Corto

Impresionada desde el primer momento del tsunami, primero por el sismo y enseguida por un mail que recibí de Greenpeace donde advertían sobre el gravísimo problema de las centrales nucleares, no puedo sacarme este tema de la cabeza….

En el agua del estanque
flotan restos de una cuna,
ya… la bomba ya estalló,
la guerra del final aquí…

Por entre los edificios
andan mil tormentos sueltos,
hoy la luna prosiguió
temblando por quedar así…

¿Por qué otra vez la energía nuclear tiene que golpear al mismo pueblo? El dolor del terremoto, el dolor del tsunami, el dolor de la radiactividad, el dolor sobre el dolor histórico de la guerra y las bombas atómicas…

Apoyo de Greenpeace a Japón

Lecturas recomendadas

Fukishima arde

No me prendas fuego, no me pegues, no me insultes

Quiero empezar a trabajar pero el sueldo no me alcanza para pagar la guardería del bebé.

Menor remuneración a las mujeres.

Qué entregaste, chiquita para llegar a ese cargo…

Mujeres vistas como objeto sexual ignorando sus capacidades.

Mi marido prefiere que me quede en casa, no le gusta que yo trabaje

Mujeres puestas en el lugar de la sumisión y la obediencia.

Este café está frío, calentalo.

Mujeres como servidumbre.

Y cómo va a ir más rápido, mirá quién maneja, una mina!!

Mujeres despreciadas en el manejo de la tecnología y de dominios tradicionalmente masculinos.
A los hombres se los insulta intensificando alguna característica de su cuerpo… a las mujeres haciendo alusión a la falta de un hombre en su vida o a demasiada cantidad de hombres.
Hechos reales, frases cotidianas. Todos los días veo a mi alrededor y percibo en actitudes de mucha gente hacia mí el machismo de nuestra sociedad. Sutil muchas veces, brutal en muchos otros casos.
A todas esas mujeres que están impedidas de avanzar en su vida porque no trabajan, porque no las dejan o porque lo eligen sin darse cuenta de que están eligiendo la esclavitud, porque no pudieron estudiar o porque su realidad les impide cortar el círculo, mujeres con maridos violentos que prometen cambiar… quiero decirles que no se queden en esa cárcel… elijan cualquier cosa menos la esclavitud. Busquen ayuda.
Enseñemos a nuestras hijas que no deben permitir que la sociedad las esclavice. Enseñemos a nuestros hijos que no deben tratar así a una mujer.

Mujeres víctimas
Escalada de casos de mujeres quemadas

Los futuros que vienen (II)

Quiero recomendar la lectura de este libro a todas aquellas personas interesadas en entender algo acerca de nuestra época:
“Los futuros que vienen, La descomposición global y la importancia de la comunidad en el siglo XXI”
Por empezar, ya se siente algo diferente el leer esta primera página donde dice “Este libro fue escrito en 2010 por David de Ugarte, socio del Grupo Cooperativo de las Indias, quien lo cede al dominio público.”
El libro empieza analizando el futuro que vivimos allá por las épocas neoliberales… El capitalismo que iba a venir, la promesa de la globalización.
¿Qué fue lo que torció el rumbo de esa promesa de futuro globalizado? Nada, es que ese futuro no existía. ¿Quién dijo que el futuro era una sola línea, quién dijo que todos podemos pensar lo que vendrá en los mismos términos?
Al terminar de leer este libro, cerrarlo y observarlo uno termina de entender el título: Los futuros que vienen, que no son el futuro que nos prometieron de chicos ni el que nos vendieron los neoliberales, tampoco aquellas distopías que los punks o las películas como 1984 nos mostraban con amargura…

En apenas una década, las redes distribuidas habían impuesto modos alternativos de generar y distribuir información, productos culturales y conocimiento técnico; su extensión social había abierto paso a nuevas formas nuevas formas de movilización y estas habían a su vez generado terremotos políticos.

A los que vivimos en una no-nación, comunicándonos diariamente con gente de todo el mundo, comprando en comercios virtuales y a la vez saludando a los vecinos del barrio, de toda la vida, este libro nos explica qué nos está pasando -no exactamente para nuestra tranquilidad-:

El futuro fue la primera víctima de las redes distribuidas. El futuro como teleología universal, como esperanza igual para todos, ha muerto.

El padrino, Sarkozy y Obama, el ciberpunk, la Web 2.0, la burbuja de las puntocom, la Wikipedia, Facebook, los blogs… cómo se mezclan todos estos elementos para crear esta certeza de que ya no hay certezas.

Me gustó mucho este libro.

Libro Los futuros que vienen, junto al sobre en que me llegó por correo.

Hace algo más de un mes publiqué en este blog un comentario sobre el libro de David de Ugarte, Los futuros que vienen, relacionado más con el tema de los e-books que con el contenido del libro que aún no había leído.
Hace algo más de un mes recibí el libro en mi casa, por correo, en un hermoso sobre verde, dedicado por el autor… ¡¡Qué emoción!! Pocas cosas son más lindas que tener un libro nuevo, pero cuando viene cruzando el océano y enviado por el propio autor, se trata de una verdadera joya en la biblioteca.

Relatos de docentes en primera persona se buscan

Relatos docentes

Después de arduos debates infructuosos sobre la realidad del trabajo docente noté que la gente suele ser muy sensible a las historias personales, individuales, especiales… pero al hablar de la profesión en general, se hace difícil que entiendan cuán duro es el trabajo docente, cuántos aspectos diferentes moviliza en una persona que debe estar bien capacitada, actualizada en todos los contenidos que dicta, actualizada en metodologías y didácticas, en tecnología, además ser humana, tener valores, querer, dejarse querer, comprender pero exigir, estar atenta pero a veces mirar un poco para otro lado, responder al proyecto institucional pero tener en cuenta la individualidad de los alumnos y la historia del grupo, los pedidos del padre y las directivas gubernamentales, las exigencias de los directivos y la formación personal
¿Existe algún trabajo más difícil que el de ser docente? Lo dudo.
Para reflejar al menos un poco la complejidad del trabajo docente es que pensé en crear este espacio: Relatos de docentes (en primera persona).
Invito a todos los docentes que tengan una historia cómica, triste, dulce o dramática, es decir, cualquier tipo de historia que hable sobre alguno de los aspectos de nuestro trabajo, a que envíen sus historias o se creen un usuario en el blog para pertenecer al equipo.

Masa crítica en Buenos Aires: ciclistas en acción

Gracias al brillante blog de Irene Fernández me enteré de la existencia de este movimiento llamado la Masa Crítica:

Un mundo sin autos, en donde todos viajan en bicicleta, donde se escuchan las hojas de los árboles, los pájaros y donde podés charlar con el ciclista de al lado, porque no hay nada que te separe de él, solo aire.

Suena muy idealista, pero una vez al mes, el primer domingo, los que amamos y disfrutamos la bici hacemos un paseo sin destino, juntos, solo por el disfrute de andar.
Y resulta que somos muchos, cientos, y entonces en ese momento, por unas horas, la ciudad es de las bicis y el sueño se hace realidad.

Este encuentro se llama Masa Crítica. Se hace en todas partes del mundo, es la celebración de la bicicleta, un paseo o una fiesta en movimiento. No tiene líderes y cualquiera puede organizarlo. Solo hay que encontrarse en bici y disfrutar.

[Leer el post completo…]

En el sitio web de la Masa Crítica en Buenos Aires puede encontrarse más información.

Mañana -Viernes 18, 21 hs. en el Obelisco- voy a asistir a mi primera masa crítica, que será nocturna por ser noche de luna llena:
Masa crítica nocturna

Los blogs son unos maleducados: una presentación imperdible

Esta presentación de Alfonso Alcántara es imperdible para quienes defendemos el uso de esta herramienta en educación. Pego aquí la transcripción de los textos para quienes no pueden acceder a la presentación.

Cómo hacer que suene tu violín nuevo

Hoy, exactamente un mes antes de mi cumple, me compré mi regalo: un violín (sencillo, económico, chiquito para que le sirva a toda la familia…).

La experiencia puede resultar frustrante para cualquiera que no tenga la menor idea, como era mi caso. Al vendedor le hice dos o tres preguntas pero ya me daba vergüenza seguir, así que decidí usar mi capacidad de búsqueda en la web y así fui encontrando respuesta a cada una de mis preguntas. La principal pregunta es “Cómo hago para que suene mi violín”, pero se encuentran tantas respuestas que decidí reunir todas las ayudas en este post.

Primero:

Las cuerdas del violín vienen desafinadas, enganchadas a un costado, y el puente no está en su lugar. Es decir que el primer paso va a ser desenganchar esas cuerdas, aflojarlas (usando la clavija, que no es como la de la guitarra porque hay que sacar un poco cada clavija, girar y luego presionar para trabar debido a que son cónicas) y poner el puente, según leí, con la parte más baja del lado de la cuerda más aguda. En este video se ven bien esos primeros pasos.

puente del violín

Segundo:

Afinar el violín, ajustando primero las clavijas y después los microafinadores. No está nada mal ver algunos videos que explican los nombres de las partes del violín y cómo debe sonar un violín afinado. Yo todavía no lo afiné bien, tengo miedo de romper una cuerda. Voy a esperar a leer más, pero sí logré tener algo parecido a unas cuerdas afinadas.

Tercero:

Pasarle resina al arco. La resina (al menos la que me vendieron a mí, porque según leo en los foros hay de diferentes tipos) parece un jabón de juguete, no parece despedir nada de polvo ni de cera ni nada. Por eso leí en algunos foros que conviene empezar raspándola con una lija fina o con algo que le quite esa capa exterior resbalosa.

El arco tiene un tornillo que afloja o tensa las cerdas. Para pasar la resina debe estar bien tenso. Yo tuve que pasar la resina unas… miles de veces hasta que al fin lograra escuchar algún sonido en mi violín. Recién logré que el violín sonara como violín cuando raspé con un cuchillo la superficie de la resina, dejando caer el polvo sobre las cerdas y después le pasé nuevamente la resina.

resina raspada

Ahora me queda aprender a tocar el violín. Encontré varias ayudas en la web, pero supongo que empezaré leyendo este curso de violín de Wikiversidad. También hay muchos en Youtube, poniendo simplemente “curso de violín”, o “cómo afinar el violín”, etc.

Los futuros que vienen -y comentario sobre libros, lectores, y software lector-

Los futuros que vienen

Hace unos días me escribió David de Ugarte, de Sociedad Cooperativa de las Indias Electrónicas, comentándome que estaba presentando su nuevo trabajo:

Los futuros que vienen

Lo primero que me pasó, es que me sorprendió el formato en el que el libro está disponible para su descarga: epub. El formato de esos aparatitos que sólo sirven para leer un libro y cuestan igual que una computadora (al menos, en mi país).

Aprendí de Federico Heinz que llamar libros electrónicos a “eso” es como llamar “triciclos alados” a los aviones. Después tuve en mis manos algún que otro lector de “eso” y la verdad es que son unos aparatitos hermosos, livianos, agradables… en cuanto bajen de precio los lectores que usan software libre, seguramente estará en mi lista de deseos

Sin embargo, no hace falta tener uno de esos dispositivos para leer este libro y muchos otros; basta con descargar o instalar un lector de formato epub y listo!
Un breve listado de recursos:

  • FBreader – lector de libros electrónicos
  • FBreaderJ – lector de libros electrónicos para Android
  • Calibre – gestor y conversor de libros electrónicos
  • Sygil – editor de libros electrónicos

Falta algo importante: mi comentario sobre el libro. No puedo todavía expresar mi opinión porque apenas tuve tiempo de leerlo. Me lo llevo como tarea para las vacaciones 🙂

Adiós a María Elena Walsh

María Elena… parte de mi infancia, de la infancia de mis hijos, de mi trabajo como docente… siempre te llevaremos en nuestro recuerdo. Quiero darte las gracias por todo lo que hiciste por las mujeres y por la cultura de mi país.
Quisiera pedirte, usando tus palabras:

No te vayas, quedate… que ya estamos de vuelta de todo…

¿Será esta una vez más de aquellas que mencionabas en tu canción?

Tantas veces me mataron, tantas veces me morí

Pero esta vez sí te fuiste… ¿Te habrás encontrado con Eva, como lo decías en tu poesía?

Quizás un día nos juntemos
para invocar tu insólito coraje.
Todas, las contreras, las idólatras,
las madres incesantes, las rameras,
las que te amaron, las que te maldijeron,
las que obedientes tiran hijos
a la basura de la guerra, todas
las que ahora en el mundo fraternizan
sublevándose contra la aniquilación.

Espero que se estén tomando unos mates juntas….