Sobre Villa Santa Rita: carta de mi papá

Mi papá nunca me escribió una carta. En cuanto a los mails, yo creí que sólo sabía usar el botón de Reenviar. Sin embargo, el misterio de mi no-barrio pudo más y lo hizo romper el silencio con este hermoso texto que me envió ayer:

Tengo una hija que dice vivir en un barrio que no existe
Le mandé este mail tratando de explicarle, pero quizás hubiera convenido seguirle la corriente. La Verdad no es para cualquiera.
Un desubicado, pasado de copas, para cantar una flor en un truco quizo decir Santa Rita para que rimara no sé cómo. No lo dejaron: cien miradas se le clavaron como cuchillos. No se puede nombrar impunemente a un sentenciado, especialmente si se cree que fué un barrio.

Querida hija:

Villa Santa Rita es como una nebulosa: los que dicen que existe quizás no existan ellos mismos…
¿ vale la pena ocuparse de un barrio que nadie quiere vivir en él ?

Por ejemplo: todos quieren vivir en Palermo, por lo tanto a Villa Crespo le llaman Palermo Queen.

No vas a comparar vivir en V.Crespo con vivir en Palermo.

Asumílo: V.Santa Rita es como las Maldivas: se las está comiendo el mar. Cuando desaparezcan del todo, sus habitantes dirán que viven en África ó India, según.

Andá eligiendo: V.del Parque ó algún otro.
Mirále el lado bueno, con el barco que se hunde se van sus males.

Habría que confirmar de esta manera: Si Alberto Castillo en sus “Cien barrios porteños(1)” no lo nombra, sería la partida de defunción y sólo quedaría en la memoria de algún jubilado que sacándose la boina y rascándose la pelada piense que soñó que Santa rita era un barrio de alguna parte.
Yo no le compraría el auto a un gitano de Sta.Rita (nótese que voy abreviando cada vez más), porque me señalarían con el dedo. ¡te estafaron! me dirán, si te vendieron el auto en un barrio que se esfuma por algo será.
Personalmente puedo aportar un indicio: los mates estaban cada vez más fríos.
Por ésos andurriales supieron escribir un libro de robótica, prueba irrefutable de lo impersonal, de que se haya transformado en una “Cyber Zone”, dominada por robots y/o androides que se empeñan en insistir que dicho barrio existe.
Y, bueh
Quizás no convenga seguir rastreando, pueden detectar este mail y…
golpean a mi puerta, cada vez más fuerte…

Te dejo, tengo que tomar la pastillita que me dió el Dr.para cuando ellos estén cerca…

(1) : Fragmento pertinente del vals en cuestión:
………………………………..
Barracas, La Boca, Boedo,
Belgrano, Palermo, y Liniers,
Urquiza, Pompeya, Patricios,
San Telmo y Flores, mi barrio de ayer.

Balbanera, Caballito,
El Retiro y Monserrat,
Villa Crespo, Almagro y Lugano,
Mataderos y Paternal.
……………………………………

No se molesten en hacer zoom en las líneas de puntos: Villa Santa Rita figura sólo  en alguna remota neurona descarriada de la pobre en sus divagues.
Seamos piadosos con los orates creadores de bellas fantasías creadas cuando su perro la saca a pasear.

¡Vamos a llenar de flores Villa Santa Rita!

Hace un tiempo escribí este texto sobre mi barrio: Villa Santa Rita (acá, la definición de Wikipedia: Villa Santa Rita)

Me pareció un artículo interesante para la revista de mi barrio, Vínculos Vecinales, así que le escribí a Enrique Lifschitz (gracias a Cachito -de la librería y juguetería Cachito- que me dio el dato de su dirección de mail).

Pasaron los días de la publicación, y comencé a recibir mensajes: un vecino invitándome a formar parte de su grupo, una vecina (Claudia, a quien ya conocía pero ella no reconoció mi nombre, dueña de empanadas La Chacha) diciéndome que estaba de acuerdo con mi sentimiento y que tuvo que poner “Villa del Parque” en el folleto de su local porque la gente le preguntaba si estaba en Capital!!!! Y algunos otros mensajes presenciales más.

Ahora me comenta nuevamente Cachito (¡Cachito, qué sería de mí sin ti!) que en el programa de Imperio Juniors en Radio Punto, lunes de 18 a 19 hs., no sólo me volvieron a nombrar sino que están invitando a la gente a plantar las Santa Rita como yo propongo en mi texto.

¿Se hará realidad mi sueño de dar a conocer mi barrio? ¡Qué orgullosa me sentiría si podemos hacerlo!

Para empezar, invito a los porteños de la zona a escuchar el programa de Imperio Juniors: a.m. 830, lunes de 18 a 19 hs.

Y además, me pongo en campaña para ver si podemos juntarnos y salir a plantar y a poner algunos carteles con el nombre del barrio. Total, soñar no cuesta nada. Y tal vez logremos salir del anonimato y, quién sabe, tener alguna vez un obelisco propio como tiene el centro, un shopping como Villa del Parque y Devoto o un lago como tiene Palermo… aunque me alcanzaría con que nos trataran como un barrio común y corriente en todas las otras cosas que nos están faltando… semáforos, contenedores para separar los residuos, alguna plaza…
Santa Rita, la planta

Facebook, microbbloging, o sacar la silla a la vereda

El hombre es un ser social (mirá de dónde arranqué, este post viene para largo!!). Y las mujeres necesitamos hablar todo el tiempo, el silencio puede matarnos 🙂

Así que hay quienes a la tardecita salen a la vereda, como en mi Lanús natal, con el mate. Y hay quienes hablan por teléfono, se mandan mensajes de texto, chatean, participan de listas, de foros, microbloggean (con Jisko ¡es libre! o si no con twitter)  y quienes pasan un rato por día en Facebook.

Todo es lo mismo. Simplemente en cada caso habrá un grupo diferente de personas que le darán una onda diferente a la actividad.

Facebook es una reunión de amigos asincrónica. Vos caés, saludás, llevás algo (podés convidar un mate o un café virtual), te reunís con oficialistas y defendés a Cristina o te declarás fanático de Carlitos, el rey de la hamburguesa y el panqueque. Eso sí, solamente leen tus actividades tus contactos, y ahí está la clave para un uso personal de esta herramienta: en mi caso, sólo tengo contactos que conozco personalmente o de otros proyectos.

El microblogging es un sistema de escritura de miniposts. Es decir, además de todo lo que escribo en mis blogs (¿parecía poco?), escribo al menos una frase por día en Jisko, que se repite en Twitter, que se repite en Facebook. De esta manera pequeñas reflexiones tipo aforismos (la consigna es que respondan a la pregunta “qué estás haciendo ahora”, pero mucho no se respeta) de un máximo de 140 caracteres son leídas por mis contactos -únicamente- todos los días.

También hay gente que es DJ en Blip.fm y nos musicaliza la jornada (va proponiendo una serie de canciones, y estas canciones se van publicando -su enlace- en la red de microblogging).

Por otra parte, tengo configurado mi red de microblogging para que anuncie mis publicaciones de BETA Weblog, así que hace un tiempo que mis amigos, ¡al fin! me leen, porque gracias a Facebook se enteran de mis publicaciones. Y yo me entero de qué es de la vida de amigos que viven en diversos lugares del mundo, o que fueron compañeros del colegio, o quiénes tienen blog de la gente que conozco, y un largo etcétera.

Mis últimos miniposts

Para un análisis serio de este y otros fenómenos vinculados con la tecnología y la sociedad, recomiendo leer a Carlos Neri, por ejemplo, en Sábado de relaciones virtuales o en Twitter y algunos recursos interesantes.

Los porteños queremos tener una ciudad limpia

Así somos los porteños -o los mejorcitos de esta ciudad, porque hay otros que diosmelibre!-. Nos encanta ver nuestras veredas limpias.

Por eso, solamente los que la tenemos clara tiramos los residuos en unos hermosos contenedores  (que nos quitan lugar para estacionar, que bajón!), y sacamos la basura normal a las ocho de la noche. Después viene una gente que mejornimirarla y se llevan la basura, desapareciendo así de nuestras hermosas veredas que amanecen limpias, y ahí termina la historia.

(Nota posterior: me faltó aclarar que estos contenedores para separar los residuos no llegaron a mi humilde barrio de Villa Santa Rita y mucho menos la explicación de cómo usarlos, que sí sé que tuvieron los vecinos de Núñez)

Aunque… ¿por qué estos vecinos autoconvocados de González Catán insisten en que no les gusta recibir nuestra basura? Ah!! Tal vez por la enorme incidencia de casos de cáncer en la zona!! (ya les hablé de mi tío, todavía estoy llorando por la muerte de mi primo Diego, su hijo… también de cáncer…)

Amigo Macri: una ciudad no es limpia porque llenemos de carteles sus calles pidiendo que la gente sea limpia. Una ciudad es limpia cuando juega limpio, cumple las reglas y hace lo que se debe hacer con la basura.

Greenpeace

Los mejores blogs de docentes que yo conozco

Es indudable que el blog es una expresión de la individualidad, lo cual hace que cada uno sea diferente en contenidos, en regularidad, en cantidad de material, etc. Se puede decir que me gusta un blog cuando me cae bien la persona que lo escribe, ya que muestra nada menos que lo que esa persona quiere mostrar de sí misma en ese espacio.

A mi modo de ver, el blog es la puesta en práctica de aquella sociedad transparente que describe el filósofo italiano Gianni Vattimo, donde -al contrario de lo predicho por las películas futuristas de los ’70 donde un control central dominaba la vida de todos- el individuo se empieza a mostrar y a descubrir que una minoría puede tener mucha fuerza si encuentra cómo manifestarse.

Yo leo regularmente algunos blogs a los que estoy suscripta. Los que leo más seguido son los que están acá en mi blogroll, y los de Planeta Gleducar.

Pero hay dos que vale la pena destacar, que realmente me llegan al corazón y que se actualizan siempre y con un contenido impresionante. Estos son:

  • La bonaerense. Se trata de una profesora de la provincia de Buenos Aires que relata sus vivencias cotidianas… a mí me causa dolor y admiración, y me recuerda mis épocas de dar clases en barrios carenciados y asentamientos.
  • Vida de profesor. Es exactamente lo contrario, pero es lo mismo. Un profesor que viaja por el mundo, y nos cuenta cosas sobre sus alumnos árabes, croatas, checos…

Son dos blogs que me hacen viajar por el mundo, aunque a veces parece que los chicos pobres de la provincia de Buenos Aires no estuvieran incluídos en este mundo… al igual que muchos de los alumnos de Rafael Robles.

Profes bloggers: no dejen de hablarnos de sus alumnos. Es lo mejor que podemos leer en la web.

Cargando… #7

Tira Cargando

Cargando… es una tira de IrisFernandez.com.ar y AgenciaBlog.
Publicada bajo una licencia Creative Commons Atribución.
Si bien su lenguaje es mayormente visual, quisiéramos que todos la puedan disfrutar y para ello la publicamos con un código que permite a los lectores de pantalla, usado por invidentes, leerles un texto equivalente a la imagen.
Si desea reproducirla, le pedimos que lo haga con estas mismas características.
Puede copiar y pegar este código para publicar la tira:

<img title=”Cargando” alt=”Tira Cargando” longdesc=”http://www.irisfernandez.com.ar/cargando/cargando7.html” src=”http://agenciablog.net/media/cargando7.png” />

Grupo de autoformación: Squeak

¡Inauguramos grupo de autoformación sobre Squeak!

Gracias al apoyo del Lic. Gonzalo Zabala, experto en Squeak que me asesora en la elección de materiales y está ahí para cualquier problema que supere mi capacidad o la de cualquier integrante del grupo 🙂

Los materiales necesarios para trabajar son:

Un manual elaborado por docentes extremeños sobre el uso de Squeak.

Es decir, si hacen clic acá obtienen el archivo PDF: Manual de Squeak

Otro lugar donde obtenerlo: Manual de Squeak, segunda opción

Squeak, el programa:

Para este grupo de auto-capacitación vamos a usar todos la misma versión de Squeak, porque entre una y otra versión hay diferencias pequeñas pero muy molestas de estar aclarando para cada caso.

La versión que vamos a usar no es la última, ya que no conseguimos ningún libro interesante que use exactamente esta última versión.
Por lo tanto, vamos a hacer lo siguiente:

-Nos tenemos que instalar el Squeak tal como lo indican estas instrucciones:

http://squeak.educarex.es/Squeakpolis/8

-Y tenemos que descomprimir, en la misma carpeta de instalación de Squeak (para usuarios de Windows, será “archivos de programa/squeak”), el archivo de imagen correspondiente a una versión anterior:

Obtener archivo comprimido (zip)

Cuando entremos a Squeak nos va a preguntar qué imagen vamos a usar. Tenemos que hacer clic en “Squeak small land 0215” (la captura de pantalla es de Windows, sepan disculpar…)

Pedido de archivo de imagen de Squeak

Una vez que entremos en el programa veremos una serie de proyectos que explican cómo usar Squeak. Si quieren, pueden mirarlos, aunque básicamente -por ahora- no los vamos a tener en cuenta.

No me alcanza con una sola vida

No soporto vivir en un solo mundo. Es muy poco para mí.

Por eso viajo todas las noches con un libro a algún lugar de la historia o del universo.

Estas son mis últimas lecturas:

Wilt, de Tom Sharpe. Muy gracioso. La historia de un profesor que todas las noches, mientras pasea al perro, planea diferentes maneras de asesinar a su mujer… ¡y le sale muy mal! (típica historia de las que no podrían ocurrir si hubiera existido el celular… pero bueh, hay que acordarse que es de los ’70)

Los propios dioses, de Isaac Asimov. Me gustó mucho. Son tres relatos diferentes sobre un mismo hecho. Paralelamente al movimiento de introducción, nudo y desenlace hay un viaje a la tierra, a otro universo paralelo, y a la luna colonizada por seres humanos. Por supuesto, incluye algo de romance (si no, ¡qué aburrido!).

Monólogos de la vagina, de Eve Ensler. Impactante. Un libro sobre la mujer. Debe ser leído por todas las mujeres para conocer más sobre su propia identidad. Pero también por los hombres, para respetar y comprender a sus madres, hermanas, parejas, vecinas, abuelas…

El secreto de los flamencos, de Federico Andahazi. Una historia de terror ambientada en la edad media. Su final es verdaderamente inesperado (no insistas, no te puedo adelantar nada). Hay que conocer un poquito sobre quiénes fueron los pintores flamencos.

Ahora estoy leyendo Macbeth, de William Shakespeare. Me gustó mucho la explicación que acompaña a la obra, pero leer el guión teatral de una obra tan antigua no es nada divertido. Creo que lo voy a abandonar.

Para saber qué más estuve leyendo este año: Libros para recomendar o Lecturas.

Adelante es para allá

Durante este último tiempo no estuve tan sola en mi trabajo cotidiano. Estoy acompañada por un grupo de personas a través de Jisko y de Twitter.

Una de las personas con quienes mantengo esta suerte de conversación permanente es Pablo Bongiovanni, creador de Edublogger Argento, quien hizo un par de comentarios sobre la publicación de material en la web.

Pablo dio inicio a una conversación cuyo eje era esta pregunta: ¿Es bueno que los chicos produzcan material para publicarse en internet independientemente de su calidad?

Siempre recuerdo un chiste de Mafalda -que no encuentro en la red-, donde Mafalda y sus amigos discutían sobre los avances de la humanidad. Cada uno señalaba para adelante, y decían “adelante es para allá”, “MI adelante no es TU adelante”… así que ahora me pregunto… ¿Qué cosas consideramos los profes de informática que debemos evaluar para decidir sobre la calidad de un trabajo publicado en la web?

Con esta pregunta quiero dar inicio a un meme e invito a Pablo Bongiovanni, Marisa Conde, Gustavo Cucuzza, Roman Gelbort, Noralí a que lo sigan, respondiendo a la pregunta e invitando a más docentes a responderla.

Mi respuesta… Creo que en todo material que se publica en la web debe haberse cuidado la accesibilidad, para no dejar afuera a ningún visitante. Esto incluye el cuidado de la ortografía, redacción, sintaxis, el uso de un vocabulario que se comprenda en diferentes grupos etáreos y regiones (no es necesario no usar regionalismos o vocabulario de un cronolecto determinado, sólo hay que tomarse la molestia de explicar estas expresiones a los visitantes de diversas edades y lugares).

Y otra cosa fundamental: el trabajo en equipo. Todo lo anterior es valioso únicamente si es el resultado de un equipo que lo evaluó y no únicamente de los esfuerzos del docente.

Y hay muchas más cosas que cuidar… pero quisiera leer las respuestas de mis colegas.

Cargando #6

Tira Cargando

Cargando… es una tira de IrisFernandez.com.ar y AgenciaBlog.
Publicada bajo una licencia Creative Commons Atribución.
Si bien su lenguaje es mayormente visual, quisiéramos que todos la puedan disfrutar y para ello la publicamos con un código que permite a los lectores de pantalla, usado por invidentes, leerles un texto equivalente a la imagen.
Si desea reproducirla, le pedimos que lo haga con estas mismas características.
Puede copiar y pegar este código para publicar la tira:

<img title=”Cargando” alt=”Tira Cargando” longdesc=”http://www.irisfernandez.com.ar/cargando/cargando6.html” src=”http://agenciablog.net/media/cargando6.png” />