Cómo instalar los drivers de la notebook Olivetti en Ubuntu 10-10

¡Otra vez quiso el destino que tenga que estar configurando una Olivetti!

Ahora cuando uno instala Ubuntu 10.10 todo funciona bien, la computadora arranca, y sólo quedan dos cosas sin funcionar del todo:Chipset de mi máquina

-El Wi-fi, que parece no funcionar pero en realidad tiene bajo alcance (basta con acercarse al router para comprobarlo)

-El monitor, que sólo permite una resolución imposible de usar.

¿Cómo configurar ambas cosas? Instalando los drivers correspondientes a su chipset.

Para conocer exactamente cuáles son los drivers que se necesitan, se puede empezar escribiendo esto en la terminal (Aplicaciones / Accesorios / Terminal): lspci

La solución para Sis 771/671 está perfectamente explicada en este post de Divertenet

Estos pasos funcionaron en una notebook Olivetti Olibook 500 series con vga SiS 672FX que en lspci dice asi:

VGA compatible controller: Silicon Integrated Systems [SiS] 771/671 PCIE VGA Display Adapter (rev 10)Hay que descargar este archivo:

http://dl.dropbox.com/u/11893371/10.10/sis671.tar.gzY descomprimirlo a: /usr/lib/xorg/modules/drivers

Después se mencionan unas líneas que hay que agregarle al archivo /etc/X11/xorg.conf, pero las últimas versiones de Ubuntu no tienen ese archivo, por lo cual hay que bajarse el xorg.conf linkeado en ese mismo post y copiarlo en la carpeta /etc/X11:

http://dl.dropbox.com/u/11893371/10.10/xorg.conf

Sobre la inseguridad, la delincuencia y la empatía

Menem y Cavallo

Durante esta última semana tuve el placer de leer esta nota de Cynthia Frenkel llamada La inseguridad más radical.

Cito algunos párrafos e invito a leer la nota completa:

Descubrí a Camilo escuchando una entrevista radial que le hizo Andy Kusnetzoff  hace un año. Lo escuché decir: “Quiero que haya cultura en los barrios, deporte en nuestra villa… que sepan quién fue Kafka, Foucault, Van Gogh ¡Que se haga la prueba! ¿Qué pasa si inundamos de cultura la villa? En la villa tenés las armas servidas en bandeja para salir a robar. Es más fácil encontrar un arma que un libro. Si (…) es más fácil encontrar un arma y salir a robar que encontrar un libro y leer, entonces los resultados están a la vista.”[1]

(…)
Sus palabras me hacen pensar que la inseguridad más radical es la de la exclusión, la de no tener lugar en el amparo de los otros, de la sociedad. Y las principales víctimas son los marginados, los indigentes, los pobres… los “desamparados” (aunque en algunas ocasiones la pobreza y el desamparo no vayan de la mano).

María Julia Alsogaray y Menem

 

Quisiera responder aquí a algunas personas que en sus comentarios hablan de que la nota de Cynthia justifica la delincuencia.

Creo que esas personas no están entendiendo el post. Cynthia, cuando usa la palabra inseguridad, no hace referencia a la inseguridad que brinda el hecho de vivir en una sociedad en la que tenés que defender tus pertenencias porque te las quitan pegándote un tiro. Estamos hablando de otra inseguridad: la de la falta de seguridad social, la falta de salud, vivienda, educación, estamos hablando de personas que viven excluídas del sistema y que nos ven como extranjeros.

Elegí algunas fotos para ilustrar mi post que demuestran que para mí nada tiene que ver la Macri afirma que Policías y delincuentes viven en la misma villadelincuencia con la clase baja y las carencias. La delincuencia es otra cosa. Es lo que ocurre cuando alguien ya no cree en las reglas de una sociedad. Porque cree que es el dueño del país, o porque siente que ya no tiene nada que perder.

Acá estamos hablando de gente que no tiene un hogar, no tiene calefacción, no tiene educación, no tiene libros, no tiene salud… estamos hablando de gente con la que no se cumplen los derechos humanos. Y eso, para nosotros, es la peor inseguridad. Porque sentimos cierta empatía con ellos, porque una vez tuvimos frío, hambre, o alguna carencia. Porque podemos cerrar los ojos e imaginarnos que esta misma lluvia de otoño que yo disfruto en mi ventana está mojando el colchón donde un chico va a dormir esta noche. Porque podemos sufrir por otros. Y deseamos profundamente que esas personas dejen de sufrir.

 

 

 

 

 

 

Kfe-innovación: ¿tomamos un café con educadores del mundo?

¿Qué es Kfé Innovación?

Kfé Innovación es un formato de encuentro en el que 20 personas se reúnen en torno a un café para hablar de temas relacionado con la innovación.

Convocatoria Kfe04.

En esta conovocatoria hablamos de ciudades educadoras. Es decir, ¿cómo podemos mejorar nuestras ciudades para sacarles el máximo potencial educativo que tienen? En simultáneo, compartimos proyectos e ideas.

Mapa de las sedes
El día 7 de junio, en Buenos Aires de 13 a 15 hs., nos reuniremos con 38 sedes, cerca de 300 participantes de Sevilla, Bilbao, Huelva, Getxo, Barcelona, La Pobleta de Bellveí, Torreón, Washington D.C., Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Madrid, Tarragona, Salamanca, Valencia, Granada, Alicante, Bogotá, Fuengirola, Abla, Donosti, Quito, Pamplona, Huétor Vega, La Algaba, Almería, Lleida, Huachinango, Alcoy, Algeciras, Zaragoza, Motril, Oberá, Santiago de Compostela y Ceuta.

Nuestra cita porteña es en Victoria Plaza, Av. Jonte 2902, donde haremos nuestro aporte a este hermoso proyecto de hablar sobre ciudades educadoras. Nuestra participación será vía Twitter, con los hashtags #kfe04 #BAI.

Coordina: @irisfz

Hashtag: #kfe04 #BAI

Fecha de convocatoria: 7/06, de 13:00 a 15:00 hs.

Lugar: Victoria Plaza, Av. Jonte 2902, CABA

kfe innovación

Prefiero calidad antes que innovación

Me llegó por algún medio este post que compara los resultados de las pruebas PISA de Shangai y de Argentina y me sentí mal por mi país.

Cito uno de los párrafos:

Estos números se repiten en las evaluaciones de Comprensión lectora y de Conocimiento Científico, y ¿A qué podemos adjudicar semejante diferencia de rendimiento escolar? ¿Las causas están en el aula? ¿Son los docentes chinos extremadamente más eficaces? Todo parece indicar que no es ese el lugar a buscar. Los docentes chinos mantienen cierta tradición en sus métodos, no son “innovadores” ¿Serán las escuelas chinas que con su mejor funcionamiento provocan el desnivel? Algo más inciden, pero no parece ser un factor decisivo ¿Acaso las Políticas Educativas hacen las diferencias? Eso es importante, pero debe haber algo más  ¿Serán los valores que enarbola la sociedad en su conjunto?  ¿Interesa realmente la Educación en Argentina?

Creo que hay que diferenciar calidad de resultados en un test (¿quién dijo que los resultados de ese examen reflejan lo que nosotros llamamos calidad?), y por otra parte creo que hay que tener presente la heterogeneidad de realidades que están presentes en mi país: chicos con alimentación deficiente, escuelas sin presupuesto adecuado, maestros sin formación de calidad viven en el mismo país que chicos extremadamente estimulados, escuelas de excelencia y docentes con iniciativa y capacitación permanente…

Pero de todo esto que se menciona en el párrafo citado, me preocupa particularmente la idea generalizada de que la educación se mejora mediante la innovación, conjuntamente con un concepto erróneo de innovación.  Debido a la breve y muchas veces pobre formación de los docentes, la mayoría cree que innovar es hacer algo que suene novedoso.

Vi esta historieta de Néstor Alonso en el blog Res-de-res y me parece que ilustra perfectamente lo que quiero decir cuando hablo de la falsa innovación:

Cuando hablamos de innovación no estamos hablando de hacer algo novedoso (usar nuevas tecnologías, por ejemplo). Estamos hablando de realizar un cambio en las estructuras y costumbres de la institución a la que pertenecemos. Estamos hablando de realizar algo diferente de lo que se está haciendo, siempre que se trate de algo mejor. No importa si eso que en mi institución es innovador en otra implica retroceder diez años.

En conclusión: si no se comprende el concepto de innovación, si en su nombre se cometen crímenes como el que la historieta ilustra, prefiero mil veces un maestro que hace siempre lo mismo pero bien.

 

 

Academia Libre

Nube de etiquetas de Academia Libre

La red es muy pero muy grande, es un océano de recursos donde se puede pescar cualquier cosa si se sabe dónde y con qué herramienta.

Hace un tiempo que el material con licencia libre se multiplica en sitios de todo tipo y calidad. Por eso decidí crear Academia libre, un sitio que busca conformar una colección de enlaces a recursos para todos los niveles educativos, organizados mediante etiquetas y categorías por nivel, área y tema.

¿Y qué es el contenido libre? Voy a preguntarle a Wikipedia:

El contenido libre o información libre es cualquier obra funcional, de arte u otro contenido creativo que no posee restricciones legales significativas en relación a derecho de uso redistribución y creación de versiones modificadas o derivadas por parte de terceros. Difiere del contenido abierto en que puede ser modificado, mientras que se puede no tener tal derecho con contenido que simplemente es abierto y no libre.

El contenido libre abarca todas las obras en el dominio público y aquellas con derecho de autor pero sujetas a una licencia que otorga y protege las libertades mencionadas. Dado que la ley por defecto otorga a los propietarios de derechos un control total sobre sus creaciones (todos los derechos reservados), es necesario declarar una obra de forma explícita como libre, usualmente mediante la referencia o inclusión de cláusulas de licencia acompañando la obra.

Para todos los docentes, aquí una colección de recursos libres. Espero que sea útil.

El lobo feroz 2.0

Cuando yo era chica Caperucita Roja ya había pasado de moda. Los hijos de los 70 no nacimos de un repollo, no nos trajo la cigüeña ni pudimos disfrutar demasiado tiempo de mitos como el del ratón Pérez o Papá Noel. Fuimos hijos de la realidad más cruel, la época en que a los niños había que asustarlos con “una araña, una buena víbora”, como decían los consejos de Les Luthiers.
Hoy en día tenemos un nuevo bosque inexplorado donde los niños pueden perderse. Un nuevo lugar cuyos rincones y riesgos son desconocidos por la enorme mayoría de los padres: la web.
Será por eso que reviven entre los consejos para los pequeños navegantes muchas de las metáforas de hace siglos. Caperucita publicando sus datos en Facebook, Hansel y Gretel solucionando su problema mediante un celular, y brujas, ogros y todo tipo de personaje que muestran que no todo es como lo imaginamos allá afuera.

Aquí voy a publicar algunos materiales interesantes para mostrarles a los chicos, para leer los padres, y para coleccionar los educadores. Y los invito a formar parte del grupo Padres en red en Facebook.

Caperucita roja te da consejos sobre cómo proteger tu privacidad en Facebook (en inglés)
Caperucita publicó sus datos en Facebook y el Lobo Feroz los vio

 

 

Calendario escolar Argentina 2011

¿Cuándo son las vacaciones de invierno? ¿Cuándo terminan las clases?
Como todos los años publico este calendario, algunos lectores me reclaman que este año no lo publiqué 🙂

Así que tarde pero seguro, aquí están las respuestas a tan importantes preguntas:
En el sitio del Ministerio de Educación se brinda un archivo PDF, pero su conexión es lenta y cuesta trabajo obtenerlo. Así que aquí está la misma información para los que no pueden acceder al enlace anterior:

Calendario escolar 2011

En resumen, para los lectores de mi región y en modo texto:

Ciudad de Buenos Aires

Inicial
Inicio 28-Feb, Receso 18 al 29/7, Fin 16-Dic

Primaria

Inicio 28-Feb, Receso 18 al 29/7, Fin 16-Dic

Secundaria

Inicio 9-Mar, Receso 18 al 29/7, Fin 9-Dic

 

Provincia de Buenos Aires:

Inicial

Inicio  28-Feb, Receso 18 al 29/7,  Fin 16-Dic

Primaria

Inicio 28-Feb, Receso 18 al 29/7, Fin 16-Dic

Secundaria

Inicio 9-Mar, Receso 18 al 29/7, Fin 16-Dic

Consumidores consumidos

Me compré una bicicleta usada, sencilla, humilde, rosadita y plegable para mi hija. Se le salía la cadena y los pedales estaban torcidos. En el artículo de Mercado Libre decía que estaba en perfecto estado. Una amargura regalarle algo así a una nena… con tristeza y enojo, la devolví. Por suerte me devolvieron el dinero.

Mi mamá me prestó un celular Nokia porque el mío ya no funcionaba. Hacía menos de un año que mi mamá se había comprado ese celular. En un momento empezó a fallar: no se podían atender los llamados. Lo llevé al servicio técnico, se supone que lo arreglaron. Meses mas tarde, una vez que ya no estaba en garantía, volvió a fallar. Hubo que pagar unos cuántos pesos para arreglarlo. Nokia vende modelos sin probarlos lo suficiente y fallan cuando la garantía termina.

Como volvió a fallar y yo supuse que iba a seguir fallando, me compré un celular Motorola en la Tienda Movistar. Nunca llegó a mi casa. Llamé una semana más tarde y me dijeron que había un problema en el sistema, que el celular no estaba en stock. Pedí que me cancelaran la compra. Pedí la devolución del dinero. Pedí que no me cobraran ni un sólo día del plan al que me habían cambiado. Me dijo la empleada que me iban a cobrar lo mismo que el mes pasado más once pesos del crédito que me cargaron ahora. Es injusto que me cobren algo de más, pero espero que sea cierto y que no me cobren el plan al que me habían pasado sin enviarme el celular nuevo.

Contraté el servicio triple de Telecentro: telefonía digital, internet y cable. Nunca funcionó bien el teléfono y menos internet. Le di de baja, y para eso tuve que ir personalmente y esperar una hora en un lugar horrible y lejos de casa donde todos van a darle de baja a ese servicio que definitivamente no sirve.

Hace menos de un año me compré una notebook Dell. Dell es la empresa que mejor servicio de atención al cliente tiene. Excelente. Excepto cuando pasa algo raro, como fue mi caso. Mi notebook dejó de funcionar, tuve que formatearla, no pude reinstalarle el sistema operativo (ni Windows ni Ubuntu), fue al servicio técnico, volvió y no funcionaba,… hace dos meses que tengo mi notebook sin funcionar.

Por suerte hace dos meses y unos días les compré a mis hijos una computadora de escritorio, porque la netbook EEE que compramos hace un año y medio se recalienta y se apaga, la llevamos dos veces al servicio técnico y todavía se apaga.

A la nueva desktop no le funciona uno de los enchufes USB, pero ¿Qué me importa? Estoy harta de llamar, reclamar, ir y venir con cosas. Me ganaron, me consumieron.

Cómo subir contenido a tu sitio por FTP

Una querida amiga está en problemas para subir sus actividades a su página, así que para ayudarla creé este instructivo de uso de FileZilla que puede serle útil a más de un colega en apuros…

Para subir contenido por FTP lo primero que se necesita son los datos que el hosting le brinda a uno cuando crea una cuenta.
Por ejemplo, creo una cuenta en Fortunecity y me envían un mail con estos datos:

HOSTNAME: ftp.fortunecity.com
USERNAME/ID: Su usuario en FortuneCity
PASSWORD: Su PASSWORD en FortuneCity

Necesito un programa, un software de FTP. Yo elijo FileZilla: filezilla-project.org/

Ahora tengo que usar el menú Archivo o File, y hacer clic en la primera opción: Gestor de sitios.

En la siguiente ventana, agregar un nuevo sitio (se pueden tener muchas páginas y cada una será un nuevo sitio) y usar los datos de conexión que me dio mi hosting (Fortunecity en mi ejemplo):

Configurar la conexión

Nota: No funcionó mi usuario para el FTP en Fortunecity, será cuestión de averiguar por qué, así que sigo con otro sitio mío.

Una vez creada la conexión se hace clic en el botón Conectar y se verán una serie de mensajes en la zona superior de la ventana:

Regiones de la pantalla de FileZilla

Si la conexión es exitosa, se verán a la izquierda los archivos locales (los de la propia computadora) y a la derecha los remotos (los del hosting).

Ahora es cuestión de encontrar en la propia computadora la carpeta que contiene los archivos a subir, y pasarlos a la parte de la derecha de la pantalla, arrastrándolos o usando el botón derecho del mouse, opción Subir.

Subir archivos

Una vez subidos los archivos se podrá acceder desde el navegador. Pero… ¡¿cuál es la dirección de lo que subí?!

Si subí un archivo HTML (por ejemplo cuento.html), la dirección es la de mi sitio web, una barra, y el nombre del archivo:

http://www.irisfernandez.com.ar/cuento.html

Si subí una carpeta, que contiene un archivo html (por ejemplo la carpeta accesibilidad), se agrega la carpeta a la dirección separándola por barras:

http://www.irisfernandez.com.ar/accesibilidad/index.htm

Y si de todas formas no logramos encontrar el archivo, podemos usar una vez más FileZilla para obtener su dirección, mediante la opción Copiar URL(s) al portapapeles:

Copiar dirección al portapapeles

Después de elegir esta opción deberemos usar la opción “pegar” en algún editor de textos o en la barra de direcciones.