Creando un tren con juguetes y un arduino – Parte 1

Ayer fui al supermercado y vi que vendían un trencito y sus vagones. Me compré algunos, porque ya venía pensando en crear un trencito con una barrera y más cosas interesantes.

Locomotora y vagones de juguetes comprados en el supermercado
Locomotora y vagones de juguetes compradas en el supermercado

Busqué entre todas mis cajitas de “cosas que me servirían para robótica” y elegí un motorreductor, un interruptor, y un portapilas para dos pilas doble A.

También puede hacerse con un motor DC pero seguramente sería bastante más complicado armarlo porque el motorreductor amarillo clásico de Arduino ya viene con dos ruedas que encajan perfectamente. Yo soldé varias conexiones, pero también puede utilizarse cinta de papel (se desarma a cada rato, por eso es mejor soldar, pero no es imprescindible si no se sabe cómo hacerlo).

Del portapilas salen dos cables. Uno se suelda al motor y el otro al interruptor. Y se agrega otro cable desde el interruptor hasta el motor.
Portapila con un cable soldado al interruptor, y el otro suelto, que se conecta al motor. Del interruptor sale otro cable que se conecta al otro extremo del motor.
Portapila, interruptor y motor ya soldados. Para mantener el equilibrio, le agregué dos rueditas del tren original, sostenidas con un palito de brochette.
Portapila, interruptor y motor ya soldados. Para mantener el equilibrio, le agregué dos rueditas del tren original, sostenidas con un palito de brochette. Todo pegado con cinta de papel para el prototipo. Si funciona, trabajo en emprolijar y hacer más firmes los armados.

Safari: mirando los objetos cotidianos desde otro lugar

El presente material es un trabajo realizado para la diplomatura UXDI (Experiencia de Usuario y Diseño Interactivo). A quienes estén interesados/as en el tema, les recomiendo esta diplomatura, es excelente.

Paralelamente, para quienes visitan este blog, se trata de un ejemplo de cómo se puede aprovechar el Branching Scenario de H5P.

Accesibilidad en materiales educativos: algunas pautas fundamentales

Las personas que creamos contenido en la web, para nuestros y nuestras estudiantes por ejemplo, solemos centrarnos en el contenido, el enfoque didáctico, el respeto por las licencias de los materiales y las citas de las fuentes.

Pero hay un aspecto sobre el que falta mucha formación, y tiene que ver con la creación de materiales que no constituyan barreras de acceso para personas con discapacidad, personas mayores o gente con dispositivos antiguos, mala conectividad, etc.

Hoy voy a mencionar algunas pautas, sólo cinco, que son fundamentales para empezar a mejorar el material que creamos. Este es un primer paso para luego profundizar el conocimiento acercándonos a las pautas de la WCAG para el nivel A

Cinco pautas fundamentales, sólo para empezar

  • Texto alternativo en todas las imágenes acorde a la función. Cuando cargamos una imagen en una plataforma como Moodle o en una red como Twitter, se nos pide una descripción de la imagen. Debemos describirla para que la persona que escucha o lee (y no ve la imagen) obtenga la información que quien ve la imagen obtiene. Por ejemplo, si en la imagen hay un chiste, debemos contar el chiste. Si en la imagen hay un producto en venta, debemos describir sus materiales, calidad, tamaño.
  • Contraste de colores chequeado con una herramienta. Tal como puede observarse en la imagen siguiente, existen aplicaciones que nos avisan si estamos utilizando una combinación de texto y fondo que puede ser ilegible para personas con problemas de visión, o si el contraste es suficiente. Es muy importante acostumbrarnos a utilizarlas.
Captura de pantalla de la guía WCAG simplificada, con el control de contraste de color a su izquierda, que indica que el contraste es suficiente.
  • No usar un color para transmitir información. Si subimos una lista de temas e indicamos “los temas marcados en rojo entran en el segundo parcial”, estamos dejando afuera a las personas que tienen problemas para ver los colores, o que utilizan lectores de pantalla.
  • Los enlaces deben tener sentido. Al navegar utilizando un lector de pantalla, se utiliza la tecla TAB para saltar entre enlaces. Si en ese salto de uno a otro enlace el lector sólo lee “aquí”, “aquí”, “aquí”, el usuario/a no se entera de lo que hacen esos enlaces. Lo que corresponde es que el link diga “Ir a Wikipedia”, “Ir al buscador DuckDuckGo”, etc.

Ejemplo incorrecto: “Haga clic aquí para entrar a Wikipedia, y aquí para ir al buscador Google.”

Ejemplo correcto: “Haga clic aquí para entrar a Wikipedia, y en este enlace para ir al buscador DuckDuckGo.”

  • Se deben utilizar etiquetas de HTML que estructuren la información. Cuando escribimos texto en plataformas como Moodle o WordPress, tenemos la posibilidad de indicar qué texto es un encabezado, un párrafo, una lista de ítems, etc. Es fundamental utilizar correctamente estas opciones para que el software pueda saltearse los párrafos leyendo sólo los encabezados, para que pueda volver al encabezado anterior, para que pueda releer una lista. Si en cambio utilizamos un texto común pero en negrita para un título, o asteriscos para una lista, el software pierde esta funcionalidad.

Cuatro principios

Estos son los cuatro principios que agrupan todas las pautas de accesibilidad, y que se deben cumplir en el sitio completo, no sólo en una parte.

  • Perceptible (todo se debe poder percibir con algún sentido)
  • Operable (el sitio completo se debe poder utilizar con cualquier dispositivo, sin lugares a los que no se llegue si no se puede usar un mouse por ejemplo)
  • Comprensible (lenguaje simple, ayudas, mensajes de error claros)
  • Robusto (compatibilidad con herramientas de usuario actuales y futuras, para ello, cumplir las pautas de la WCAG alcanza)

Fuente: http://accesibilidadweb.dlsi.ua.es/?menu=principios-2.1

Transcripción automática para hacer más accesibles nuestras clases

Las videollamadas que utilizamos a partir de la pandemia al dar clases o hacer reuniones, presentan una barrera de accesibilidad para personas con discapacidad auditiva: no tienen subtitulado automático o una transcripción automática de lo que se habla durante la clase.

Buscando soluciones dentro de las posibilidades que nos brinda el software libre, José González propuso en su blog esta combinación de herramientas para Linux: Dictando a la computadora

Por mi parte, le agrego un detalle que es menos libre pero está al alcance de todas las personas que usan un celular Android: la herramienta de texto a voz presente en el teclado.

Posición del icono de micrófono para el dictado automático en celulares con Android
Icono del micrófono presente en el teclado del celular, para dictado de voz a texto.

Esta herramienta permite dictar en un documento compartido (o en cualquier herramienta de escritura) a través de la voz y transcribe lo que decimos.

Mi propuesta es utilizar un texto compartido como un Pad de Cryptpad.fr o de Riseup.net y aprovechar la herramienta de transcripción para que, mientras damos clase, lo que hablamos se transcriba allí.

Podemos mostrarlo en pantalla como en el video que creé o podemos compartir el enlace y que nuestros y nuestras estudiantes accedan desde sus dispositivos, e incluso activen el micrófono también cuando van a participar.

Además de tener una transcripción simultánea durante el encuentro, obtendríamos un documento a partir del cual generar los subtítulos para incrustar en la grabación de la clase.

Inclusión, Tecnología y Software Libre

Hablar de inclusión y tecnología requiere comenzar reflexionando acerca del rol que esta última cumple en nuestra sociedad.

Como varios autores y autoras analizan, vivimos en la Sociedad de la Información o Sociedad del Conocimiento. Una característica distintiva de esta etapa es el cambio en la concepción del conocimiento. Según Ayuste, Gros y Valdivieso:

“Hemos pasado de pensar en el conocimiento como algo objetivo, estable, producido por expertos y que se puede transmitir a algo subjetivo, dinámico, producido de forma colaborativa. El conocimiento no es una verdad objetiva sino variable y verificable en cuanto al no cumplimiento de expectativas. Por ello, está marcado por la disposición de poner en cuestión las percepciones, las expectativas tradicionales y socialmente aceptadas.”

Ana Ayuste, Begoña Gros, Sofía Valdivielso. Sociedad del Conocimiento. Perspectiva Pedagógica

Algunas consecuencias de este cambio en la sociedad son:

  • Globalización
  • Ciudadanía global (movimientos como el Feminismo o el Ecologismo)
  • Flexibilización de tiempos y espacios, cambios en la vida cotidiana
  • Trabajo virtual
  • Educación virtual
  • Educación permanente

Internet como derecho humano

Si pensamos en todos estos cambios en la vida cotidiana, en los ámbitos laborales y personales, e incluso a nivel económico y político, rápidamente podemos comprender que el acceso a internet y a las tecnologías en general se han convertido en una condición para la inclusión. Es por ello que en el año 2015 las Naciones Unidas incluyen el acceso a la tecnología como un Derecho Humano:

Naciones Unidas 2015: “En ella se reconoce la expansión de las tecnologías de la información y las comunicaciones y la interconexión para acelerar el progreso humano, superar la brecha digital y desarrollar las sociedades del conocimiento, reconociendo la importancia decisiva de la colaboración de los gobiernos, la sociedad civil, el sector privado, la comunidad técnica y el sector académico, en la protección y promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales en Internet.”

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_acceso_a_Internet

¿Pero podemos hacer algo para mejorar la inclusión o la tecnología por sí sola va siendo cada vez más excluyente?

Langdon Winner, en su texto “¿Tienen política los artefactos?” se pregunta cuál es la relación entre la tecnología y la sociedad. ¿La tecnología tiene una lógica interna propia en su desarrollo y la sociedad va aprendiendo y modificándose con ella? Esta visión, llamada Determinismo tecnológico, es retrucada por el autor con algunos ejemplos muy concretos, invitándonos a reflexionar sobre el Determinismo social de la tecnología. Las siguientes imágenes de puentes son potentes ejemplos para ilustrar ambas posturas:

En el primer ejemplo, un puente que prioriza la velocidad y comodidad de los autos, y hace que los peatones deban subir una larga escalera (si es que no utilizan una silla de ruedas, claro) para cruzar la avenida.

El segundo puente, es mencionado por Winner en su texto: se trata de una serie de puentes bajos que dan acceso a un parque. Por su altura, el parque queda restringido a quien tiene auto, porque los micros o colectivos con que se traslada la clase baja no pueden entrar.

El tercer puente es un ejemplo de la llamada arquitectura hostil, que modifica los posibles espacios donde puede recostarse una persona en situación de calle, agregando “decoración” que lo impide.

El último es todo lo contrario: un puente verde pensado para que la fauna pueda cruzar de un lado a otro sin que la ruta divida en dos el área (y evitando accidentes con animales, por supuesto). La demostración más concreta de cómo podemos tener ideas que beneficien a la naturaleza y la sociedad.

Hasta aquí dijimos que vivimos en una sociedad de la información, donde las personas están incluídas en las actividades cuando tienen acceso a Internet y al hardware y software. Y también, que la tecnología no avanza sola sino que es la sociedad quien determina de acuerdo a sus posibilidades qué rumbo le va a dar a la innovación, basándose en principios predominantes.

Entonces: ¿Cómo hacemos una tecnología más inclusiva?

Accesibilidad

Estudiar y aplicar los principios de la accesibilidad permite que las personas puedan tener acceso al contenido (y por lo tanto a estudiar o trabajar en forma virtual, a participar de militancias globales, y todo lo que conlleva nuestra sociedad de la Información) independientemente de:

  • Su dispositivo
  • La calidad buena o mala de su conexión
  • Tener pocos o muchos conocimientos de informática
  • Tener una discapacidad o limitación permanente o temporal

Software libre

El software libre aporta a la inclusión desde varios lugares. Debido a que se trata de software que puede ser modificado (porque su licencia lo permite y se pone a disposición el código fuente para ello) y también se autoriza a que sus nuevas versiones sean distribuidas, abre algunas puertas muy interesantes.

  • La posibilidad de modificarlo permite que se tengan en cuenta las necesidades de pequeñas comunidades. Un ejemplo concreto, esta traducción de LibreOffice al guaraní.
  • Los estándares facilitan la utilización de un mismo formato desde cualquier software, sin obligar a comprar programas específicos.
  • La existencia de comunidades aportan permanentemente solicitudes de mejoras. Un ejemplo, el Moodle Tracker, sistema mediante el cual usuarios/as de esta plataforma de e-learning pueden reportar fallas, errores, o proponer mejoras.
  • Brinda soberanía tecnológica. En casos de guerra, un país podría impedir que otro utilizara determinado software, si su código fuente no está disponible (y si los datos de usuarios se almacenan en servidores centralizados, como ocurre con las cuentas Gmail o los archivos de Google Drive). En cambio, si un país utiliza software libre, puede tomar decisiones sin riesgo de perder sus datos o sus herramientas.

Comparto como cierre de este post la presentación que realicé para el evento “Software Libre con clase: Transformando comunidades educativas con inclusión, creatividad y mentalidad innovadora”.

Diapositivas de la charla: https://cryptpad.fr/slide/#/2/slide/view/izNF8LF6Ko7ixRCBEieM6scsbTwKkTcXPux1r5hYNQk/present/

Inscripción docente CABA y PBA

Hace ya 13 años creé en Facebook un espacio para ayudar a los/las docentes a encontrar trabajo o ingresar a la docencia en escuela pública.

En esta publicación comparto un interactivo que todavía está en construcción, con las primeras nociones sobre inscripción a la docencia. Espero que sea una buena colaboración con la gente que recién empieza.

¿Qué enseñamos en la escuela?

Hay múltiples motivos por los cuales defiendo y milito el uso de software libre en educación.

Algunos son simples y prácticos, como la ausencia de virus en Linux*.

Otros más educativos o si se quiere morales: enseñar a usar software privativo implica enseñar a piratear programas, ya que nadie puede aprender multiplicidad de software pagando sus licencias (podrá tal vez pagar uno, pero ¿todos?).

Y hay motivos profundos, políticos, sociales, como el hecho de que un país que utiliza software libre en su administración pública y en su sistema educativo decide sobre sus datos, sobre su idioma, sus símbolos. Soberanía tecnológica, completo dominio del proceso (sin “secretos”), mano de obra local, formación de especialistas locales, salir del lugar de país agroganadero para pasar a producir tecnología… toda una cadena.

Por otra parte, utilizar software libre es pertenecer a comunidades donde el trabajo colaborativo es la base fundamental. ¿Hay algo mejor que participar en trabajos en grupo en el aula? ¡Sí! Participar en grupos internacionales donde se colabora con una meta concreta.

Cuando trabajamos un tema con nuestros y nuestras estudiantes, enseñamos a utilizar una caja de herramientas. ¿Les ofrecemos una caja de herramientas que puedan llevar a casa o una que tengan que comprar o conseguir ilegalmente para poder aplicar lo aprendido?

Los motivos son tantos, que para no agobiar, menciono algunos con estos memes:

"Todas estas maravillosas herramientas te darán entrada directa al mercado laboral", dice un personaje. "¡Son impagables" Por suerte en la escuela aprendí a hacer copias ilegales", dice el otro, con cara de estar mirando algo imposible de hacer.
"¿Así que enseñás con programas de última generación que tus estudiantes piratean porque no son libres?", dice un personaje, con cara de pensativo...
El clásico meme de Batman y Robin, donde Robin dice "A mis alumnos les enseño a piratear programas", y Batman le dice "Usá software libre, está hecho para compartir"
El personaje de la película "Sexto sentido" le dice a un adulto: "Veo estados que desarrollan software libre nacional y sin embargo siguen repartiendo nets con Windows"
Cuatro "estados", de menos a más brillante: Usar la compu en clase. Usar la compu con programas educativos. Usar la compu con programas que faciliten el trabajo colaborativo. Usar software libre, colaborando además con la comunidad de creadores.
Perro grande: "No tengo virus. No robo datos" (Linux). Perro chico: "¡No puedo entrar a mis archivos porque metieron el pendrive de todo 1er año" (Windows)
Alguien con la etiqueta "Plan conectar igualdad" ve un enorme globo que dice"Soberanía Tecnológica". En el segundo cuadro otro alguien con la etiqueta "Microsoft" abraza y aleja a Plan Conectar Igualdad del globo "Soberanía Tecnológica".
Dos opciones, y una persona transpirando (con la etiqueta "Plan Conectar Igualdad"): "Sistema operativo creado en USA traducido al español neutro" versus "Sistema creado en Argentina con una vaquita bien argenta".

*El nombre completo del sistema es GNU-Linux.

BetaWeblog cumple 17 años

Ya no queda mucho por decir más que… ¡Cuántos años!

Como siempre, mi blog es el lugar donde puedo recorrer mi historial de aprendizaje. Todo lo que vale la pena guardar para leer más adelante, lo publico acá.

Este año terminé de cursar todos los seminarios correspondientes a la Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales (MEED) y en este blog se vieron reflejados varios de los trabajos que realicé durante la cursada.

También comencé hace unos meses a realizar posteos sobre h5p, herramienta que conocí ya hace un año y que cada día me gusta más.

Si piensan que cómo es que tengo tiempo para seguir posteando, el asunto es a la inversa: ¿cómo tienen tiempo quienes no anotan todo en un blog de volver a buscar una y otra vez cosas que ya buscaron en algún momento?

Se vienen más posteos sobre H5P y seguramente el regreso de Arduino a estas pantallas. Por otro lado, esperemos que ya llegue el fin de la pandemia y las reflexiones sobre cómo nos afectó este período, tanto a nivel de sistema educativo como en lo que respecta a las esferas personales y familiares.

¡Feliz cumple!

Taller de H5P

En el marco de la semana del acceso abierto tuve la oportunidad de brindar, junto con Lila Pagola, Liliana Villoria, Luisina Barraud, Antonella Manacorda.

Fue una experiencia muy interesante, llena de momentos en los que la herramienta nos sorprendió por tener variados “vericuetos” aún sin resolver, cambios que se dieron durante el dictado del taller (¡que fue de dos encuentros!) y un sin fin de preguntas que quedaron sin responder.

Comparto aquí tres interactivos realizados con H5P para el taller, con la idea de que puedan utilizarse para nuevas capacitaciones.