos viendo es una pila de papeles de calcar que tienen diferentes dibujos.

Las capas de mi dibujo

En el ejemplo hay cuatro capas:

  • El cielo está debajo de las demás capas (imaginemos que tenemos un papel completamente pintado de cielo)
  • Sobre el cielo está el suelo, como si estuviera dibujado en un papel transparente.
  • Sobre el suelo, el tronco del árbol.
  • Arriba de las demás capas, se encuentra la copa del árbol.

Las diferentes capas

Esas capas pueden verse en el panel de la derecha. Cada capa tiene a la izquierda un ojo. Al hacer clic en el ojo se oculta o se muestra cada una de las capas. A la izquierda, está oculta la capa del tronco del árbol. A la derecha, se ocultó la copa.

Ocultar y mostrar capas

Utilizando las flechas hacia arriba y hacia abajo, se puede alterar la posición (en la pila de papeles) de la capa seleccionada. En este ejemplo, en el primero la copa del árbol está sobre el tronco, y en el segundo el tronco está sobre la copa:

Cambiar la posición de las capas

¿Y para qué sirven las capas?

Básicamente, trabajar con capas permite tener elementos superpuestos sin perder la información de cada uno de ellos: puedo hacer una cara, crear una capa nueva y agregar los ojos. Si no me gustan los ojos los elimino y no modifiqué la base de la cara….

También para modificar cada elemento por separado, ocultando y mostrando cada una de las capas cuando queremos trabajar en un detalle.

Por otra parte, es posible duplicar capas, y así obtener por ejemplo, muchos árboles, y como se puede modificar el tamaño de cada capa, se puede crear un bosque bastante fácilmente…

 

Bosque

Para hacer este bosque, una vez que tuve la base de un árbol, utilicé las siguientes opciones:

  • Duplicar capa (menú capas, o icono debajo del panel de capas)
  • Mover capa (herramienta Mover, en la caja de herramientas)
  • Llevar hacia abajo las capas que deben verse lejos (arrastrando la capa en el panel de capas, o utilizando las flechas debajo del panel de capas)
  • Achicar la capa que está detrás (menú capas, escalar capa)
  • Modificar el color de la capa (menú colores, Tono y saturación)

 

¿Otras cuatro libertades?

El sábado fui a una reunión donde me enseñaron a jugar al Go.Autor: Ger Hanssen

Siempre me habían hablado de ese juego como algo apasionante, y verdaderamente creo que debe serlo, aunque a mí me faltarían bastantes más partidos para terminar de comprenderlo.

Lo que más me llamó la atención fue escuchar hablar de cuatro libertades. Siempre que yo hablo sobre software libre, hablo sobre las cuatro libertades del software libre. Así que esta fue la primera vez que escuché hablar de cuatro libertades en otro contexto.

La verdad es que en una primera búsqueda en la web no encontré relación entre el Go y el software libre, pero la mayor dificultad para encontrar algo así es la longitud del nombre del juego (¡en todas partes dice “go”!).

¿De qué hablamos cuando hablamos de libertades?

Bueno, en lo que a software libre se refiere, ya hablé bastante en este blog: las cuatro libertades que tiene que tener un usuario para que un software se considere libre son la libertad de usar el programa con cualquier fin (0), de saber cómo funciona y adaptarlo a sus necesidades (1), la libertad de distribuirlo (2), y la libertad de mejorarlo y distribuir esas mejoras (3).

En cuanto al Go, las cuatro libertades hacen referencia a los puntos adyacentes a la posición de la piedra, unidos entre sí por líneas. El tablero de Go consiste en una cuadrícula de 19 x 19 líneas, y una cantidad considerable de piedras negras o blancas, que se colocan en el tablero por turnos (no se mueven posteriormente, sólo se van apoyando en los puntos de intersección entre las líneas).

Citando el artículo Libertad (go) de la Wikipedia:Tablero de Go con piedras

En el juego de Go, una libertad es una intersección vacía adyacente a una piedra en el tablero. El número de libertades de una piedra varía dependiendo de su posición en el tablero y del hecho de estar o no en contacto con otra piedra.

Una piedra inicialmente tiene cuatro libertades si no está en el borde o con las libertades ocupadas por otras piedras del jugador contrario.

Se pueden ampliar las libertades de una piedra del tablero uniéndola a otra piedra del mismo color o a un grupo de piedras del mismo color.

Y cuando pierde estas libertades se retira del tablero y pasa al conteo de las capturadas por el oponente.

Algunas reglas más, citando a Wikipedia, en su artículo Go:

Al inicio de la partida el tablero está vacío. Las Negras juegan primero. Después ambos jugadores juegan alternadamente. Una jugada consiste en poner una piedra en una intersección vacía.

Cuando un jugador hace una jugada que priva de su última libertad a una piedra o formación del oponente debe sacar las piedras rodeadas del tablero y guardarlas separadamente hasta el final de la partida.

 

En resumen, el Go es un juego en que el objetivo es controlar la mayor cantidad de territorio posible. Y ese control del territorio tiene que ver con las libertades. ¡Se me ocurren tantas alegorías…! Pero vamos a dejarlo acá 🙂

Para los interesados en aprender algo sobre este juego, aquí hay cursos, gente interesante y actividades de todo tipo vinculada a este juego:  Asociación Argentina del Juego de Go