Mi nuevo lector de ebooks (¡Gracias, Papá Noel!)

La primera aclaración y el motivo por el cual siempre tuve muchos prejuicios con respecto a estos aparatitos, fue la lectura de este post de Federico Heinz que afirma que:Mi lector de libros electrónicos

Llamar “libros electrónicos” a estos archivos digitales es como llamar “triciclos alados” a los jets transatlánticos de pasajeros: en cierta forma los describe, pero los subestima groseramente.

Pero bueno, yo soy muy lectora, siempre ando con un libro en cada rincón de la casa y cuando entro a una librería me tienen que sostener entre varios para que no compre…

Así que para esta navidad, me regalaron un lector de ebooks. ¡Estoy feliz!

¿Qué es un lector de ebooks?

Se trata de un dispositivo que únicamente sirve para leer. Qué poco parece, no? ¿¡Solamente sirve para leer!?
Y sí, pero si hablamos ecología, usamos mucho menos papel gracias a la lectura en dispositivos electrónicos. Aunque… todavía no leo por ningún lado cómo se soluciona el problema de desechar estos mismos aparatos.

¿Y por qué no leer en la computadora? Porque la pantalla de la computadora tiene luz, desgasta la vista y … ¡quiero salir un poco de la computadora, estoy todo el día sentada acá!


¿Qué es la tinta electrónica?
Esquema de funcionamiento de la tinta electrónica

“Las pantallas están formadas por tres capas, una con microtransmisores eléctricos, otra con el polímero y la tercera con una lámina protectora. En el polímero encontramos una matriz de millones de cápsulas que están flotando en un gel que permite que sean estimuladas electromagnéticamente. Mediante esta estimulación cada cápsula pasa a mostrar su cara blanca o negra, de manera que en la pantalla se representa un texto o gráfico.”

Fuente: Tinta electrónica, artículo en Wikipedia

¿Los escritores no tienen derecho a ganar plata, como el que vende panchos en la esquina -que gana plata por cada pancho que vende-?

Los escritores tienen mucho más derecho a ganar dinero que el que las mismas editoriales les brindan. Si no, lean este texto, en el que Hernán Casciari cuenta que le ofrecieron publicarle un cuento bajo las siguientes condiciones:

Al cuento que me piden lo llaman LA APORTACIÓN. En la cláusula cuatro dice que «el EDITOR podrá efectuar cuantas ediciones estime convenientes hasta un máximo de cien mil (100.000)». En la cláusula cinco, ponen: «Como remuneración por la cesión de derechos de la APORTACIÓN, el EDITOR abonará al AUTOR cien euros (100 €) brutos, sobre la que se girarán los impuestos y se practicarán las retenciones que correspondan».

Las editoriales compran el material a precios irrisorios, explotando al escritor pero después intentan ocasionar escasez de forma artificial, es decir, “te cobro por cada libro… pero entonces no lo podés prestar, me comprás el libro a mí y no lo podés hacer cicular, si no yo, ¿de qué vivo?”.

Esto no beneficia a los escritores sino a los editores.

A un escritor lo beneficia que su obra circule, no es malo vender libros pero esconder las obras no beneficia a ningún artista. ¿Vos le comprarías una escultura a alguien que dice que es escultor pero no te muestra ninguna escultura? ¡¡Para que te compren libros, primero te tienen que leer!! Así que si sos escritor, empezá por regalar tu obra, hacela circular por las redes. Y después, cuando alguien quiera pagarte algo por lo que hacés, ahí verás si aceptás un contrato horrible o si buscás una editora que no te exprima tanto, o si ponés tu libro en un sistema de impresión a demanda…

Dónde obtener libros:

Biblioteca Genio Maligno – http://geniomaligno.com.ar
Epub Gratis – http://epubgratis.me/

Más y más cosas:

Leer es gratis (Soitu.es) – Post sobre ebooks readers y con sitios donde obtener libros.

Video que explica cómo funciona la tinta electrónica.

Construyendo cuatro fuentes para navidad

En esta navidad, quise hacer regalos construidos por mí (al menos para los adultos).

Así que decidí armar fuentes de agua. Busqué (para encontrar hay que usar la frase Feng Shui) y encontré este post: cómo armar una fuente de agua Feng-Shui.

Compré las cañas de tacuara (5 pesos cada una) y plantas flotantes “de estanque” (10 pesos la bolsa con un montón de plantas). Increíblemente, conseguí todo cerca de casa (aunque a través de Mercado Libre). Las plantas de estanque necesitan mucha luz, me aclaró el vendedor, y un cambio de agua periódico.

Cañas y plantas de estanque Plantas de estanque surtidas

Los cuatro motores de 5 watts, los compré por Mercado Libre, y me salieron 25 pesos cada uno.

Las cuatro bombas de agua

En este video se puede escuchar el agua corriendo y ver el chorro saliendo entre las plantas flotantes, ¡Qué lindo!

Acceso al video de la fuente en YouTube

Ahora me falta un cuenco de barro, maceta o algo más lindo donde ubicarlos, hacer una caída de piedras o algo así, y listo! (las cañas de tacuara? Ya veré, para algo las voy a usar).

En cuanto termine la decoración, publico fotos acá. ¡¡Felices fiestas!!

Todavía no compré la pasta epoxi para ocuparme de la decoración, pero ya le puse unas piedras y quedó más lindo 🙂

Video de la fuente con piedras

Aquí están tres de las cuatro fuentes, prácticamente terminadas. Me falta terminar de pegar todo y pintar la pasta epoxi.

Fuentes, casi terminadas

Proyectos, cumpleaños y sueños

Qué cosa, a esta altura del año uno siempre se pone emotivo.

El 29 de noviembre, BETA Weblog cumplió siete años. En sus orígenes era un blog colectivo, con variados integrantes que poco a poco (bah, en realidad de golpe), abandonaron el proyecto. Estoy muy conforme con lo que BETA Weblog representa, ya que se trata del espacio donde guardo recuerdos e información de la mayor parte de las cosas que pasan por mi profesión y algunas de mi vida personal pero que son de utilidad para más gente. Si a alguien le sirve mi blog, es a mí. Es donde busco cada vez que necesito volver a hacer algo que hice una vez, o encontrar nuevamente algo que alguna vez descubrí. Y como ingrediente extra, recibo comentarios que me demuestran que mi camino le sirve a muchas otras personas.

Mi objetivo para el próximo año es seguir alimentando este blog que representa mi diario de viaje, mientras colaboro con la presencia de material libre en la red, como tutoriales sobre Gimp, sobre Etoys, sobre Moodle, y otras guías que suelo escribir.

Ahora Te Leo un Cuento festeja sus tres añitos (este fue el post en el que invitaba a participar por primera vez), y puedo decir con mucho orgullo que su equipo de trabajo fue creciendo y creciendo. Mi sueño es crear un repositorio de cuentos de buena calidad para chicos, en especial para aquellos que necesitan cuentos grabados por ser invidentes, por tener padres invidentes, o por alguna otra limitación física o tecnológica. Me encantaría saber que este sitio está siendo utilizado por alguien, pero por ahora necesita crecer mucho más! Se necesitan textos libres y gente que los grabe.

Colaboradores de Te Leo un Cuento

 

Otro proyecto que tengo ganas de que crezca mucho para el próximo año es Academia libre. La idea es tener un espacio donde se enlacen posts o recursos con licencias libres (en sentido amplio), de todas las áreas y niveles, para que los docentes puedan encontrar material para sus clases. Sigo alimentando este repositorio de material con lo que voy leyendo por las redes; espero que en el próximo año ya tenga suficiente cantidad de material como para empezar a ser útil en el aula.

Academia Libre

Los hermosos proyectos que me encantaría que no sean abandonados, son los grupos de autoformación (que ahora están en la plataforma Moodle de Gleducar) y la creación de material libre en Sembrando Libertad, proyecto del que puedo destacar la historieta, que tiene ¡¡doce versiones!!: inglés (dos versiones), portugués, croata, francés, ruso, alemán, portugués, islandés, griego, gallego, turco. ¡Qué orgullo!

Sembrando Libertad

 

Videos educativos: YouTube crea un espacio para centros educativos

Cada vez que necesito videos para mis materiales, recurro a algunas alternativas conocidas:

TeacherTube

SchoolTube

Youtube/education

La noticia de hoy es que YouTube creó YouTube for Schools,  un espacio para centros educativos, en respuesta al reclamo de los docentes acerca de cómo los alumnos se distraen con materiales no apropiados al tema o no aptos para menores que suelen verse cuando se usa YouTube en clase.

We’ve been hearing from teachers that they want to use the vast array of educational videos on YouTube in their classrooms, but are concerned that students will be distracted by the latest music video or cute cat, or a video that wasn’t appropriate for students. While schools that restrict access to YouTube may solve this distraction concern, they also limit access to hundreds of thousands of educational videos on YouTube that could help bring photosynthesis to life, or show what life was like in ancient Greece.

To address this issue, we’ve developed YouTube for Schools, a network setting that school administrators can turn on to grant access only to the educational content from YouTube EDU. Teachers can choose from the hundreds of thousands of videos on YouTube EDU created by more than 600 partners like the Smithsonian, TED, Steve Spangler Science, and Numberphile.

Mi participación en EducaconTIC: Podcast educativo

Tuve el honor de haber sido elegida para hablar sobre la educación en mi país, junto con Evangelina Chávez, Karina Crespo y Luz Pearson, en el podcast de EducaconTIC. Gracias, David Álvarez.

Los sistemas educativos de todos los países están realizando numerosos esfuerzos para integrar las tecnologías en el aula. En educ@conTIC queremos iniciar una serie de visitas sonoras a distintos países de habla hispana para conocer mejor sus diferentes realidades a través de sus protagonistas, docentes que están en primera línea en estos procesos de transformación mediante las TIC.

Comenzamos este trayecto por Argentina con las intervenciones de cuatro docentes cuya práctica está estrechamente ligada al uso de las TIC en la educación, Evangelina ChávezIris Fernández, Karina Crespo y Luz Pearson.

Podcast EducaconTIC

Etoys: los primeros pasos

Video: primeros pasos con etoys

Hace algunos años que tengo la suerte de conocer Etoys, software educativo para el trabajo constructivista por excelencia, que por algún motivo desconocido para mí no tiene el éxito que merece de acuerdo a su nivel de utilidad y calidad.
Ayer estuve revisando algunos materiales que escribí y compartí, y que aún siguen vigentes, por lo cual quisiera volver a hacer una recopilación de algunos de esos textos y videos útiles para los docentes que quieran empezar con esta maravillosa herramienta.

Estos son algunos de esos materiales:

Otros posts sobre Squeak/Etoys:

Aire acondicionado portátil

Siempre estuve en contra de comprar aire acondicionado. No me parece ecológico. Creo que lo mejor es usar métodos más naturales, como ventiladores, cortinas, persianas, cerrar todo cuando hay sol, abrir a la tarde…
Sin embargo, como siempre, los hijos traen la realidad sin anestesia: a mi hija el calor le afecta la piel, no sólo no puede dormir bien sino que tiene reacciones alérgicas.

Así que empecé a investigar el tema de aires acondicionados.
Para el que nunca compró un Aire Acondicionado, es fundamental que sepa que si uno compra un aire de menor capacidad que lo que necesita, directamente no sirve para nada. Cuando se enfría un poquito y se tienen las puertas cerradas, ese poquito no ayuda a bajar la temperatura. Hay calculadores de frigorías en las páginas web donde venden aires, por ejemplo en la página de Surrey, de BGH (“Cómo elegir mi equipo“), en Frávega, etc.
Me parece importante comentar es que últimamente los aires, al menos acá en Argentina, no figuran con su capacidad medida en frigorías sino en watts. Para convertir los watts en frigorías hay que multiplicarlos por 0,8.

¡Atención! Muchos vendedores ignoran esta información o directamente mienten. Por eso, lo que yo hago es investigar mucho en la web antes de acercarme a un negocio.

Cuando empecé a mirar los precios de aires y de instalación casi desisto. Son carísimos. Y la instalación es complicada y cara también. Y mi departamento tipo casa es muuuy raro, no es nada sencillo instalar un aire.

Así que finalmente opté por investigar acerca de los aires acondicionados portátiles que están en venta en algunas casas de electrodomésticos. En la web hay varios posts que dicen que son un desastre, que no hay que comprarlos, pero ¡¡son textos de hace muchos años!! Generalmente lo que dicen es que no enfrían lo suficiente.

Un día decidí que no iba a poder con tanto gasto y me decidí por comprar buenos ventiladores, y cuando llegué a la casa de electrodomésticos, me encontré frente a frente con un aire acondicionado portátil (justo era un día de mucho calor y el aire estaba prendido!) que decía claramente: de 45 a 60 m3. Así que me jugué.

Me compré un Zenith. Tiene un tubo que hay que sacar por una ventana o puerta (por ahora el mío sale por una puerta que obviamente queda entreabierta), por el que toma aire del exterior en su función de frío y en su función de calor. No para deshumidificador, que es la tercera función, ni para ventilador.

El tubo tiene un diámetro de 12 centímetros, y es rígido. El manual no se entiende nada, así que no me queda claro qué tengo que hacer para conectarlo a una ventana.

Trae una pieza adaptadora de ventana, que consiste en un plástico de alto regulable con un orificio donde poner el tubo de salida. Muy lindo pero no sirve para mi casa porque tengo puertas-ventanas. Supongo que es ideal para una ventana corrediza.

Por ahora, funciona perfectamente. No pude probar el calor porque sólo se enciende cuando la temperatura es baja. Pero mi habitación de 60m3 está fría, y de hecho, acabo de apagarlo porque ya me estaba por poner un saquito…

Nota posterior: La salida de agua del aire que yo compré no tiene manguera; hay un indicador de “agua” que avisa cuándo hay que vaciar en un recipiente el agua acumulada (tiene una tapita abajo). La altura del caño de salida de aire es desde 35 cm como mínimo, y de 1 metro como máximo.

 
salida provisoria.Panel de control..Adaptador de ventana..Piezas para instalación semi permanente..Rueditas

La tele que miran mis hijos. Preguntas sin respuesta.

¿Puede ser que el hecho de que en la serie iCarly se muestre como muy simpática Sam, una chica que es ventajera, violenta, tramposa, mentirosa y discriminadora, haga que los chicos la tomen como modelo?
¿Sería posible que los chicos que ven Buena Suerte Charly crean que las actitudes de esa madre infantil, mentirosa, invasiva, ese hermano que usa a su hermanita bebé para recibir más propina y las chicas que le mienten a la madre para ir a bailar son cosas normales y pequeños defectos?
¿Cabría la posibilidad de que un personaje como Alex, de Los hechiceros de Waverly Place de que usa a su amiga y hace todo tipo de trampa para beneficiarse, aunque perjudique a su familia, termine siendo admirada por los chicos?

Y la última pregunta: los padres de los chicos que miran todo el día este tipo de programas, ¿los miran también cada tanto? ¿reflexionan con ellos acerca de qué está bien y qué está mal de todo eso?

Me cuesta mucho imaginar otro tipo de televisión; de hecho estos programas me causan mucha gracia cuando me siento a mirar la tele con mis hijos… pero me sorprende cómo en Estados Unidos parece haber una gran simpatía por la gente que hace lo que tiene ganas sin importarle ni sus amigos ni su familia… ni el resto de la humanidad.

Buscando imágenes (segunda parte)

Ya había escrito un post que contaba cómo y dónde buscar imágenes libres, o cómo buscar imágenes de una gama de colores o a partir de otra imagen.

Hoy estoy haciendo una presentación con Gustavo Cucuzza y resulta que no está disponible mi herramienta fundamental para buscar imágenes

Así que volví a Google Images, y descubrí una novedad que me encantó:

¡Ya se pueden buscar imágenes a partir de una imagen en Google! 

¿Cómo se hace y para qué sirve? (bueno, de a una las preguntas, por favor!)

Primero, entramos a Google Imágenes. Si queremos que las imágenes tengan una licencia que nos permita reutilizarla, lo buscamos en las opciones avanzadas (“imágenes que se puedan volver a utilizar”)

Buscar imágenes libres en google

Ahora, si queremos buscar una imagen a partir de otra imagen, lo que tenemos que hacer es hacer clic en la cámara de fotos, y pegar la dirección de la imagen (que se obtiene usando el botón derecho sobre una imagen, y eligiendo “copiar la dirección de la imagen”), o subiendo un archivo de imagen.

Buscar a partir de una imagen

Los resultados son maravillosos: imágenes iguales o parecidas, o que incluyen a la que nosotros buscamos.

¿Y para qué sirve?

Y bueno, sirve para muchas cosas… por ejemplo, si necesitamos saber quién es el autor de un cuadro, quién es la persona de la foto, o si una foto fue trucada, buscamos una parte de esa imagen en la web y aparece la original (o algunas otras trucadas, por supuesto).
En este caso busqué una imagen de Boudou con Cristina (que andan circulando varias por ahí), le recorté una parte (que no tuviera las caras) y busqué (sólo la moto y la campera). ¡¡Miren lo que encontré!!

solamente la moto y la campera
Cristina con boudou, imagen truchada

Nuestros hijos habitan la red

Caperucita publicó sus datos en Facebook y el Lobo Feroz los vioDe la misma manera en que todos los padres, conocedores de la ciudad o el ámbito en que vivimos, acompañamos de la mano a nuestros chicos, soltándola de a poco y llenándolos de precauciones (“mirá para ambos lados antes de cruzar la calle”, “cruzá por la esquina”, “no hables con extraños”, “no le abras la puerta a nadie”, etc.) tenemos que ser conscientes de que nuestros hijos habitan en la red, que es un contexto lleno de peligros pero también de oportunidades de crecer.
En el grupo Padres en red recopilamos una serie de materiales útiles para padres y docentes, que van desde consejos para prevenir problemas hasta noticias sobre hechos que pueden ser útiles a quienes no conocen las dimensiones de los problemas que pueden surgir en la red.


Guía de redes sociales para familias

cedec.ite.educacion.es

  • Portal web del Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios, CEDEC.

¡Cuidado con la webcam! ·:· Advertencia en dibujos animados (1 de 5)

  • Peligros para la seguridad derivados del uso de cámaras web o webcams.

Gustavo Cucuzza publica material sobre seguridad en la red:

Obligan a cerrar un grupo de Facebook que incitaba a “odiar” a una nena de 10 años

Disfrutaba del fin de semana cuando recibió un mensaje de texto en su celular que le cambió el semblante. “Crearon en facebook un grupo para odiarte”, le advirtieron. Y a Romina Perrone, de 10 años, el mundo se le vino abajo. …

El peligro de las cadenas de mail

Si bien en su origen pueden haber sido verdaderas, estas cadenas de mails circulan de uno a otro usuario por años sin detenerse, convirtiéndose muy pronto en información desactualizada y finalmente, falsa.


Netiqueta Joven para Redes Sociales: ciudadanía digital y ciberconvivencia « Riesgos en Internet

Netiqueta quiere decir ‘normas de etiqueta en la Red’ o, dicho de otra manera, compendio de indicaciones para guardar las buenas formas en Internet. Se trata de un conjunto de sugerencias que nace por convenio entre las personas que comparten un espacio común, una aplicación, un servicio determinado…

EDUTEKA – Internet seguro recomendaciones para educadores, padres y estudiantes

La seguridad de niños y adolescentes cuando navegan en Internet o participan en redes sociales es una preocupación constante y justificada de la sociedad en su conjunto. Tanto en hogares, como en Instituciones Educativas, se deben acometer acciones tendientes a lograr que los menores adopten conduct…

 

11 cosas que no deberías publicar en Twitter : Marketing Directo

Twitter es hoy por hoy una plataforma de comunicación al alza. Es empleada tanto por personas anónimas como por celebridades y empresas. Y medida que aumenta su importancia, aumenta también la relevancia de lo que allí se dice. Por ello, para evitar posibles traspiés, conviene andar con pies de plom…

Laura Soulié publica material sobre CiberBulliyng o ciberacoso escolar:

En inglés:

Online Safety for Kids- Little Red Riding Mood Chap.2
Watch chapter 2 of Little Red Riding Mood to learn more on safe Facebook surfing. Brought to you by Facemoods, endorsing responsible online surfing.

Precaución en el uso de las Facebook (caperucita roja)

This film, produced by Childnet for the DCSF highlights the different ways that Cyberbullying can happen and the consequences for the target. For character interviews and to find out more ways to prevent and respond to cyberbullying, go to the digizen website.

Piensa antes de publicar es un video frecuentemente utilizado para mostrar de un modo educativo, en comparación con la vida real, algunas consecuencias del uso de Internet.