En el marco de la semana del acceso abierto tuve la oportunidad de brindar, junto con Lila Pagola, Liliana Villoria, Luisina Barraud, Antonella Manacorda.
Fue una experiencia muy interesante, llena de momentos en los que la herramienta nos sorprendió por tener variados “vericuetos” aún sin resolver, cambios que se dieron durante el dictado del taller (¡que fue de dos encuentros!) y un sin fin de preguntas que quedaron sin responder.
Comparto aquí tres interactivos realizados con H5P para el taller, con la idea de que puedan utilizarse para nuevas capacitaciones.
Continuando con los posteos sobre H5P quería mostrarles esta herramienta super interesante para diversas actividades: Escenario ramificado.
Empecemos por ver un ejemplo elaborado por mi grupo para un seminario de la Maestría en Enseñanza en Escenarios Digitales:
Otro ejemplo impresionante (que requiere muchísima más elaboración, ya que se filmaron diferentes escenas de acuerdo a las opciones que se van eligiendo) es el que ofrecen en el mismo sitio de H5P:
¿Cómo crear un escenario ramificado en H5P?
El primer paso va a ser crear un buen guión. Sin guión se complica un poco recordar qué cosa va en cada lugar, por eso lo ideal es tener la estructura previamente armada.
Hoy quiero mostrarles dos herramientas que me parecen excelentes para comparar imágenes. Puede servir para comparar dos imágenes que muestran estados de cosas o una serie de imágenes que muestran una secuencia.
En el primer tipo de actividad, Image juxtaposition, se muestran dos imágenes con un deslizador en el medio. Ese deslizador se mueve con el mouse para observar una u otra imagen:
En el segundo caso, con el tipo de actividad llamada Agamotto, se pueden mostrar varias imágenes. Con el deslizador de abajo se van viendo de a una, con la particularidad de que se realiza una transición mediante transparencias, muy útil para comparar una serie de elementos:
Para ambos tipos de interactivo el trabajo más extenso es el de preparar las imágenes. Buscarlas, recortarlas, acomodarlas. En mi caso me basé en imágenes de Wikimedia Commons y las recorté según lo que necesitaba.
En este video les muestro el proceso de creación de la segunda actividad:
Fotos originales:
Estaciones del año https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Estaciones_del_a%C3%B1o.png
Durante este último año me tocó utilizar variadas herramientas para generar recursos educativos abiertos, gracias a la maestría que estoy cursando y a mis diferentes trabajos.
Realmente es una herramienta que recomiendo explorar, tiene muchísimo potencial y maleabilidad. Además permanentemente está siendo actualizada y mejorada.
Se integra con Moodle, con WordPress y con otras plataformas.
Para muestra, basta un H5P: pueden probarlo, descargarlo, modificarlo, hacerlo circular, siempre atribuyéndome la autoría.
Comparto aquí la presentación que creé para una charla y luego reutilicé varias veces para mis clases. Está realizada en cryptpad.fr, que es una plataforma que nos permite crear textos colaborativos, presentaciones colaborativas, tableros Kanban, etc.
Para quien tenga ganas de probar la herramienta de presentaciones de CryptDrive, comparto aquí el código de la presentación, en formato Markdown:
# **Cultura libre**
### Iris Fernández
<ul class="lista"><li class="lista">Conceptos básicos</li>
<li class="lista">Licencias Creative Commons</li>
<li class="lista">Software Libre</li>
</ul>
<div class="recuadro1"><span style="color: #fff;">Agosto 2021</span></div>
---
# **Escasez artificial**
### Una definición de economía
Muchas definiciones de economía enfatizan el hecho de trabajar con bienes escasos
<div class="recuadro1"><span style="color: #fff;">Economía es “el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los diferentes individuos.” (Samuelson,P. y Nordhaus, 2004:4)
</span></div>
---
### Tipos de bienes
**Bienes no rivales**: el consumo por parte de una persona no impide que otra persona también lo consuma. Ejemplo: un programa de televisión, un parque, el aire.
**Bienes no excluibles**: se trata de bienes de los cuales no se puede excluir a las personas, por ejemplo, un espectáculo de fuegos artificiales, la vereda o la calle.
<div class="recuadro1"><span style="color: #fff;">Bienes excluibles pero no rivales: la música, los cuentos, las obras literarias, el software, las fotografías digitales</span></div>
---
# **Escasez artificial**
>Vender por unidad los libros tenía su lógica en la época en que sólo se podía acceder a ellos a través del libro impreso.
>Vender por unidad los discos, cuando la gente no tenía cómo hacer una copia, tenía su lógica.
Pero al avanzar la tecnología se genera una **escasez artificial** para poder seguir vendiendo copias.
---
# **Derechos de autor**
##### Legislación argentina: ¿Es necesario registrar una obra para protegerla?
>"No. Las obras están protegidas desde el momento de su creación sin ningún otro requisito. Pero si registrás tus obras es más fácil probar que sos el autor y que sos el titular de los derechos sobre esas obras.
>Registrar las obras también te permite probar cuándo hiciste tu obra. Eso es importante cuando otra persona dice que una obra le pertenece.""
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/propiedad-intelectual#titulo-1
---
### ¿Qué obras están cubiertas por el derecho de propiedad intelectual?
Entre otras:
* Libros y otros escritos. Obras dramáticas.
* Fotos, dibujos, pinturas, esculturas y obras de arquitectura.
* Planos, mapas y maquetas.
* Obras cinematográficas y audiovisuales.
* Emisiones de radiodifusión.
* Composiciones musicales, grabaciones y fonogramas.
* Coreografías.
* Programas de computación.
* Bases de datos.
---
## ¿Cuánto dura el derecho de propiedad intelectual?
* Para el autor: toda su vida.
* Para los herederos: 70 años desde la muerte del autor (desde el 1 de enero del año siguiente a la muerte).
* Para intérpretes y productores de fonogramas (registros sonoros): 70 años desde la primera publicación
* Para las obras fotográficas: 20 años desde la primera publicación.
* Para las obras cinematográficas: 50 años desde la muerte del último de los colaboradores.
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/propiedad-intelectual#titulo-1
---
## ¿Qué pasa cuando terminan los plazos de protección de la propiedad intelectual?
* La obra puede ser utilizada por cualquiera de manera libre porque pasa a ser del dominio público.
* Una vez que una obra pertenece al dominio público, no puede ser registrada nuevamente.
---
<media-tag src="https://files.cryptpad.fr/blob/8d/8d523b843b6c081fb91d24fb8b4304c4ab751954c8bc5308" data-crypto-key="cryptpad:rqIq7j46NLZdtCqL+BzxAsTSpVsBn4y/Y9ljmBAZgCw="></media-tag>
https://www.tiempoar.com.ar/espectaculos/otro-round-de-la-disputa-entre-litto-nebbia-y-sony/
---
# Uso de obra ajena
>¿Pueden incluirse trozos de obras ajenas en una obra propia?
Sí. Se pueden incluir 1000 palabras como máximo en obras literarias o científicas y 8 compases en obras musicales.
>¿Qué pasa si se utilizan obras sin autorización?
El uso de obras sin permiso del autor está penado por la ley con pena de prisión. También se puede secuestrar el material publicado sin permiso del autor.
https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/propiedad-intelectual#titulo-1
---
### Caso Horacio Potel
<media-tag src="https://files.cryptpad.fr/blob/cb/cb15fc27db1e2f0b1d3f0f429469510f9270f5495a4cd391" data-crypto-key="cryptpad:lKfFu603zusHl4H5GtT1x62zYUJVCLNUAKTPpChL5IQ="></media-tag>
https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/17-13662-2009-04-26.html
---
### Caso Horacio Potel
>"Para Potel, lo que él hacía era lo que los profesores han hecho durante siglos: ayudar a los estudiantes a acceder al conocimiento".
>“Muchos de los textos allí incluidos ya están agotados”, argumenta Potel. Los libros que están agotados no pueden ser adquiridos por los lectores y aún así están protegidos por leyes de propiedad intelectual."
Filosofo argentino acusado de infraccion a los derechos a la propiedad intelectual
---
## Si queremos que una obra propia pueda ser utilizada, debemos elegir una licencia no restrictiva
>Poner tus obras bajo una licencia Creative Commons no significa que no tengas derechos como autor/a. Este tipo de licencias ofrecen algunos derechos a otras personas bajo ciertas condiciones.
Las cuatro condiciones pueden ser:
Atribución - Obra derivada - No comercial - Compartir igual
---
<media-tag src="https://files.cryptpad.fr/blob/79/799f1f5d456a4969b8ab04727156e14cd2eb3047350652db" data-crypto-key="cryptpad:dE7tRkxMhLxr6YJikbfn7HdjthTJNhpi7NHXJLqm5uo="></media-tag>
---
### ¿De qué vive un escritor?
>Vivo de la literatura pero no de la escritura, o si se prefiere me gano la vida leyendo. En los últimos quince años he trabajado alternativamente como asesor editorial o enseñando literatura. (Ricardo Piglia, Crítica y ficción, Anagrama, 1982)
Fuente: https://elblogdeguillermoschavelzon.wordpress.com/2014/09/30/de-que-vive-un-escritor3/
---
### ¿Qué ocurre cuando utilizamos licencias poco restrictivas en nuestras obras?
Un ejemplo en primera persona:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Dentista1.jpg
<media-tag src="https://files.cryptpad.fr/blob/ca/cad96f0a8b28086633cb8ce504953d2a26d74d35b8ec2832" data-crypto-key="cryptpad:pefCsLjM8/bZjtBMHq7JKZVJFEgcL3Be5KbVw17qQqg="></media-tag>
---
## El software libre
# ¿Qué es el software?
* Es la parte intangible de un sistema informático, es decir, los programas.
* Las personas que crean el software son programadores/as, diseñadores/as de interacción, arquitectos/as de la información, expertos/as en usabilidad
* Estas personas pueden decidir que su software pueda ser copiado libremente, modificado, y compartido con las modificaciones
---
## Origen del concepto
* Durante los primeros años de la industria informática, los/las programadores/as compartían segmentos de código libremente.
>Por aquel entonces (década del 70) Richard Stallman estaba elaborando un intérprete de Lisp que interesó a la compañía Symbolics. Este accedió a proporcionarles una versión del intérprete bajo dominio público, sin restricciones iniciales. Más tarde, la empresa amplió y mejoró el software original, pero cuando Stallman quiso acceder a dichas modificaciones, la compañía se las negó.
En 1983 Stallman anunció el comienzo del proyecto GNU
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Copyleft
---
<media-tag src="https://files.cryptpad.fr/blob/bf/bfaa81472168d8d08af23585fdd8a41c5fecd73529e53cef" data-crypto-key="cryptpad:6RRQB8TkeD8MJi8QmOFiHAlqc5uy//+M/LEO/qrcls0="></media-tag>
---
## El software libre brinda cuatro libertades y una obligación
>El software que se modificó y se comparte con modificaciones, debe ser compartido con la misma licencia (GPL - General Public Licence)
Por eso se dice que la licencia GPL es viral
---
## Cómo identificarlo
Cuando queremos saber si determinado programa es libre, tenemos que buscar la leyenda que indica cuál es su licencia.
<media-tag src="https://files.cryptpad.fr/blob/78/7885caa1919596ea37ffb34376b7664eeef1faf4100547ff" data-crypto-key="cryptpad:NtYQF6H++HsJAubBO7AbZaU6rhkC6rGJVB80lmgel7M="></media-tag>
---
### El software libre beneficia a las comunidades
>Usar software libre implica dar trabajo a equipos de programadores locales (que lo traducen y adaptan)
>También permite traducir a idiomas con pocos hablantes, algo que no es negocio para las empresas que venden software
---
### El software libre beneficia a las comunidades
>Es posible adaptarlo para el uso de personas con discapacidad, tanto si son muchas personas como si es una sola con una necesidad específica.
>Si un/a programador/a deja de actualizar un programa, se puede continuar actualizando con otro equipo de trabajo.
---
## Por qué usar software libre en educación
>Para seguir enseñando a compartir, como lo hacemos con las demás cosas
>Para enseñar el valor de lo legal (no usar software pirateado)
>Para pertenecer a comunidades, que consultan y colaboran en foros con otros/as usuarios/as cuando tienen dudas
---
# Gracias
<media-tag src="https://files.cryptpad.fr/blob/ce/ceec2bfaa7d9eeeaaf556b62e6d726c1a7398f094f911b70" data-crypto-key="cryptpad:2yMR8oJYvxxsjITMIMVjL+JmfO15VSEKgwqyC1Hz/mE="></media-tag>
Licencia Creative Commons Atribución
<div class="recuadro1"><span style="color: #fff;">Iris Fernández - Julio 2021</span></div>
Con gran alegría les quiero contar que ya está listo el primer libro de Ediciones Clementina: Breve guía sobre distros.
Fue realizado colaborativamente entre integrantes del grupo “Clementina: Software, Hardware y Cultura Libre en Educación”. Se trata de una serie de artículos y una historieta introductoria, donde diferentes personas usuarias de software libre, vinculadas a la educación de distintas maneras, expresan en primera persona y de forma subjetiva cuáles son los motivos por los que usan una u otra distribución de GNU/Linux. Así como algunas consideraciones sobre educación y software libre.
Contribuciones: Martín Ignacio Torres y Nancy Arias Coordinación general: Iris Amalia Fernández Diseñado en Latex: Valentin Basel Diseño de tapas en Krita: Barbi Couto sobre fotografías de Matías Eduardo Bordone Carranza Isologo de Clementina: Luis Britos
Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional
Habitualmente en el trabajo docente necesitamos realizar certificados (o correspondencia, invitaciones, etiquetas) donde queremos insertar los datos de un grupo de personas dentro de un texto, y en general con alguna imagen de fondo.
¿Qué necesitamos preparar?
Primero. Por un lado, creamos un archivo en Calc con los datos organizados por columnas, por ejemplo:
Apellido
Nombres
Curso
Aprobado/cursado
Calificación
Fernández
Juana
Módulo 1
Aprobado
10
López
Ignacio
Módulo 1
Cursado
4
Pérez
Daniela
Módulo 1
Aprobado
10
Giménez
Pedro
Módulo 2
Aprobado
6
Segundo. Por otra parte, una imagen que será el marco y el fondo del certificado. Con cuidado de que el contraste entre el fondo y el texto sean adecuados. Por ejemplo, yo creé esta imagen en Gimp:
Tercero. El tercer paso es ir a Writer, y en un archivo nuevo escribir el texto del certificado, sin las variables:
Certificado
Por la presente certifico que ... ha ... el curso ... con el siguiente puntaje: ...
Cuarto. Una vez que tenemos estos tres elementos, vamos a insertar en el texto los distintos campos de nuestra base de datos.
Para ello vamos a poner el cursor en el lugar donde debe aparecer el apellido y vamos al menú “Insertar” / “Campo” / “Más campos”
Una vez que hicimos doble clic en los campos que queremos insertar y luego hacemos clic en el botón “Cerrar”, aparecerán los mismos en el texto y podremos por ejemplo poner entre uno y otro una coma u otro texto.
Ahora guardamos el archivo. Ya podemos insertar la imagen del marco, adaptar su tamaño al ancho del certificado y luego elegir “Ajuste” / “En fondo”, para que el texto del certificado quede sobre el marco.
Por último, para ver ya la combinación de correspondencia realizada, necesitamos ir al menú “Ver”, opción “Barra de herramientas” y activar “Combinación de correspondencia”.
Aquí se puede ver todo el procedimiento en un video:
Hicimos muchas cosas; quizás la más notable fue el ciclo de charlas sobre cultura libre y educación, que funcionó durante los viernes de abril, mayo y junio. Pero sobre todo, es cotidiano el debate, la conversación, las consultas que se dan en el grupo de Telegram.
Para festejar el cumpleaños, se me ocurrió hacer algo hermoso (para algunes): un poco de estadísticas.
El grupo de telegram ofrece algunos datos en su sección estadísticas, acá van estos gráficos con datos sobre movimientos de participantes, días de la semana en que se participa, horarios, idiomas:
Por otra parte, estamos haciendo una encuesta que ya fue respondida por 82 personas.
Adelanto aquí algunos resultados parciales:
Ocupación
Cantidad
Porcentaje
Soy docente o trabajo en educación (A1)
39
47,56
Soy estudiante de carrera docente (A2)
3
3,66
Trabajo en informática (A3)
17
20,73
Una combinación de algunas de ellas (A4)
22
26,83
Soy estudiante de una carrera informática (A5)
1
1,22
Comments
No answer
Total
82
100
Rango de edad
Cant.
%
0 a 20 (A1)
0
0
21 a 30 (A2)
8
9,76
31 a 40 (A3)
26
31,71
41 a 50 (A4)
31
37,8
51 a 60 (A5)
14
17,07
61 a 70 (A6)
1
1,22
71 a 99 (A7)
1
1,22
Other
0
0.00%
No answer
0
1,22
Not displayed 0
73
100
País
Argentina (A2)
69
Bolivia (A3)
1
Chile (A5)
1
España (A11)
3
Guatemala (A12)
2
México (A15)
2
País Vasco
2
Uruguay (A21)
2
82
¿Te considerás una persona usuaria de Software Libre en este momento?
%
Sí, utilizo GNU-Linux en mi computadora principal y siempre intento elegir herramientas libres (A1)
54
65,85
Sí, utilizo herramientas libres siempre que puedo, aunque en mi computadora habitualmente uso otro sistema operativo (A2)
22
26,83
No, estoy en este grupo porque me interesa aprender sobre el tema (A3)
¡Hola! Hoy publico por acá tres tutoriales que hice de Gimp a pedido de mi hermana Griselda <3
Son tutoriales que empiezan desde cero, para el/la que no sabe nada de nada, pero no van despacito sino que muestro muchas cosas en el mismo video.
Espero que lo disfruten!!
Tutorial 1: Crear un archivo, dibujar unas figuras, utilizar el balde para rellenar, visualizar las opciones de las herramientas, utilizar relleno con transparencia.