Dibujar flechas usando Gimp

No entiendo cómo, pero Gimp no tiene la posibilidad de dibujar flechas simplemente trazando un vector….

Sin embargo es posible instalar un script que lo hace. Una vez instalado es muy simple trazar una flecha, el problema es instalarlo.

Encontré este post que me ayudó muchísimo: Dibujar flechas en Gimp

Lo primero que debemos hacer es descargar Draw Arrow y descomprimirlo para obtener el programita que agregaremos a Gimp

Una vez que tenemos ese archivo, lo debemos copiar en la carpeta correspondiente a los scripts. En mi caso, como usuaria de Huayra, tuve que seguir estos pasos:

1) Abrir la carpeta correspondiente a mi usuario: Home / Alumno

2) En las preferencias de administración de archivos pedir que se muestren las carpetas ocultas (CTRL+H):

flechas mostrar carpetas ocultas

3) En /home/alumno/.gimp-2.8 buscar la carpeta scripts, y si no existe, crearla. En esa carpeta copiar el archivo arrow.scm

4) Iniciar Gimp (si ya estaba abierto, salir y volver a entrar). En el menú herramientas, la última opción será Arrow.

Estos pasos sirven para que únicamente el usuario Alumno pueda tener este agregado. Para que el script esté disponible para todos los usuarios se debe ejecutar el programa de administración de archivos (en Huayra con escritorio Mate se llama Caja, en Gnome se llama Nautilus) mediante una terminal, con el comando sudo:

sudo nautilus
o
sudo caja
ejecutar nautilus o cajaDe esa manera podremos acceder a la carpeta /usr/share/gimp/2.0/scripts y copiar allí el archivo:

archivo del script en la carpeta correspondiente

Cuando ya tenemos instalado el script, se utiliza de la siguiente manera:

1) Trazamos una ruta

2) Vamos al menú Herramientas, opción Arrow:

Usar Arrow

¡Ya tenemos flechas!

Gracias a Pablo Medrano por el 80% de este post…

flechas

Krita: editor gráfico libre

A raíz de una publicación de mi amigo Claudio Segovia de hace unos días, me enteré de la existencia de Krita. La noticia decía: “La Universidad de París 8 sustituye Photoshop por Krita

Lo primero que hice fue buscar Krita y cómo instalarlo. Lo logré gracias a estas instrucciones: Descargar e instalar Krita

¿Y qué es Krita? La respuesta, como siempre, está en Wikipedia:

Krita (cuyo significado es crayón en sueco) es el software de pintura digital e ilustración basado en las librerías de la plataforma KDE e incluido en Calligra Suite (antiguamente conocido como KOffice). Diseñado como una suite de pintura digital e ilustración, Krita es software libre distribuido bajo la licencia GNU GPL. Fue lanzado por primera vez como parte de la versión 1.4.0 de KOffice, el 21 de junio de 2005.

El diseño de Krita hace énfasis en la creación de imágenes desde cero en desmedro de la manipulación de imágenes existentes,1 y como tal ha sido influenciado en gran medida por programas como Corel Painter. Sin embargo, soporta características no tan comunes en aplicaciones de dicho rubro, como por ejemplo la capacidad de trabajar con mapa de bits e ilustración vectorial, entre otras, a pesar de esto se centran en ofrecer características orientadas al dibujo digital en contraposición de las funciones de edición fotográfica.

Para mí, que utilizo Gimp mañana, tarde y noche,  no es simple utilizar un editor gráfico diferente.

Pese a ello me puse a jugar un ratito con la grilla de perspectiva, las herramientas de dibujo y de relleno, y pude dibujar alguna cosita bastante sencilla:

 

grilla de perspectiva  camino2

dibujo con la grilla de perspectiva kritta

Ahora espero poder tener tiempo de buscar algunos tutoriales; por lo que vi hasta ahora, a quien le guste dibujar, evidentemente esta herramienta le va a encantar. Hay mucho para explorar.

Android: ampliando nuestro sistema cognitivo

Iris en AndroidHasta hace unos años vivíamos sin celular. Y eso, para mí, significaba que la gente debía esperar que estuviésemos en una casa u oficina para contactarnos telefónicamente, o que nosotros debíamos encontrar un teléfono público para hablar con alguien cuando no estábamos en casa.

Hoy todos tenemos encima un celular, es decir, una computadora mucho más potente de las primeras que tuvimos en casa. Y eso implica cada vez más, que en nuestros bolsillos o carteras llevamos un dispositivo que amplía nuestras funciones cognitivas.

Si Platón decía en Fedro que la lectura generaba falsos sabios, porque la gente que supiera leer iba a creer que todo eso lo “sabía” cuando en realidad lo “leía”, ¿qué decir de los celulares? El que tiene buen dominio de su dispositivo, deposita en él un montón de tareas que antes hacía la cabeza, para dar lugar a nuevos niveles de concentración en las tareas que no puede hacer una computadora.

¿De qué cosas tenías que acordarte antes? ¿Cuánto podés hacer ahora con tu computadora de bolsillo?

  • Los números de teléfonos, nombres y direcciones. Todos los celulares guardan estos datos.
  • Las cosas que tenés que hacer. Utilizando Keep de Google para organizar listas o recordatorios no necesitás acordarte porque el programa te avisa cuando quieras que te avise, o podés usar una alarma de ubicación para que te avise cuando estás en determinado lugar.
  • Las tablas de multiplicar. Todos los celulares tienen calculadora
  • Las fechas de tu período menstrual, o las de tu pareja. Herramientas como Mi calendario o Clue no sólo tenés un recordatorio sino muchísima información y podés controlar otras cosas, como la evolución de tu peso.
  • La dirección a la que vas, la hora a la que tenés que encontrarte… ya no son datos fijos, las citas se van arreglando sobre la marcha!

Ahora podés hacer todo lo que hacíamos con las primeras computadoras y mucho más (porque no existía el wifi ni teníamos cámaras en las computadoras ni tantas otras cosas):

  • Hacer animaciones tipo stop-motion
  • Compartir archivos por wifi
  • Afinar la guitarra con gStrings
  • Scannear documentos con CamScanner
  • Leer códigos de barra y códigos QR con Qr Barcode Scanner
  • Ver a la vez horarios de varios países, tener cuenta regresiva, timer, cronómetro (todo esto en el reloj que viene en el celular suele estar incluído)
  • Saber qué colectivo tomar para ir a algún lugar de la ciudad de Buenos Aires con BA Como Llego

Herramientas Android para controlar el ciclo menstrual

¡¡¡Mujeres!!! ¿Se acuerdan del circulito en el calendario de la agenda? ¿O de la palabra clave en algún mail o el calendar de google? ¿Cómo anotabas hasta ahora tu fecha de última menstruación? ¿O no la anotabas y cuando ibas al ginecólogo te ponías a pensar qué habías hecho el día que te vino?

Bueno, ahora podés usar tu Android como herramienta para no pasar papelones frente al médico y para cuidarte (o para embarazarte!!). Les muestro tres posibilidades, pero hay otras que no probé.

Mi calendarioScreenshot_2015-01-13-18-53-40

Instalación: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.popularapp.periodcalendar

Muy simple de usar, con un solo toque se registra el comienzo del período y tiene herramientas varias para controlar los ciclos de ovulación, el peso, etc.

“El calendario de periódo es la mejor aplicación de Android para las chicas para calcular los días de periódo , ovulación y fertilidad con sus funciones perfectas , su diseño lindo y su calidad profesional. Usted puede comprobar las posibilidades de embarazo todos los días.

(…)Es una aplicación no solo fácil para usar ,sino también es bastante segura para guardar tus secretos. Puedes crear nuevas cuentas si quieres controlar a otras personas.Si es necesario, puedes enviar los datos a tu doctor através de esta aplicación.La vida puede ser más fácil con este calendario especial. aplicación para controlar la regla,regla, aplicación para controlar el embarazo, organizar el período.”

 

CluePantalla de Clue

Instalación: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.clue.android

Me gustó mucho toda la información que trae, y sobre todo, como dice en la descripción, ¡¡Que no es rosa!! (ni tiene florcitas ni nada)

“Clue predice las fechas del siguiente periodo, el SPM y los días con mayor probabilidad de quedarte embarazada. ¿Hay conexión entre tu estado de ánimo y tu ciclo? Solo tienes que hacer un seguimiento de lo que deseas analizar y Clue se encargará del resto. Clue – Seguimiento del ciclo menstrual. Segura, científica… y no es rosa.

==========

Usa Clue para:
+ Saber la fecha de tu próximo periodo.
+ Obtener un recordatorio de tu próximo periodo.
+ Saber qué días tienes más probabilidades de quedar embarazada.
+ Realizar un seguimiento de la actividad sexual, el dolor, el humor y el flujo cervical.
+ Encontrar los patrones únicos de tu ciclo.

Clue también incluye:
+ Un sistema de introducción de datos más rápido que cualquier otro programa de seguimiento del periodo existente.
+ Descripciones detalladas sobre el ciclo menstrual, acompañadas de referencias médicas y científicas.
+ Un algoritmo que aprende de los datos que proporcionas. Cuanto más lo usas, más inteligente se vuelve.
+ La garantía de no incluir flores, mariposas, eufemismos ni rosa… nunca.”

Periodic Track Lite / Alerta de período

Instalación: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.period.tracker.lite

Si lo anterior es excesivo, esta es una herramienta que solamente te avisa mediante iconos en qué momento del período estás, y bueno… también te sirve para controlar tu peso y alguna otra cosita.

Pantalla de Alerta de Período

Agenda educativa 2015

¿Cuándo empiezan las clases del 2015? ¿Cuándo son las vacaciones de invierno?

Toda esa información que debería estar muy fácilmente encontrable en Google, en realidad no se encuentra si uno no sabe bien dónde buscar, porque está distribuida por diferentes lugares.

Voy a publicar para empezar, la información que recibí por parte del Gobierno de CABA: una agenda educativa resumida sólo para nivel medio.

NIVEL SECUNDARIO ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y ADMINISTRATIVAS DGEGE, DGES y DGEGP (Gestión Estatal y Privada)

FEBRERO

12

Finalización del período de Licencia Anual Ordinaria (Estatuto del Docente, Ordenanza Nº 40593, art. 69).

13

Inicio del Período escolar 2015.

13

Presentación de todo el personal docente y comienzo de las actividades.

13 al 20

Inscripción complementaria de los alumnos que solicitan rendir exámenes de asignaturas pendientes, libres y por equivalencia en el turno de Febrero 2015. Para DEA se agregan los que completan estudios (Resolución Nº 94-MCyE-92, Resolución Nº 429-SED-98, Resolución Nº 1664SED-00, Disposición Nº 995-DGEGP-2000 y Resolución Nº 435-MEGC-07) (DGEGE y DGES).

13 al 3/3

Continúa el período de apoyo y acompañamiento para la evaluación de los alumnos regulares no promovidos al finalizar el Período escolar 2014 y para los que completan estudios (Resolución Nº 1664-SED-00, Resolución Nº 435-MEGC-07 y Resolución Nº 11684-MEGC-11) (DGEGP – Resolución Nº 3106-MEGC-12).

20

Inicio del Acto Público para la designación de docentes Interinos y Suplentes (DGEGE, DGES).

27

1º Espacio para la Mejora Institucional: Encuentro institucional para la elaboración del PE con suspensión de clases.

MARZO

2 al 31

Inscripción complementaria para interinatos y suplencias del año 2014 (Estatuto del Docente, Ordenanza Nº 40593, artículo 66 ) (DGEGE y DGES).

4 al 5

Evaluación ante comisión, con suspensión de actividades, para alumnos con asignaturas pendientes, libres y por equivalencias. Para DEA se agregan los que completan estudios (Resolución Nº 94-MCyE-92, Resolución Nº 429-SED-98, Resolución Nº 1664-SED-00, Disposición Nº 995-DGEGP-00 y Resolución Nº 435-MEGC-07 ) (DGEGE y DGES).

4 al 6

Inscripción de alumnos que solicitan rendir exámenes que permiten completar estudios de nivel medio (2º instancia) (Resolución Nº 1664-SED-00 y Resolución Nº 435-MEGC-07) (DGEGE y DGES).

5

Finalización del Ciclo Lectivo 2014.

6

Inicio del Ciclo Lectivo 2015.

6

Inicio del primer trimestre de primer año: Comienza el período de ambientación, diagnóstico y nivelación para los alumnos de primer año.

6

Inicio del primer cuatrimestre del primer nivel en escuelas de reingreso Marzo-Marzo (DEM).

6

Prueba de admisión de aspirantes externos de 2º a 5º año a ingresar a escuelas con intensificación en Idiomas Extranjeros ENS Nº 1, ENS Nº 2, ENS en Lenguas Vivas “S. B. de

Spangenberg”, e IES en Lenguas Vivas “J. R. Fernández” (DFD).

6

Actividades pedagógico-didácticas para docentes de 2º a último año según carga horaria.

9

Inicio del primer trimestre de segundo a último año: Comienzan las clases regulares de segundo a sexto año.

11 al 12

Período de evaluación de los alumnos que completan estudios de nivel medio (2º instancia), sin suspensión de actividades (Resolución Nº 1664-SED-00 y Resolución Nº 435-MEGC-07).

ABRIL

1 al 30

Inscripción para interinatos y suplencias del personal docente (Estatuto del Docente, Ordenanza Nº 40593, art. 66) (DGEGE y DGES).

1 al 27/11

Evaluación ante comisión de alumnos que adeuden una sola asignatura para completar sus estudios entre los meses de Abril y Noviembre, por única vez y como instancia extraordinaria sin suspensión de clases (Disposición Nº 68-DGEGP-12) (DGEGP).

6 al 10

Presentación de las Planificaciones Departamentales ante las Conducciones Escolares.

14

1º Jornada para la construcción y evaluación de la Nueva Escuela Secundaria, sin suspensión de clases.

MAYO

4 al 8

Período de evaluación de los alumnos que completan estudios de nivel medio (3º instancia), sin suspensión de actividades (Resolución Nº 429-SED-98, Resolución Nº 1664-SED-00 y Resolución Nº 435-MEGC-07) (DGEGE y DGES).

11

Apertura de inscripción para los exámenes CLE (DGEGE y DGES).

11 al 15

Semana del Libro y la Lectura (DGEGE y DGES).

13

2º Espacio para la Mejora Institucional, con suspensión de clases.

27

V Jornada “Buenos Aires y sus Idiomas” (DGEGE y DGES).

JUNIO

4

2º Jornada para la construcción y evaluación de la Nueva Escuela Secundaria, sin suspensión de clases.

5

Finalización del primer trimestre.

8

Inicio del segundo trimestre.

8 al 4/12

Período de evaluación de los alumnos que completan estudios de nivel medio (todo segundo y tercer trimestre), sin suspensión de clases (Disposición Nº 110-DFD-09) (DFD).

17

Cierre de inscripción para los exámenes CLE (DGEGE y DGES).

JULIO

1 al 10

Inscripción de alumnos que solicitan rendir exámenes, en el turno de Agosto 2015, de asignaturas pendientes, libres, equivalencias y para completar estudios de nivel medio (Resolución Nº 94-MCyE-92, Resolución Nº 429-SED-98, Resolución Nº 1664-SED-00, Disposición Nº 995-DGGP-00 y Resolución Nº 435-MEGC-07).

15

3º Jornada para la construcción y evaluación de la Nueva Escuela Secundaria, sin suspensión de clases.

20 al 31

Receso Escolar.

AGOSTO

3 al 4

Evaluación ante comisión, con suspensión de actividades, para alumnos con asignaturas pendientes, libres, equivalencias y para completar estudios de nivel medio (Resolución Nº 94MCyE-92, Resolución Nº 429-SED-98, Resolución Nº 1664-SED-00, Disposición Nº 995-DGGP-00 y Resolución Nº 435-MEGC-07 ).

3 al 14

Aplicación definitiva del Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA) impulsado por la DiNIECE del Ministerio de Educación de la Nación y coordinada en CABA por la DGECE. Participa una muestra de escuelas y se evalúa a los alumnos de 15 años en Matemática, Lengua y Ciencias (DGEGE, DGES y DGEGP).

5

Inicio del segundo cuatrimestre en escuelas de reingreso Marzo-Marzo (DEM).

5 al 7

Continúa la evaluación ante comisión de alumnos libres, por equivalencias y para completar estudios de nivel medio, sin suspensión de clases (Resolución Nº 94-MCyE-92, Resolución Nº 429SED-98, Resolución Nº 1664-SED-00, Disposición Nº 995-DGGP-00 y Resolución Nº 435-MEGC-07).

 

11 al 10/9

Feria de Educación, Artes, Ciencia y Tecnología juvenil, nivel secundario – Instancia regional (DGEGE y DGES).

13

3º Espacio para la Mejora Institucional, con suspensión de clases.

24 al 28

Semana de la Escritura en la Escuela (DGEGE y DGES).

26

4º Jornada para la construcción y evaluación de la Nueva Escuela Secundaria, sin suspensión de clases.

SEPTIEMBRE

7 al 11

Realización de actividades INNOVA “Un lugar para mentes inquietas” (Feria de Ciencias, Congreso Internacional de Educación Digital, Festival Digital, ExpoTICs, etc.) (DGEGE y DGES).

7 al 6/11

Torneo Interescolar Masivo (DGEGE y DGES).

7 al 30/11

Período de evaluación de alumnos que terminan sus estudios y que adeudan hasta 3 asignaturas, sin suspensión de clases (Disposición Nº 96-DAEMyT-07) (DGEGE y DGES).

11

Día del Maestro, asueto escolar.

11

Finalización del segundo trimestre.

14

Inicio del tercer trimestre.

14 al 16/10

Feria de Educación, Artes, Ciencia y Tecnología juvenil, nivel secundario – Instancia Jurisdiccional (DGEGE y DGES)

21

Día del Estudiante.

24

Prueba de admisión de Lengua Extranjera de los alumnos que aspiran a ingresar en los establecimientos con intensificación en idioma extranjero (DFD).

OCTUBRE

2

5º Jornada para la construcción y evaluación de la Nueva Escuela Secundaria, sin suspensión de clases.

5 al 16

Aplicación de la Evaluación de Finalización de Estudios Secundarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (FESBA) que es de carácter censal y participan todas las escuelas secundarias comunes de ambos sectores de gestión. Se evalúa a los alumnos en Matemática y Lengua y

Literatura (DGEGE, DGES y DGEGP).

14 al 22

Inscripción de alumnos que solicitan rendir exámenes de asignaturas pendientes en el turno de Octubre 2015 (Resolución Nº 94-MCyE-92 y Resolución Nº 435-MEGC-07) (DGEGE y DGES).

19 al 30

Aplicación definitiva del Estudio Internacional de Cívica y Ciudadanía (ICCS) en una muestra de escuelas secundarias. Se evalúa a alumnos de 1er año en el área de cívica y ciudadanía (DGEGE, DGES y DGEGP).

20

4º Espacio para la Mejora Institucional, con suspensión de clases.

23 al 26

Evaluación ante comisión de asignaturas pendientes con suspensión de actividades (Resolución Nº 94-MCyE-92 y Resolución Nº 435-MEGC-07).

NOVIEMBRE

9 al 13

Semana de la no violencia (DGEGE, DGES y DGEGP).

24 al 4/12

Inscripción para la evaluación ante comisión de alumnos libres, por equivalencias y para completar estudios de nivel medio en el turno de Diciembre 2015 (Resolución Nº 94-MCyE-92, Resolución Nº 435-MEGC-07 y Resolución Nº 11684-MEGC-11) (DGEGE y DGES).

DICIEMBRE

1 al 30

Autoevaluación y evaluación del desempeño docente. Elaboración del concepto en Cargos de Base, Directivos y Supervisores (DGEGE y DGES).

3

5º Espacio para la Mejora Institucional, con suspensión de clases.

4

Finalización del tercer trimestre.

9

Inicio del período de apoyo y acompañamiento para la evaluación y promoción de los alumnos regulares no promovidos al finalizar el tercer trimestre y/o para los que completan estudios. Dicho período finaliza el día hábil anterior al inicio de Ciclo Lectivo 2016 (Resolución Nº 1664SED-00, Resolución Nº 435-MEGC-07 y Resolución Nº 11684-MEGC-11) (DGEGP – Resolución Nº 3106-MEGC-12).

22 al 30

Evaluación ante comisión de alumnos libres, por equivalencias y para completar estudios (Resolución Nº 94-MCyE-92, Resolución Nº 435-MEGC-07 y Resolución Nº 11684-MEGC-11)

(DGEGE, DGES y DGEGP) sin suspensión de actividades (Resolución Nº 94-MCyE-92).

30

Finalización del Período Escolar 2015.

Bolsitas de papel con patrón y tarjetitas

En estas fiestas, para envolver los regalos (las velas perfumadas por ejemplo), hice un dibujito que utilicé como patrón en un papel y lo fotografié con el celular:

Dibujo de monito

Después, abrí ese dibujo en Gimp, lo puse en el portapapeles (seleccionar todo / Copiar) y elegí en la herramienta de relleno (el baldecito) la opción Rellenar con patrón / Portapapeles:

Utilizar patrón del portapapeles

Creé un archivo nuevo y simplemente hice clic con la herramienta de relleno:

Relleno con patrón - portapapeles

Así obtuve una hoja con mis monitos, lista para fabricar una bolsita de regalo.

En Youtube hay muchas explicaciones de cómo hacer una bolsita, esta es la que seguí yo:

Cómo hacer bolsitas de regalo

 

Las tarjetitas

No iba a hacer grandes cosas, pero me encontré en Pinterest con muchas propuestas de origami de las que finalmente tomé un papá noel (lo convertí en un duende) y una camisa doblada:

Tarjetitas origami

Aquí las instrucciones para hacer el papá noel / duende y aquí las instrucciones para las camisas.

Así me quedaron los regalitos:

Regalitos

Para estas fiestas velitas perfumadas

Para fin de año me encanta hacer regalos hechos a mano (sobre todo a los adultos), y este año se me dio por hacer varias cosas: los regalos, las bolsitas, las tarjetitas... Voy a compartir en este blog un poco para colaborar con quienes tengan ganas de hacer algo similar, y otro poco para tener un ayuda memoria para mí misma.

Cómo hice las velitas perfumadas

Se me ocurrió fabricar velitas, pero busqué un método bien fácil para no estar comprando termómetros o materiales medio difíciles de conseguir. Las instrucciones más simples que encontré en la web se basan en derretir velas compradas y utilizar moldes de galletitas.

Materiales: velas, crayones, aceites esenciales, moldes, papel, aceite, dos recipientes metálicos, una bandeja

1) Partir en pedacitos dos o más velas (de las económicas, compradas en el supermercado), y ponerlas en un recipiente metálico de esos que uno no usa nunca (porque queda bastante arruinado, muy difícil de lavar). Derretirlas a baño maría (es decir, dentro de otro recipiente con agua hirviendo).

Derretir la cera a baño María

2) Aceitar una hoja de papel (de esas que tenemos en la impresora) y ponerla en una bandeja con bordes para evitar derrames.

3) Aceitar un par de moldes de galletitas.

4) Poner en la cera derretida un crayón para dar color, y bastantes gotas de esencia (de esas que se usan para los hornitos que dan perfume)

5) Cuando ya esté todo derretido, volcar la cera en los moldecitos (la primera vez, se me derramó bastante debajo de los moldes… ya lo resolví en las siguientes presionando el molde hacia abajo un ratito hasta que comience a secarse la cera).  Insertar los pabilos (hilo de algodón, o el mismo pabilo de la vela que uno rompió para derretir, enroscándolos en unos palitos para que se mantengan verticales:

Velita con pabilo 20141223_190225

6) Lo que yo hice fue derretir varias velas usando cada vez menos restito de crayón, para que las velas me queden en capas de más oscuro a más clarito. Después de un par de horas, lo desmoldé y quedó así:

20141221_233505

Para emparejar bordes o desperfectos varios, se puede usar el secador de pelo, derritiendo levemente lo que está desparejo.

20141223_221632

 Para regalar estas velitas, yo usé estas bolsitas artesanales que hice con un dibujo utilizado como patrón en Gimp.

Monotributistas: nuevo sistema de facturación

Como profesional independiente que soy -y que no quiero ser más, pero bue…- tengo mi contadora que me hace cada tres meses las declaraciones juradas y me tiene al día con las noticias importantes.

Veníamos zafando del nuevo sistema de facturación pero ahora me lo están exigiendo para entregar por adelantado una factura de enero.

Más allá de que la primera parte del trámite me la hizo la contadora, porque así me quedo tranquila, lo que averigüé por mi lado es lo siguiente:

1) Los monotributistas comenzamos de nuevo con numeración desde el 00001 a partir del 1/1/2015.

2) Para imprimir las nuevas facturas necesitamos acceder al sitio de la AFIP y emitir un CAI (Código de Autorización de Impresión).

Pasos previos necesarios:

A) Obtener la clave fiscal (en una sede AFIP) y

B) Dar de alta un punto de venta (en la página de la AFIP)

3) Una vez tengamos el CAI vamos a la imprenta autorizada por AFIP más cercana (yo fui a La Rioja 395, barrio de Once, porque ya me habían hecho otro trabajo antes) y llevar:

A) El CAI firmado

B) El alta del punto de venta

C) Una factura anterior (para tener bien todos los datos)

D) Fotocopia de DNI 1ra y 2da página

4) Una vez retiradas las facturas hay que “avisar” en el sistema:

“Una vez que el autorizado retira los talonarios impresos deberá ingresar nuevamente al servicio con clave fiscal “Autorización de Impresión de Comprobantes” (VER Paso 1), seleccionar la opción: “Recepción de C.A.I” y tildar el casillero correspondiente al retiro de talonarios” 

Acá está la guía paso a paso de la AFIP: [Archivo PDF guía paso a paso impresión facturas monotributistas]

Y este es el texto explicativo de la AFIP:

Solicitud de comprobantes
Los monotributistas que soliciten la impresión de comprobantes deberán gestionar ante esta Administración el “Código de Autorización de Impresión (C.A.I.)” antes de dirigirse a la imprenta.
La mencionada solicitud se realiza a través de la página Web institucional (www.afip.gob.ar), accediendo al servicio con Clave Fiscal “Autorización de Comprobantes”, opción “Solicitud de C.A.I.”, ítem “Solicitud Manual”.
Una vez ingresados y confirmados los datos requeridos el sistema evaluará la solicitud y generará una “Constancia de C.A.I.”, la que deberá ser impresa y entregada a la imprenta en oportunidad de realizar la solicitud de impresión.
Una vez que el autorizado retira los talonarios ya impresos, deberá ingresar nuevamente al servicio con Clave Fiscal “Autorización de Comprobantes”, seleccionar la opción “Recepción de C.A.I” y tildar el casillero correspondiente al retiro de talonarios. Confirmados los datos, el sistema generará la “Constancia de información de recibo de C.A.I.”.
Asimismo, los que cuenten con comprobantes impresos podrán utilizarlos hasta el 31/12/2014, o hasta la fecha en que se agote su existencia, si esta última fuera anterior.
Si desea acceder a una guía detallada con los pasos a seguir para solicitar el Código de Autorización de Impresión (C.A.I.), puede consultar la Guía Paso a Paso denominada “Monotributista autorización de Impresión de Comprobantes – Solicitud de Código de Autorización de Impresión”.

Que diez años no es nada, por Gonzalo Zabala

En el origen, BETA Weblog fue un blog colectivo. Como estamos cumpliendo diez años, invité a sus autores originales que escribieran alguna cosita como regalo de cumpleaños. Aquí va la colaboración de Gonzalo Zabala, que no es pequeña como lo pedí sino que es todo un análisis sobre la tecnología y las décadas. ¡¡Mil gracias!!

Que 10 años no es nada
Año dos mil cuatro. Bisiesto de nacimiento. Néstor Kirchner estaba comenzando su segundo año de gobierno. Y a partir de una idea de Iris, comenzaba Beta Weblog. Un espacio para compartir ideas y discusiones acerca de la educación en general y la educación tecnológica en particular. Muchos nos subimos al barco, pero luego la vida nos fue llevando por otras costas. Vaya mi aplauso para Iris por mantener la nave en su rumbo y hacerla cada día más rica e interesante… A diez años de esa partida, tomé el guante que lanzó la autora para una breve reflexión sobre esta década…

Continuar leyendo “Que diez años no es nada, por Gonzalo Zabala”

Tarjetitas para estas fiestas usando Gimp

A pedido del público (Gracias, Gustavo Cucuzza), un nuevo post sobre Gimp en BETA Weblog.

Crear un fondo con letras cuya textura sean paisajes (o velas, o motivos varios)

  1. Podemos empezar por buscar el motivo de fondo: un paisaje en Wikimedia Commons, un arbolito de navidad, adornos, golosinas, etc.
  2. Una vez elegida esa imagen, agregamos una capa blanca o negra utilizando el menú Capa/Nueva capa.
  3. Después, elegimos la herramienta de escritura y hacemos un lindo texto de cualquier color (ya que no lo vamos a usar de ese color).
  4. Una vez que tenemos el texto, seleccionamos con la herramienta rectangular y lo copiamos en el porta papeles (Editar / Copiar) y lo ocultamos.

tarjeta con gimp copiar y ocultar capa

¡¡Y ahora viene la parte divertida!!

Ahora que tenemos copiado en el portapapeles el texto, lo vamos a usar como “Sacabocados”, o sea, vamos a “troquelar” la capa blanca de la siguiente manera:

  1. Elegimos la goma de borrar o borrador.
  2. En las opciones de la herramienta, le decimos que la forma de lo que borre sea lo que está en el portapapeles (es la primera opción)

Utilizar el portapapeles para borrar con formas diferentes

  1. Elegimos la capa blanca o negra como capa activa
  2. Borramos y borramos, variando el tamaño de la goma

tarjeta con gimp variar opciones goma

Esta es la primera versión de mi tarjeta (cambiándole el paisaje de fondo):

tarjeta gimp final1

Pero para que el texto de adelante fuera más legible, le inserté una capa transparente entre el texto y el fondo, y la pinté de blanco con la jarrita, con una opacidad del 30%.

Jarrita con opacidad 30%

 

¡Quedó precioso! Y se le puede cambiar el fondo a piaccere

¡Felices fiestas! Tarjeta de BETA Weblog

Si la tarjeta se va a utilizar en línea, se puede agregar algún efecto de animación (del menú Filtros / Animaciones)

Felices fiestas, les desea BETA Weblog

Ahora le cambié el fondo por uno navideño, creé una capa nueva a partir de visible (para unir todo en una misma capa), hice más alta la capa del fondo y creé un globo giratorio (Filtros / Animaciones)

Felices fiestas, les desea BETA Weblog