La odisea de mudarse en Buenos Aires

Ahora que ya pasó te lo puedo contar. Cuando uno tiene que mudarse (vender – comprar) son tantas las variables y las posibilidades de equivocarse, que nunca viene mal que te cuenten las experiencias de otros. Por eso se me ocurrió ir anotando en este larguísimo post mi punto de vista acerca de cada paso que hay que dar en una mudanza parecida a la mía.

Para mí el mejor orden para hacer las cosas es: mirar bastantes propiedades para ver qué se puede comprar en cada barrio y si uno prefiere PH (sin expensas), departamento, casa o qué. Si acepta por escalera o no. Planta baja o piso alto. En excelente estado, muy buen estado, o buen estado (que significa destruido, pero algo así permite comprar en mejor barrio o mayor superficie). Una vez que uno miró un poco cómo está el mercado, poner en venta la propiedad de uno. Recién al tener una seña, salir corriendo a señar algo.
Para todos los pasos hay que tener un plan B, porque todo puede fallar!! (no te dan el crédito, no vendés a tiempo, la propiedad que te gustaba ya se vendió, el estudio de títulos salió mal, no te entregan el departamento a tiempo y tenés que contratar un guardamuebles y vivir con la abuela por un tiempo… etcétera)

1 – La búsqueda de propiedad
Un día decidí mudarme. Empecé a buscar propiedades los fines de semana, mirando desde el precio X hasta el precio “x + crédito”. La verdad es que para mí fueron más útiles las páginas como Argenprop y Zonaprop que el diario. Pero hay que llamar por teléfono; muchas veces no responden los mails.
Primer consejo: si tenés tiempo infinito, contá que el precio puede discutirse, bajando hasta un 10% como máximo del valor publicado (si recién empieza a publicarse y todavía no se bajó nunca de precio o si el dueño ya encontró otra propiedad…). Pero si no tenés tiempo infinito, lo mejor para mí es buscar el precio justo y después pelear un poco el precio, pero con la tranquilidad de que si te dicen que no, igual te alcanza.
Segundo consejo: averiguar bien cuáles serán los gastos de comisión inmobiliaria, escribano, impuestos (sellos, ITI), y siempre calculá también gastos de mudanza y algún arreglo que puedas tener que hacer para entrar (un caño de gas que se rompa justo cuando llegás, por ejemplo)… en mi caso todos los gastos e impuestos sumados de la compra y de la venta, más la mudanza, la pintura, y los gastos de transferencias bancarias superaban los 10000 dólares.
Tercer consejo: no compres nada basándote en algo que no esté a la vista. Si te dicen que se puede construir en la terraza, puede ser mentira. Si te dicen que algo mide cinco metros, puede ser inexacto, etc. Si hay algo construido en un balcón o terraza, averiguar si está permitido o si el consorcio está en litigio con esa persona.

Bonus track: no olvides que hay gente neurótica, que pone en venta algo pero no lo quiere vender realmente y hace todo mal; para eso existe un término: cada vez que yo preguntaba “¿pero me lo quiere vender?”, la mujer de la inmobiliaria me decía, “sí, ella es vendedora, ¡no te preocupes!”.

2 – El crédito
No me olvido de las épocas de crisis. Los bancos privados no dudaron en privar a sus clientes de posibilidades. Los bancos estatales ayudaron y hasta beneficiaron a los clientes. Por lo tanto, no iba a sacar crédito hipotecario en ningún banco privado.
Llamé por teléfono al Banco Ciudad, que da créditos hipotecarios en hasta 24 cuotas y por teléfono me dijeron que con los datos que yo le daba no iba a tener problema para obtener el crédito… claro que omitieron algunos detalles.
Bueno, como vendí mi propiedad demasiado rápido tuve que tramitar el crédito apurada, y no me lo dieron porque hubo un mes en que el monotributo me quedó sin pagar (por cambiarlo de una a otra tarjeta de crédito) y hay que tener todo pagado en fecha. ¡Y eso que yo tengo todo en regla!
Consejo para monotributistas: antes de ir a pedir un crédito, tener seis meses pagos en fecha y todo en regla (recategorizaciones, por ejemplo).
Como yo necesitaba poquita plata saqué un crédito personal, pero tuve otro problema con otro papel… así que es fundamental que antes de poner en venta tu propiedad vayas al banco y estés seguro de que el crédito lo tenés.
Por otra parte: cuando estuvo acreditado, el monto era menor del que había pedido, mucho menor (como un 10%). Pregunté y me explicaron todo lo que se me descontó. Pero hay que pedir dinero de más, siempre.

Bonus track: fui mil veces al banco. Hay que armarse de paciencia. Y sacar el crédito cerca de la propiedad actual, no de la próxima. En Banco Ciudad todo es muy lento y nunca te dan la información completa. Horas de espera y encima trámites frustrados por no tener la tarjeta (¿por qué necesitan la tarjeta de débito para todo?) o por olvidarme la clave que le puse a la tarjeta (mea culpa), etc… Y el dólar sube, sube, sube… Los cajeros del Banco Ciudad te atienden con la peor onda. No así el empleado que me tramitó el crédito, super amable, y la recepcionista, también muy paciente y amable.

3 – La venta

Encontrar alguien que te venda la propiedad puede ser muy fácil; lo complicado es encontrar alguien serio. Lo mejor es que te recomienden una inmobiliaria (así me manejé yo), porque los que vienen porque fuiste a ver algo y no los conocés pueden mentirte en varias cosas con tal de tomar la propiedad en venta. Fundamental: preguntar cuánto es la comisión por venta (y si el precio incluye IVA o no). A mí me cobraron un 2% incluyendo el IVA. La inmobiliaria trabajó con muchísima seriedad.


4 – La reserva y el estudio de títulos

Un día te llaman de la inmobiliaria y te dicen que ya tenés una reserva por equis monto. Aceptás o no. Si aceptás, el mecanismo es así: ellos estudian el título de tu propiedad (un escribano) y si todo está bien el siguiente paso es firmar el boleto de compra-venta. Si el comprador se arrepiente y no quiere firmar el boleto, no se devuelve la seña. Si el vendedor no quiere venderte, tiene que devolverte el doble del dinero de la seña. Excepto que haya alguna cláusula en la reserva que indique lo contrario. Algunas personas me quisieron tomar una seña ad referendum de la compra de otro inmueble por parte del vendedor. Yo no acepté, porque le pasó a alguien conocido que señó así y la vendedora no buscó otra propiedad (no era vendedora), así que quince días y mil dibujos de planitos perdidos….
Si nadie se arrepiente puede pasar que los títulos no sean buenos. Es fundamental conseguir un buen escribano recomendado por alguien de confianza, porque un mal escribano te puede hacer comprar una propiedad que haya sido heredada por alguien y que después te la venga a reclamar… La primera propiedad que yo señé tenía este problema.
Pregunta: ¿alguna de las tantas personas con las que intercambié dólares durante todo este proceso distingue un dólar verdadero de uno falso? Yo no!!!

Bonus track: llevar anotados los números de los billetes hace mucho más fácil el tema de la devolución de la seña si hay algún problema. Yo señé una propiedad que no pude comprar, y me devolvieron los mismos billetes. Ambas partes teníamos la lista de billetes, así que fue muy simple.


5 – El ITI

El Impuesto a la Transferencia de inmueble se paga cuando uno posee más de una propiedad. Si vendés tu única propiedad para comprar otra, tenés que tramitar la excepción al ITI. Para eso hay que pedir ayuda en la inmobiliaria, o al escribano… El trámite se empieza en la web de la AFIP, se sigue en la oficina, después se controla a través de la web y si aparece la palabra Requerimiento significa que hay que volver a ir (yo no lo sabía, perdí muchos días esperando novedades y me estaban diciendo que vaya!!!). Si saltan propiedades anteriores ya vendidas, se puede encontrar la escritura de venta o tramitar un certificado de cuáles son las propiedades en el registro de la propiedad.

6 – Las operaciones

Yo no quería salir con dinero por la calle. Así que me encontré con tres alternativas: transferencias bancarias, camión de caudales, o cheque cancelatorio.
El cheque cancelatorio nadie me lo recomendó, porque me dijeron que si hay algún problemita el Banco Central te retiene el dinero por noventa días.
El camión de caudales hay que contratarlo con 72 hs. de anticipación, sale caro, pero es seguro, si lo contratás con seguro (si no, les roban y alpiste). Lo contrata el banco del que sos cliente.
Las transferencias bancarias son caras, pero yo opté por este método cuando la segunda operación no era el mismo día. Abrir cuenta (que no te dejan cerrar por seis meses), depositar, salir caminando lo más tranquila, y después transferir a donde se haga la operación (lo cual representa tal vez una nueva cuenta…. otros seis meses de mantenimiento de cuenta…)
Normalmente el lugar donde se hace la operación lo elige quien recibe el dinero. Pero yo no tuve esa suerte, porque mi comprador sacó crédito hipotecario y el banco determinaba el lugar de escrituración. Y para el boleto, mi propio banco no tenía para alquilarme un cuarto así que dejé que el comprador eligiera.
El alquiler de un espacio en un banco no es tan caro, es lo mejor y creo que ahora es lo que se hace siempre.
Para crear una cuenta en el mismo día en que recibís el dinero, hay que ir dos horas antes y con todos los papeles posibles. Por teléfono me dijeron “con tu dni y un servicio a tu nombre te abrimos la cuenta”. Cuanto estaba allá me decían que el servicio tenía que estar sellado (yo pago todo por internet, no tengo el sellito en nada). Como había llevado el último resumen de tarjeta de crédito, me aceptaron ese resumen y un ticket con los últimos movimientos sacado en el cajero en ese momento, ya que de casualidad allí estaba el pago de mi tarjeta de crédito!!
Tal vez sea mejor sacar la cuenta unos días antes, pero yo no lo hice porque no me habían confirmado bien el lugar (y ojo: si sacás la cuenta en otra sucursal del mismo banco no sirve!!)
Atención
: una cuenta bancaria no se puede cerrar de un día para el otro. Al parecer hay que esperar entre 6 y 12 meses para poder cerrarla.

Bonus track: por más que sea una pavada, no hay que olvidarse de preguntar mil veces todo lo necesario para que la operación se haga. En mi caso, el boleto no se pudo firmar la primera vez que fuimos porque nadie le había dicho a la propietaria que también tenía que ir su marido!!!! (el otro propietario).

6 – La mudanza

Mover las cosas de una propiedad a la otra es como deconstruir la propia vida… las cortinas y sábanas se convierten en telas, la ropa toma aspecto de “caja de saldos”, nada tiene el tamaño que uno necesita en el lugar al que va, y todo parece sucio y gastado en otro contexto.
Yo pude contratar una mudadora, quienes resuelven todo por completo con un precio fijo pero alto. Contratando un flete y algunos peones sale más barato pero uno trabaja más y lo hacen más lento y con menos conocimiento del tema.
Hay que empezar a armar todo con mucho tiempo de anticipación, poniendo en cajas, envolviendo las cosas frágiles… Yo estuve meses armando las cosas que no se usaban cotidianamente y aún así a último momento fue bastante agobiante terminar con todo. Igual la mudadora me prestó canastos grandes para poner las últimas cosas, eso es muy útil.
Unas semanas antes de mudarse hay que sacar los aparatos eléctricos, y dejar portalámparas con lámpara para que quien ocupa la propiedad tenga luz.

Los servicios: para mí era fundamental no dejar de tener internet. Me prestaron un modem de Movistar por si tardaban en instalarme el otro, pero por suerte la propietaria anterior de mi depto dejó instalado lo que había, así que no tuve ni un día sin conexión.

Bonus track: hablar con los compradores sobre lo que se deja y lo que se lleva o se da de baja. Si uno deja un servicio como Internet, asegurarse de que los nuevos propietarios lo cambien de nombre, si no, queda la deuda a cargo de quien lo contrató.

Ahora que ya pasó, me pregunto si lo volvería a hacer…

Cómo armar un collage con fotos en Gimp

Este es un post muy básico, para alguien que me hizo esta pregunta y no maneja nada de Gimp. Así que ahí van, una serie de pasos explicados desde cero, con lujo de detalles 🙂

El primer paso, por supuesto, será tener las imágenes. Si hay que buscar, hay imágenes libres en Wikimedia Commons, en Open Clipart, y algunas con derechos menos restringidos en Flickr o en Google imágenes, usando opciones avanzadas (“Sólo imágenes que se puedan volver a utilizar.”) Atención: las imágenes con licencia Creative Commons requieren mencionar al autor (“Atribución”). Para no tener que agregar ninguna leyenda sobre las fotos, deben ser Public Domain. Se puede descargar la imagen, o copiarla en el portapapeles y pegarlas en Gimp (lo voy a explicar de esta segunda forma).

El segundo paso es pegar la primera foto en Gimp:

  • Abrir Gimp. La primera impresión suele ser rara porque tiene varias ventanas. Las únicas que importan son la de las herramientas, y la ventana de la imagen. La ventanita de las herramientas se puede mover a cualquier lugar de la pantalla, yo suelo ponerla a la izquierda de la imagen.

Primera vista de Gimp

 

  • Ir a la página donde está la foto, hacer clic con el botón derecho y elegir “Copiar”

Copiar una foto usando el menú contextual

  • Volver a Gimp, a la ventana más grande donde va a estar la imagen, y elegir Pegar (CTRL+V).
  • Trabajar esa imagen: Por ejemplo para recortarla, usar la herramienta de selección y después elegir Imagen / Recortar a la selección.

 

Recortar una imagen al tamaño de una selección

Ahora tenemos lista una imagen, vamos a buscar la segunda foto del “collage”.

  • Vamos a la ventana donde está la imagen, la copiamos, y esta vez la pegamos como nueva capa (menú Editar/Pegar como/capa nueva). ¿Esto qué significa? Supongamos que estamos haciendo un dibujo en un papel. Si le pegamos con pegamento otra imagen, es imposible despegar eso nuevo que pusimos y ver otra vez la imagen original. Cuando ponemos esta imagen en una capa nueva, estamos superponiendo la imagen sin pegarla, como si estuviera simplemente apoyada. Esto nos permite trabajar sobre ella como una imagen separada, acomodarla en distintos lugares, recortarla, etc. sin modificar la imagen de base.

Aclaración [agregado posteriormente a la publicación del post]: la capa nueva va a tapar completamente a la anterior, pero en los siguientes pasos lo solucionamos.

Pegar como imagen nueva

 

  •  Ahora el problema es el tamaño del lienzo, es decir, la tela en que estamos trabajando nuestra obra de arte. Si queremos que nuestra imagen final tenga el doble de tamaño que la primera imagen, vamos a duplicar el tamaño del lienzo. El contenido de las capas no se va a ver afectado.

Redimensionar lienzo

Para modificar la anchura y la altura proporcionalmente, hay que dejar los eslabones de la cadena unidos. Para modificar sólo la anchura o sólo la altura, hacemos clic en la cadena separando los eslabones. Si queremos evitar hacer cuentas, podemos elegir Porcentaje (en lugar de pixeles) y para duplicar poner 200.

Ahora tenemos un lienzo más grande, falta mover cada capa a su lugar. Para mover una capa, usamos la herramienta Mover:

Mover capa

Si queremos recortar la capa nueva, la última que pegamos, simplemente seleccionamos una parte pero esta vez no usamos la opción que utilizamos anteriormente, sino que vamos al menú Capa y elegimos Recortar a la selección.

Recortar capa

Ahora es sólo cuestión de acomodar cada nuevo dibujo de esta manera, pegándolo como capa nueva, recortando la capa, moviendo la capa. Al final, puede ser que necesitemos recortar la imagen completa; para ello seleccionar todo el trabajo (menos las partes que no queremos que queden) y elegir Imagen / Recortar a la selección.

Una vez que todas las fotos están donde queremos que estén, guardamos el archivo (menú archivo, opción guardar). En Gimp la extensión nativa es .xcf, así que en lugar de escribir sólo el nombre de archivo, escribimos nombre y extensión (por ejemplo: computadoras.jpg). De todas formas, conviene guardar también una vez en formato .xcf, para conservar las capas, ya que ni jpg ni png guardan toda la información del archivo.

Otras cosas interesantes

  • Para modificar el tamaño de una capa, sin recortarla, se usa Escalar capa en el menú Capa.
  • Para modificar cualquier cosa de una capa que no sea la última que se agregó, pulsamos CTRL+L para ver el menú de capas. Haciendo clic en una de ellas pasa a ser la capa actual, y entonces las acciones del menú capa se aplican a ella.
  • Si queremos agregar sombra o borde, usamos el menú filtros.

 trabajo terminado

Gimp es software libre, un excelente reemplazo para quienes quieren usar Photoshop pero no pueden pagarlo, y un excelente software de edición de imágenes para todos, aunque pudiesen pagar Photoshop.

Educar a un genio. Chicos superdotados.

Muchas veces me preguntan qué pienso sobre esos chicos que son brillantes pianistas y ofrecen conciertos, o casos como el famoso golfista al que el padre le dio clases desde los dos o tres años…

¿Saben lo que yo pienso? Que si el famoso pequeño pianista resulta tímido su vida pierde sentido. Que si al brillante deportista le apasionase la matemática, pierde la posibilidad de tener una carrera por estar concentrado en su deporte.

En el libro Tokio Blues, de Murakami, se habla sobre el suicidio infantil. Los chicos que se suicidan muchas veces son aquellos cuya vida se sostiene en un solo eje y de pronto ese eje se rompe. Su vida pierde sentido.

En ese libro, una chica cuyos padres la educaron para pianista sufrió una leve parálisis en un dedo, fruto de los nervios que le producía dar conciertos. “No sirve para pianista”. ¿Y para qué sirve entonces, si los padres eligieron por ella el camino, antes de que ella descubriera todas sus capacidades?

Del mismo modo conocí padres que tildaron a sus hijos de tontos, incapaces de ir a tal o cual escuela… creo que es igual, que de esa manera se cierran todos los caminos. En un caso, se anulan casi todas las posibilidades y se supone que se le da mucha autoestima al chico porque se le dice que es un genio. Pero no hay nada más feo que creerse un genio y no llegar a una medalla. En el otro caso, no se le permite al chico intentar, desarrollar las capacidades, se le enseña a darse por vencido antes de intentarlo. Son dos caras de la misma moneda.

Creo fuertemente que la educación tiene que ser integral. Y que aquello de “retrasado” o “superdotado” son creaciones artificiales que se generan como consecuencia de una escuela dividida por edades. ¿Y si los chicos no estuvieran organizados en grupos de la misma edad? ¿Alguien sería lento o veloz comparado con qué?

Pienso que un padre que busca mostrar al mundo la genialidad de su hijo está mostrando muchas veces su pobreza interior. Necesita mostrar al mundo que hay brillo en sus genes.

Hace poco leí esta frase y la adopté como una de mis frases de cabecera: “El éxito consiste en obtener lo que se desea. La felicidad, en disfrutar lo que se obtiene.” (Emerson)

Lo que debemos buscar en nuestros hijos, y en nosotros mismos, no es el éxito sino la felicidad.

¿Cuál es la diferencia? Hay gente que se plantea la vida como una carrera armamentística (esta frase no es mía), en la que siempre hay un paso más, algo más que obtener, un nuevo celular, una nueva medalla, un sueldo más grande… Esas personas suelen tener éxito, pero lo sienten como algo efímero porque pronto están sufriendo por llegar al siguiente escalón.

Otras personas viven la vida de una manera diferente, disfrutando de las cosas que tienen, explorando caminos sin necesidad de obtener medallas: aprender a tocar un instrumento para disfrutarlo (no para destacarse), jugar a algunas cosas para divertirse (y no para ganar torneos), comprarse ropa para estar lindo y no para tener la marca más cara.

Y pienso que uno tiene que educar a los hijos de esa manera, brindándoles lápices, témperas, computadoras, instrumentos musicales, ingredientes de cocina…. es decir, dándoles la posibilidad de explorar sus habilidades y despertar sus pasiones.

Cada persona es un ser tan complejo que sus capacidades no son mensurables ni se pueden contar. Todos tenemos mucho potencial, si podemos alimentar nuestra mente y nuestro cuerpo (sí, la alimentación deficiente produce problemas serios de aprendizaje). Existen los chicos brillantes y existen los chicos cuyo brillo surgirá más adelante. Pero todos son joyas.

Sozi, presentaciones un poco más atractivas (pero no tanto)

SoziMe enteré por @patriciolorente de la existencia de Sozi, según él, “el primo pobre (pero macanudo) de Prezi”.

Traduciendo de su sitio:

Sozi es un pequeño programa que puede ejecutar presentaciones animadas.

A diferencia de la mayoría de las aplicaciones para generar presentaciones, un documento Sozi no está organizado como diapositivas sino como un poster donde el contenido de tu presentación puede ser libremente establecido. Ejecutar la presentación consiste en una serie de movimientos, acercamientos y rotaciones que permiten hacer foco en los elementos que quieras mostrar.

Sozi está basado en estándares abiertos. Es distribuido bajo una licencia libre, de acuerdo a los términos de la licencia GPL 3.0.

El sitio de Sozi: http://sozi.baierouge.fr/wiki/en:welcome

Por lo que veo, usarlo no es muy sencillo pero prometo intentarlo y contar en otro post cómo se crea una presentación sencilla.

Recortando una figura con forma de otra en Gimp

Muchas veces vemos imágenes de dudoso gusto en las que la foto de una persona se ve recortada con forma de estrella o flor, o tal vez una serie de paisajes recortados sobre un mapa de la Argentina…
¿Cómo lograr ese efecto usando Gimp?
Se puede lograr de varias maneras. Supongamos que queremos recortar este césped con la forma de esta bicicleta, o lo que es lo mismo, hacer una bicicleta de pasto.

Bicicleta de pasto

Como primer paso, abrimos los dos archivos. Para trabajar vamos a necesitar el panel Capas, que se muestra y oculta con CTRL+L.
Después, copiamos una de las dos imágenes en el mismo archivo en que está la otra, poniéndolo en una capa nueva, con los siguientes pasos:

  • Copiar la imagen del pasto
  • Ir al archivo de la bicicleta
  • Pegar la imagen del pasto (CTRL-V). Al pegar, la selección queda flotante (se ve en el panel Capas).

Imágenes superpuestas del césped (en capa flotante) y la bicicleta.

  • Elegir en el menú Capa / Nueva, para que la selección flotante se convierta en una nueva capa.

Ahora necesitamos que el césped ocupe toda la bicicleta o al revés. Nos conviene elegir la capa más grande (en mi ejemplo la de la bicicleta) y achicarla. Para eso:

  • Hacer clic en la capa que contiene la bicicleta, en el panel Capas.
  • Elegir Capa / Escalar capa

Cambiar el tamaño de una de las capas

  • Escribir el ancho o el alto de la capa y hacer clic en Escala.

Determinar el tamaño de la capa

Ahora el pasto cubre completamente a la bicicleta, y nosotros lo necesitamos al revés. Si las capas quedaron invertidas, basta con arrastrar una sobre la otra en el panel Capas:

Poner una capa sobre otra

Ahora simplemente nos falta borrar de la capa superior todo lo que queremos que se vea transparente, para dejar ver el fondo. Pero acá lo importante va a ser que no tengamos que borrar con una goma, a mano alzada, sino que podamos seleccionar exactamente el objeto y eliminarlo.

  • Elegimos la herramienta de selección difusa (la varita mágica)
  • Hacemos clic en una zona de la imagen que queremos borrar
  • Si la selección es correcta, pulsamos Suprimir
  • Si selecciona muy poco, debemos subir el umbral (o si selecciona de más, bajar el umbral), hacer clic afuera de la selección y volver a probar:

Subir el umbral de tolerancia de diferencia de color

A medida que vamos borrando tiene que verse lo que está debajo (el pasto). Si esto no ocurre (es decir, si borra de color blanco) es porque hay que agregar transparencia a la capa (Capa / añadir canal Alfa).
Cuando la bicicleta está lista seguramente sobra algo de pasto en los bordes; simplemente seleccionamos lo que queremos conservar y usamos Recortar a la selección, del menú Imagen.

Recortar a la selección

Gimp es software libre, un excelente reemplazo para quienes quieren usar Photoshop pero no pueden pagarlo, y un excelente software de edición de imágenes para todos, aunque pudiesen pagar Photoshop.

Cómo escanear utilizando Gimp

Nota posterior: Estas instrucciones son para Windows. Para Ubuntu no veo que pueda hacerse desde Gimp; hay que usar el software Image Scan!, por ejemplo

Si el escaner está correctamente configurado, conectado y encendido, los pasos a seguir son muy simples:

1) Menú Archivo / Opción Crear / Desde Escáner – Cámara

Crear archivo desde Scanner

2) Elegir el dispositivo

Elegir el dispositivo

3) Aparece el software del scanner. Cada uno es diferente. Allí hay que buscar el botón Escanear.

Software del escaner Epson

Gimp es software libre, un excelente reemplazo para quienes quieren usar Photoshop pero no pueden pagarlo, y un excelente software de edición de imágenes para todos, aunque pudiesen pagar Photoshop.

Elecciones Primarias – Argentina – 14 de agosto

Ir al sitio del ministerio del Interior En el sitio del Ministerio del Interior podemos encontrar preguntas y respuestas acerca de las elecciones del 14 de agosto.

Transcribo aquí las principales preguntas y sus respuestas:

1. ¿Qué son las Elecciones Primarias?

Por primera vez en la historia argentina, el próximo 14 de agosto se celebrarán elecciones primarias.

Las elecciones primarias son un método de selección de candidaturas para cargos públicos electivos nacionales y de habilitación de partidos y alianzas para competir por tales cargos.

Es decir, una o más listas de precandidatos de un mismo partido o alianza compiten entre sí, para conformar la candidatura con la que una agrupación política determinada podrá presentarse en las elecciones nacionales, siempre que haya obtenido entre todas sus listas de precandidatos un umbral de apoyo mínimo equivalente al 1,5% de los votos válidos en el distrito y para la categoría de cargo en la que pretenda competir en los comicios nacionales.

2. Qué se vota en las elecciones primarias?

En las elecciones primarias, los ciudadanos votarán listas de precandidatos para los siguientes cargos electivos nacionales:

Cargos Electivos Nacionales, Elecciones 2011

  • Presidente y Vicepresidente de la Nación, en todo el país.
  • 130 Diputados Nacionales, en todas las provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • 24 Senadores Nacionales, en las provincias de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz.

3. ¿Quiénes votan en las elecciones primarias?

Todos los ciudadanos argentinos – nativos, por opción o naturalizados – que tengan 18 años o más a la fecha de la elección nacional, tienen el derecho y el deber cívico de votar en las elecciones primarias.

Esto significa que quienes tengan 17 años, pero cumplan los 18 antes o el mismo 23 de octubre, también serán incluidos en el padrón y deberán votar en las primarias.

Para verificar si figurás correctamente en el padrón consultá en www.padron.gob.ar

4. Las elecciones primarias ¿son obligatorias para quienes no están afiliados a ningún partido político?

Si participé de la elección interna del partido político al que me encuentro afiliado, ¿debo votar también en las elecciones primarias?

Sí, las elecciones primarias son de carácter obligatorio para todos los ciudadanos que tengan 18 años o más al 23 de octubre, se encuentren o no afiliados a algún partido político.

En las primarias, la selección de candidatos no queda reservada exclusivamente a las preferencias de quienes estén afiliados a un partido político en particular, sino que se amplía a las de todos los ciudadanos inscriptos en el padrón electoral nacional.

La inasistencia al sufragio debe justificarse, en caso de enfermedad, causas de fuerza mayor o distancia geográfica, dentro de los sesenta días de celebrarse la elección, presentando los correspondientes certificados ante la Justicia Electoral con competencia electoral de su distrito.

Para verificar si figurás correctamente en el padrón consultá en www.padron.gob.ar

11. ¿Cómo se vota en las Primarias? ¿Cómo podré identificar las boletas de mi preferencia?

Se vota como en las elecciones que ya conocemos, presentando el documento e ingresando al cuarto oscuro.

En el cuarto oscuro encontraremos boletas de distintos colores, cada uno de ellos corresponderá a un partido o alianza diferente. Asimismo, las boletas contendrán las fotografías de los precandidatos, para que cada elector pueda identificar mejor la boleta de su preferencia.

Como sucedía tradicionalmente, las boletas tendrán distintos cuerpos de acuerdo a las categorías electivas para las cuales el partido o alianza presente precandidaturas.

En caso que una agrupación política presente varias listas de precandidatos, las boletas serán del mismo color y denominación, pero se podrán distinguir por la letra que sigue al número de lista, y por los nombres y las fotografías de los precandidatos.

El elector sólo podrá votar por una precandidatura o lista de precandidatos de su preferencia para cada una de las categorías.

Luego de votar, el presidente de mesa sellará y firmará el documento del elector y se lo devolverá.

Cómo hacer que los alumnos se inscriban a sí mismos (Moodle)

Para que los alumnos de un curso de Moodle se inscriban a sí mismos, es necesario activar el plugin Self-enrolment (auto matriculación).
Esto se hace en la administración de la plataforma (no del curso). Edit settings / Site administration / Plugins / Enrolment / Self Enrolment.
Alli, para activarlo hay que poner Yes en “Allow self enrolment”.

Activar plugin de auto matriculación

Para que no pueda ingresar cualquier persona, se le puede configurar una contraseña al curso, que será comunicada personalmente, por teléfono o por un mail enviado manualmente a cada persona que pueda inscribirse. Esta persona deberá usar la contraseña únicamente la primera vez que ingrese al curso.
Si el curso ya estaba creado al configurar este plugin, habrá que agregar también en el curso este método de matriculación:

Activar método de auto matriculación en el curso

Hasta aquí, lo que ya logramos es que los alumnos de la plataforma puedan inscribirse a un curso. Pero para que alguien que nunca entró a la plataforma pueda crear su propio usuario falta un paso: activar la posibilidad de inscribirse autentificando a través de la cuenta de mail. De esta manera, se mostrará un formulario de registración en la portada del sitio.

Activar pantalla de autentificación por email

Formato Gift (Cuestionarios en Moodle)

El formato Gift nos permite armar un cuestionario en un archivo de texto para poder importarlo en diferentes cursos de Moodle. Algo importante: el archivo de texto tiene que tener codificación UTF-8, si no, los acentos y las eñes hacen que no se vea lo que sigue y quede todo cortado.
Para crear un cuestionario simplemente hay que activar edición, elegir insertar actividad, cuestionario. Allí se definen las propiedades del cuestionario y se elige Guardar cambios y mostrar.
Después, hay que elegir la opción Importar, en la pestaña Editar para poder incorporar al banco de preguntas las que se crearon mediante el archivo Gift.
Editar cuestionario Moodle

Seleccionamos el formato (GIFT) y elegimos el archivo en la opción Subir, con el botón Examinar
Una vez que las preguntas fueron importadas están en el banco de preguntas, no en el cuestionario.
Para insertarlas en él, vamos a la pestaña Cuestionario y utilizamos las flechas hacia la izquierda:

Pestaña Cuestionario, botón de insertar preguntas

Cómo debe ser el archivo de las preguntas

El archivo de texto debe tener simplemente el texto de la pregunta, y entre llaves la respuesta. Si se trata de una pregunta común de opción múltiple, las opciones falsas tienen que tener un tilde ~ y la única opción correcta lleva un signo igual:

¿Cuánto es dos más dos? {~uno ~dos ~tres =cuatro}

Si hay más de una opción correcta, se le asigna un puntaje, por ejemplo 50% si hay dos, o 33.333 si hay tres opciones correctas:

Indica cuáles de las siguientes frases son correctas: {~%33.333%Uno más uno es dos. ~Uno más uno es tres. ~%33.333%Dos más dos son cuatro ~%33.333%Tres más tres son seis}

También pueden hacerse preguntas de emparejamiento (unir con flechas, como diríamos en Argentina)

Clasifica {=Avestruz -> Aguda =Árbol -> Grave =Sábana -> Esdrújula}

O las clásicas de verdadero (True) o falso (False):

Indica verdadero o falso: Esta frase es verdadera {T}

Indica verdadero o falso: La frase del punto anterior es falsa {F}

Si hay más de una opción por cada ítem, se deben utilizar preguntas de tipo Cloze, que no pueden incorporarse en el archivo Gift. Yo hasta ahora las ingreso directamente en el cuestionario, opción Crear una pregunta nueva. Pero veo que hay un formato de importación que investigaré en otro momento. El texto de la pregunta debe tener esta estructura:

Indica cuál es la capital de cada una de estas provincias: Santa Fe: {1:MULTICHOICE:=Santa Fe#OK~Rosario#Respuesta Incorrecta}
Buenos Aires: {1:MULTICHOICE:Buenos Aires#Wrong~%100%La Plata#OK}