¡¡Rompamos las cadenas!! (¡aunque sean de mails!)

Nota sobre seguridad en la red para chicos

Cada vez que una persona empieza a usar el mail, tenga la edad que tenga, empieza a recibir y reenviar cadenas que parecen solidarias, importantes, urgentes… Si bien en su origen pueden haber sido verdaderas, estas cadenas de mails circulan de uno a otro usuario por años sin detenerse, convirtiéndose muy pronto en información desactualizada y finalmente, falsa.

¿Cómo sabemos si debemos o no reenviar una cadena? Y finalmente… ¿a quién le molesta, a quién perjudico reenviando una cadena que sólo pide solidaridad?

Vamos a analizar punto por punto el planteo: Antes de reenviar una cadena debemos detenernos a pensar.
1) Usar la lógica: ¿en qué beneficia a msn que yo reenvíe este mensaje que dice que pronto sus cuentas dejarán de ser gratis? ¿Cómo puedo creer que me van a regalar una notebook sólo por reenviar un mail? ¿Qué pasa si a este chico perdido ya lo encontraron? ¿Qué sentirá ese chico al ver su foto circulando por la web una y otra vez? ¿Y qué pasa si el desenlace de esa enfermedad fue trágico, seguiremos haciendo circular el pedido de solidaridad haciendo una y otra vez para quien ya no tiene solución? Si el problema ya se resolvió, ¿atrás de esta me va a llegar una cadena avisándome que ya está solucionado el problema?

2) Buscar en sitios de confianza, o buscar en Google para saber si la información continúa vigente. En www.rompecadenas.com.ar y en mailsverdaderos.blogspot.com podemos encontrar casi todas las cadenas que circulan por la web, y enterarnos de su veracidad o falsedad. Missing Children ya aclara lo suficiente que nunca se encontró ningún chico gracias a una cadena de mail.

3) Si nos parece que la cadena es verdadera, escribir al mail que figura en la misma o llamar por teléfono para preguntar si sigue vigente.

4) Si definitivamente entendemos que se trata de una cadena cuya información es verídica y está aún vigente, reenviar la cadena poniendo a los destinatarios en el campo CCO (Con Copia Oculta), para evitar que todos los destinatarios y los amigos de los amigos de nuestros amigos, tengan acceso a la dirección de mail de nuestros propios contactos.

Y ahora, la segunda parte: ¿por qué tanta insistencia si un mail no le hace mal a nadie?
Aquí hay que tener claro que un mail no es lo mismo que millones de mails reenviados. Podemos comparar la acción de reenviar información con la de tirar basura en la playa o en la vereda. Un papelito no hace un basural, pero millones de papelitos sí lo hacen.
Las cadenas de mail tienen un efecto multiplicativo tan grande, que constituyen un enorme basural dando vueltas por la red.
¿Y a quién perjudicamos con este basural de información flotando por la web?

  • Primero, perjudicamos a todos y cada uno de los destinatarios que no están poniéndose en copia oculta, ya que todas las direcciones visibles en las cadenas reenviadas son utilizadas para enviar publicidad (esas bases de datos con direcciones de mail se venden a quienes quieren enviar publicidad).
  • Segundo, perjudicamos a la gente que se menciona en el mail: ¿qué pasa si una madre enojada con su ex marido envía un mensaje acusándolo de haber secuestrado a su hijo? ¿Qué siente ese chico cuando recibe una cadena con una foto suya? ¿Qué pasa con un mail que en un principio fue solidario pero que después sigue circulando, por ejemplo, diciendo que se regalan medicamentos oncológicos porque vencen cada octubre de cada año?
  • Y tercero, aunque a mi entender menos relevante, perjudicamos a quienes reciben decenas o centenas de mails por día con cadenas inútiles y tienen que perder tiempo leyendo y eliminando… o tienen que soportar cadenas discriminatorias, religiosas, políticas o que amenazan de muerte si uno no las reenvía. No olvidemos que estas cadenas las reciben personas de todas las edades… pensemos bien antes de reenviar algo que amenaza con mala suerte o que pide datos personales, entre otras cosas.

Como educadora veo permanentemente cadenas circulando entre chicos de ocho o nueve años que tienen contenido inadecuado, donde no se protegen las direcciones de mail, ocasionando que a esos chicos les llegue publicidad no apta para menores… ¿no les parece un motivo suficiente como para no reenviar más ninguna cadena sin tomarse el trabajo de comprobar su veracidad y ocultar los destinatarios?

Ubuntu en mi nueva Dell II

Hace unos cuántos años que quería migrar del todo a un sistema libre pero mi trabajo me lo impedía.
Ahora me tocó en suerte un período en el que estoy haciendo trabajos compatibles con usar Ubuntu, OpenOffice.org y prescindir de otras herramientas que no funcionan bajo un sistema libre.
Migrar no es fácil, sobre todo no hay que hacerlo de golpe porque en el camino pueden existir bastantes escollos que es mejor abordar y superar de uno en uno a través del tiempo: formatos desconocidos, comandos distintos, diferentes formas de instalar software o de agregar un plugin al navegador… todos aprendizajes para mí divertidos pero que necesariamente tuve que hacer paulatinamente, porque no hubiese tenido tiempo ni energía para hacer todo en un solo paso.
Debo confesar que pude dar este paso solamente porque se dieron una serie de elementos que me brindan mucha seguridad, como por ejemplo no haber tenido que vender mi equipo anterior (y ante cualquier problema serio puedo usarlo para trabajar), y tener una red de contactos y amistades super solidarias y apasionadas que me auxilian cada vez que algo no me funciona…
Así, gracias a un amigo pude instalar tranquila Ubuntu sin perder Windows (necesariamente necesito el doble booteo por mi trabajo), gracias a otro amigo pude hacer funcionar el wifi, y permanentemente estoy pidiendo ayuda y recibiendo todo el apoyo de la comunidad para tener éxito en mi tarea.
Los comentarios que puedo hacer hasta ahora, sobre cambios o descubrimientos que hice siempre ayudada por amigos de las redes, fueron:

  • Muy bueno el consejo de cambiar el network-manager que viene por defecto en Gnome por el Wicd Network Manager (efectivamente, había momentos en que el Network-manager original no se conectaba a mi red)
  • Cambiar el Gwibber por el Pino para usar Twitter e Identi.ca… no logro que Gwibber funcione bien
  • Usar bastante Chromium además de Firefox porque algunas veces no funciona del todo bien algún plugin (puede ser por mis limitaciones, por algo que yo esté haciendo mal)
  • No logro entender algunas cosas del reproductor de video que viene por defecto, voy a buscar otro que se acerque más a lo que acostumbro (en Windows hace un tiempo que uso VCD, acá todavía no me ocupé del tema).
  • OpenOffice.org me sorprendió positivamente abriendo archivos de tipo DOCX, por ejemplo
  • No sé cómo descomprimir algunos tipos de archivo… tuve que recurrir una vez a la máquina con Windows porque necesitaba descomprimir un RAR y en Ubuntu -al menos por defecto- no se puede, tengo que buscar una solución.

Tengo que agradecer especialmente la existencia de blogs como el de Sofía Vitale donde se encuentran respuestas a las preguntas más básicas o páginas como la de María Elena Casanas donde uno se siente acompañado en este proceso de cambios y descubrimientos….

Seguiré contando próximamente más cosas; estoy realmente muy feliz de estar pudiendo hacer este cambio que tenía demorado y espero poder sostenerlo en el tiempo… dependerá de los trabajos que me toquen en suerte.

Ubuntu en mi nueva Dell

Hace varios días que llegó por correo mi nueva Dell, hermosa, perfumada, verde y rozagante…

Tardé varias jornadas en lograr hacer una copia de resguardo del sistema y un disco de recuperación, bajar Ubuntu y crear el CD de instalación. Hoy se dieron todas las variables necesarias como para que me anime a instalar Ubuntu, a riesgo de romper todo y tener que pedir ayuda… así que me animé.

Reinicié con el CD, elegí mantener Windows 7 y Ubuntu, y acepté los valores por defecto en cuanto a particiones.

Esperé un buen rato, y al terminar el proceso pude reiniciar usando Windows 7… sólo una vez. Windows 7 arrancó haciendo algo que hizo que la notebook no booteara más.

Esto era lo que me aparecía:

no module name found
Aborted. Press any key to exit.
Intel(R) Boot Agent GE v1.3.35
Copyright (C) 1997-2009, Intel Corporation.

PXE-E61 : Media test failure, check cable
PXE-M0F : Exiting Intel Boot Agent.
Operating System not found

Así que buscando soluciones usando otra computadora, encontré este enlace donde explica paso a paso cómo reiniciar con un CD de Ubuntu y reparar el problema.

El problema aquí es que cada vez que se reinicia Windows 7 se arruina lo anterior. Hay que volver a restaurar el Grub. Así que como siempre, la solución se encuentra en los foros de Ubuntu:

Re: Grub “no module name found” after reboot
I logged into Windows and removed both pieces of software for “Dell DataSafe” and that has fixed the problem

Una vez restaurado el Grub y reiniciado el equipo con Windows 7, hay que desinstalar Dell Datasafe, que es el software responsable de toda esta complicación.

Ahora sí, les presento a Dellia:

Dellia con Ubuntu Ubuntu funcionando en mi nueva Dell

Nota posterior: para que funcione el wi-fi me tiraron el dato de ir a System / Administration / Hardware Drivers y activar el driver STA. Hay que estar conectado usando el cable porque Ubuntu necesita obtener los drivers.

¿Qué es eso de las licencias Creative Commons?

¿Escuchaste hablar de cosas como Copyright, Copyleft, derechos de autor, licencias libres?

Si sos una persona que escribe, compone, dibuja o produce fotografía, muchas veces te habrás preocupado por proteger tus creaciones. O por compartirlas sin que te las roben, es decir, sin que alguien se beneficie con tu trabajo de manera ilegítima.
Según Wikipedia:

En Argentina, el Derecho de autor está enmarcado, en principio, por el artículo 17 de la Constitución que expresa que Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La Ley 11723 regula el régimen Legal de la Propiedad Intelectual. El artículo 5 de la Ley de Propiedad Intelectual (Argentina) dice que “La propiedad intelectual sobre sus obras corresponde a los autores durante su vida y a sus herederos o derechohabientes hasta setenta años contados a partir del 1 de Enero del año siguiente al de la muerte del autor”.

Por el hecho de haber creado algo, uno es el propietario de todos los derechos… pero puede decidir liberarlos, permitir que la gente use su obra y fomentar su circulación.

¿Cómo puedo liberar los derechos de mi obra?
Una manera es decidir utilizar una licencia Creative Commons, que en el caso de Argentina puede encontrarse en este enlace: Creative Commons Internacional Argentina.

El autor podrá decidir que, en lugar de todos los derechos reservados, quiere reservarse algunos derechos, por ejemplo:

  • Atribución: Quien utilice mi obra debe nombrarme a mí como el autor.
  • Obras derivadas: Pueden realizarse modificaciones de mi obra
  • Uso comercial: Mi obra puede ser utilizada en forma comercial
  • Compartir igual: Las obras derivadas de la mía deben compartirse bajo una licencia similar a la que yo elegí para ella (es decir, no puede crearse una obra derivada y usarla comercialmente si yo elegí que la obra original no pueda usarse comercialmente).

En base a estas decisiones, para cada trabajo se debe elegir entre una de estas licencias (para el caso de Argentina):

¿Cómo elegir una licencia?

Una vez comprendidas las diferentes opciones, puede usarse este tutorial.

¿Cómo registrar mi obra?

Con el simple hecho de publicar una obra declarando que se encuentra protegida por los términos de la licencia Creative Commons (atribución / no comercial / obras derivadas /compartir igual), ya se está protegiendo la obra y liberando algunos derechos.

Pero para estar un poco más seguros, podemos usar un sitio como SafeCreative para subir allí el trabajo declarando la licencia elegida, o en el caso de imágenes, si es una imagen de interés cultural puede compartirse en Wikimedia Commons o si es personal puede subirse a Flickr, declarando una licencia libre.

La licencia Creative Commons no es la única opción; en este enlace se puede ver información sobre otras licencias libres, adecuadas para cada tipo de producción. Aquí se puede ver información de Wikimedia Commons sobre licencias, y en esta página una serie de argumentos en contra del uso de licencias Creative Commons No Comercial.

Otros posts sobre licencias y repositorio de cuentos libres

Quitter: cliente Twitter para invidentes

Ayer empezó a seguirme Martin Baldassarre en Twitter*; le pregunté qué cliente está usando para manejarse con Twitter y me habló de Quitter. Es un cliente Twitter muy liviano para Windows.

Ya lo instalé, me bajé el paquete de sonidos The Beatles, pero todavía no logré dominarlo… ¡paso a paso!
Por ahora, cada vez que llega un tweet, escucho el aviso.
También escribí mi primer Tweet desde Quitter.
Por lo pronto puedo decir que se trata de un cliente que no abre ventanas ni necesita el navegador abierto, que permite acceder a múltiples cuentas de Twitter, responder, acceder a los perfiles de los usuarios, listados de seguidores y seguidos, y todas las funcionalidades de un cliente de twitter estándar.

Mi primer twit en quitter

*Aclaración necesaria: en Twitter se llama Seguir a la acción de leer las publicaciones de un usuario.

Vikidia y la documentación (Las ideas de Freinet con nuevas herramientas)

Michel Barré escribió este artículo en francés, publicado en el blog de Wikimédia France. El usuario de Vikidia Ænthaüs tradujo el texto al español, tarea con la que yo colaboro aquí. El título del trabajo original es La documentation et Vikidia.

Il y a maintenant plus de 80 ans, alors que l’échec scolaire posait déjà problème, des enseignants furent conscients des insuffisances du cours magistral obligeant tous les élèves d’une classe à travailler au même instant sur le sujet imposé, sans qu’on tienne compte ni de leur rythme individuel, ni de leurs intérêts personnels qui auraient pu stimuler leur enthousiasme au travail.

Hace más de 80 años, cuando el fracaso escolar ya era un problema, algunos educadores notaron las insuficiencias de las clases magistrales en las que todos los alumnos tienen que estudiar un tema impuesto, todos a la vez, sin que sea tenido en cuenta su ritmo individual, ni sus intereses personales que hubieran podido motivarlos para el estudio.

D’autre part, le cloisonnement par disciplines étanches, traitées dans des manuels distincts, ne permettait pas de tisser des liens divers entre toutes les connaissances et de susciter un élan imprévu vers d’autres aspects du sujet, non seulement le comment, le pourquoi, le combien, mais aussi le regard sur ce qu’il en était autrefois ou actuellement ailleurs, ainsi que les traces dans notre langage, parfois imagé, et même des ouvertures vers certaines œuvres littéraires ou artistiques.

Por otra parte, la división por asignaturas herméticas, tratadas por distintos manuales, no permitía establecer relaciones variadas entre todos los aspectos del conocimiento ni el surgimiento de intereses imprevistos hacia otros aspectos del tema, no solo el cómo, por qué, cuánto, sino también la mirada histórica o en diferentes lugares en el presente, así como las trazas en nuestro idioma, a veces metafóricas, e incluso algunas aperturas hacia ciertas obras artísticas o de la literatura.

Ces enseignants qui voulaient moderniser l’école imaginèrent de créer coopérativement des fiches documentaires sur papier que chaque enfant pouvait étudier à son gré. Certaines apportaient une information, généralement illustrée, d’autres une incitation à l’observation ou à l’expérimentation (ne présentant aucun danger), enfin certaines signalaient diverses pistes de prolongement du sujet. Parmi ces fiches diverses, étalées sur une table, les enfants choisissaient, s’échangeaient les documents et, lors de la mise en commun de ce qu’ils avaient appris, ils retenaient avec enthousiasme beaucoup plus de connaissances qu’après un bon cours magistral.

Estos educadores, que querían modernizar la escuela, pensaron en crear colaborativamente fichas documentarias que cada niño podría estudiar como quisiera. Unas llevaban una información, a menudo ilustrada, otras incitaban a observar o experimentar (sin peligro), por último, ciertas indicaban varias pistas de prolongación del tema. Los niños elegían entre estas varias fichas dispuestas sobre una mesa, intercambiaban documentos y, durante la puesta en común de todo lo que habían aprendido, incorporaban de manera entusiasta mucho más conocimiento que después de una buena clase clásica.

Cette documentation était alimentée par les apports de nombreuses classes, grâce à des enquêtes, des recherches multiples. Par exemple, un enfant racontant le va-et-vient des hirondelles dans leur nid, construit sous le rebord de son grenier, suscitait l’envie des autres, selon leur goût et sans obligation systématique, de rechercher à quoi sert ce nid et comment la couvée permet l’éclosion des oisillons, de comparer les nids de divers oiseaux, leurs différentes façons de se nourrir, de se questionner sur les migrations des hirondelles et d’autres oiseaux, de demander à des amis alsaciens de parler des cigognes, d’étudier si les oiseaux sont les seuls à se reproduire en pondant des œufs, etc. Aux fiches déjà existantes s’ajoutaient parfois de nouvelles, issues de ces recherches.

Esta documentación estaba alimentada por las aportaciones de numerosas clases, mediante varias encuestas e investigaciones. Por ejemplo, un niño contando las idas y vueltas de las golondrinas en su nido, construido bajo el reborde de su desván, suscitaba la curiosidad de los otros, según sus aficiones y sin obligación sistemática, de buscar cuál es la utilidad de aquel nido y como la incubación permite la eclosión de los pajaritos, de comparar los nidos de los diferentes pájaros, de su varias maneras de comer, de preguntarse a propósito de las migraciones de las golondrinas y otros pájaros, de pedir a sus amigos Alsacianos (Alsace es una región al este de Francia conocido entre otro por sus numerosas cigüeñas) hablar de las cigüeñas, de estudiar si los pájaros son los únicos que se reproducen por puesta de huevos, etc. ..

Autre exemple: sur l’éléphant avaient été créées de multiples fiches, d’origines diverses, proposant sa description, les chiffres de sa taille, de son poids, mais aussi de son alimentation, l’usage de sa trompe, ses défenses (y compris l’utilisation de l’ivoire), sa vie en groupe dans la brousse, sa domestication comme bête de somme en Asie et même son utilisation pour la guerre par Hannibal (avec un extrait de Salammbô de Gustave Flaubert). On connaissait moins bien qu’aujourd’hui son cousin le mammouth et on ignorait encore les ravages du braconnage mettant en péril son espèce africaine.

Otro ejemplo: numerosas fichas habían sido creadas a propósito del elefante, de orígenes varios, proponiendo su descripción, los datos de su tamaño, peso, también de su alimentación, el uso de su trompa, de sus colmillos (incluso el uso del marfil), su vida en grupo en la sabana, su domesticación como bestia de carga en Asia, y su uso como animal de guerra por Hanibal (con un extracto de Salambô de Gustave Flaubert). En aquella época, no se conocían como hoy lo de los mamuts o el peligroso que representa para el especie africano los estragos de la caza furtiva.

L’utilisation de cette documentation était simple, à condition de veiller au classement et au rangement rigoureux après usage. Le principal problème pour obtenir une large collection se trouvait sur le plan de l’édition et de la mise à jour de certaines fiches. Ce qui amena à abandonner les fiches documentaires pour se limiter à une bibliothèque de travail, formée de brochures dont la gestion était alors plus facile, mais fut confrontée bien plus tard aux difficultés générales de l’édition.

La utilización de esta documentación era sencilla, pero hacía falta tener cuidado de la clasificación y del orden riguroso después de su uso. El problema principal para obtener una larga colección era la edición y la puesta a punto de ciertas fichas. Por eso, las fichas documentarias fueron abandonadas y reemplazadas por una biblioteca de trabajo, compuesta de folletos cuya gestión era más sencilla, pero que fue confrontada mucho más adelante con la dificultades generales de la edición.

L’informatique permet maintenant de classer et de retrouver de nombreux documents, mais ne résout pas magiquement tous les problèmes. Devant le déferlement permanent d’images et d’informations, parfois douteuses, les jeunes ont besoin de repères et de réponses à leurs questionnements auxquels les programmes scolaires n’apportent pas toujours de réponse non rébarbative. D’où l’importance d’une encyclopédie gratuite en ligne que l’on puisse consulter librement, en allant d’un article à l’autre sans avoir à manipuler plusieurs volumes imprimés.

Ahora, la informática permite clasificar y encontrar numerosos documentos, pero no resuelve de manera mágica todos los problemas. Frente a la llegada en masa sistemática de imágenes e información, a veces dudosa, los más jóvenes necesitan marcas y repuestas a sus preguntas a las que los programas escolares no aportan repuestas muy atractivas. Por eso es importante tener una enciclopedia gratuita en línea, que se pueda consultar de manera libre, pasando de un artículo al otro sin tener que manipular varios gordos libros impresos.

C’est ce qu’apporte avec succès Vikidia, l’encyclopédie des 8-13 ans. Cette tranche d’âges correspond au début de la maîtrise du raisonnement et de la lecture et s’arrête au seuil de l’adolescence qui a d’autres besoins et dispose d’autres moyens documentaires. Néanmoins le refus d’infantiliser le jeune lecteur permet à Vikidia d’être utilisable par toute personne, quel que soit son âge, désireuse de trouver des explications simples sur un sujet qu’elle ne connaît pas encore.
Il ne s’agit pas seulement de répondre par une simple définition, mais de proposer des pistes différentes, étroitement reliées au sujet, sans rester cloisonné dans une discipline scolaire, car les liens sont évidents, par exemple, entre l’abeille (insecte), le miel (aliment), l’apiculture (élevage), la pollinisation (botanique), le danger de certains pesticides (écologie). Et toutes ces ouvertures sont faciles à trouver en cliquant sur l’un des chapitres du sujet ou sur un lien interne.
Dans l’esprit wiki, chacun peut apporter ses contributions, y compris les jeunes qui peuvent poser des questions et proposer, si possible en groupe, le résultat de leurs recherches et enquêtes sur le sujet qui les intéresse. Le tout étant revu par des adultes compétents connaissant bien les besoins et les capacités des 8-13 ans pour réaliser une encyclopédie qui leur corresponde vraiment.

Es la tarea que lleva con éxito Vikidia, la enciclopedia de los 8-13 años. Este grupo etáreo corresponde al principio del dominio del razonamiento y de la lectura, y concluye al principio de la adolescencia que tiene otras necesidades y dispone de otros medios documentarios. Sin embargo, el rechazo a infantilizar al joven lector lo hace utilizable por cualquiera persona, cualquiera sea su edad, que quiera encontrar explicaciones sencillas en un tema que todavía no conoce. No se trata de contestar únicamente mediante una simple definición, sino también de proponer varias pistas, muy relacionadas con el tema, sin quedar aprisionado en un tema escolar, porque las relacionas son obvias, por ejemplo, entre la abeja (insecto), la miel (alimento), la apicultura (criada), la polinización (botánica), el peligro de ciertos pesticidas (ecología). Y todas estas puertas se encuentran sin dificultad haciendo un clic sobre un capítulo del tema o un vínculo interno. En la mente Wiki, cada uno puede llevar sus propias contribuciones, inclusos los jóvenes que puedan preguntar y proponer, si posible en grupo, el resultado de sus investigaciones y encuestas sobre el tema que les interesa. El conjunto previsto por adultos competentes que bien conocen las necesidades y las capacidades de los chicos de 8-13 años para realizar una enciclopedia que les corresponde de verdad.

C’est ce que réussit Vikidia depuis plus de 3 ans et cela mérite d’être largement connu et reconnu de tous ceux qui s’intéressent à l’éducation.

Es el lo que logra hacer Vikidia desde hace más de 3 años, y tiene el mérito de estar realmente conocido y reconocido por todos los que se interesan en la educación.

—-
Michel Barré est un enseignant à la retraite, il a pris part au mouvement de la pédagogie Freinet et est l’auteur du livre L’aventure documentaire disponible en ligne sur son site.

Vikidia est un projet qui ne dépend pas de la Wikimedia Foundation

Cumbre Eurolatinoamericana: debatiendo conclusiones

Nuevamente participo de una entrevista colectiva al Secretario de Estado de Iberoamérica del Gobierno de España.
Las preguntas pueden leerse en esta página.
Estos son los horarios para visualizar la entrevista por Streaming de video:

Mañana *lunes 31 de mayo* a las:

* México D.F: 10 horas
* Tegucigalpa, San Salvador, Guatemala, Managua, San José: 9 horas
* Santo Domingo, La Habana: 11 horas
* Bogotá, Quito, Lima: 10 horas
* La Paz, Santiago de Chile: 11 horas
* Buenos Aires, Montevideo: 12 horas
* Venezuela: 10:30 horas

Fijate bien dónde escribís tu usuario y contraseña

Hago una mínima pausa en mi trabajo para comentar que leí en twitter, gracias a @alvarofelipe acerca de una nueva forma de Phishing (una estafa o trampa informática que no llega a ser un virus sino que puede consistir en robar datos y suplantar identidad):

La idea es simple: cuando el usuario no esté mirando la pestaña, cambiamos su aspecto para que parezca otra.Este ataque puede ser realmente efectivo. No somos pocos los que acostumbramos a trabajar con varias pestañas, y lo que nos guía es su icono y su título. Tal y como pone como ejemplo Aza Raskin, el desarrollador de Mozilla que lo ha publicado, si hacemos clic en la pestaña con el icono de Gmail y vemos que nos pide hacer login otra vez porque no ha habido actividad, lo haríamos prácticamente sin dudar. Sin embargo, lo que podríamos estar haciendo es proporcionar nuestra información a terceras partes.

Fuente: Genbeta

Si entrás al artículo de Aza Raskin, quien nos explica y ejemplifica el truco, y hacés clic en otra pestaña, verás que pronto la pestaña del artículo se convierte en una ventana de Gmail (el contenido y el favicon). Pero en la barra de direcciones sigue la dirección de un sitio que no es Gmail:

phishing

Hace un tiempo que escucho que se hackean cuentas de Facebook. También recibo falsos mails de pérdida de contraseña con el nombre de mi propio banco (¡cómo no creerle si es mi banco!) además de vivir situaciones gravísimas con mis alumnos y con mis hijos. La peor de ellas fue una en que un chico de 12 años creó una cuenta con el nombre del padre de una compañera (que no veía a su padre hacía años) y empezó a enviar mensajes groseros y agresivos…

Creo que es importante que conozcamos las diferentes formas de estafas, trampas o bromas de mal gusto y que eduquemos a nuestros hijos en la conciencia de que existen esos problemas, para que no sean víctimas fáciles de los agresores o delincuentes… que a veces son simplemente chicos de su misma edad a quienes también hay que rescatar de algún grave problema psicológico…

Por un par de meses más, se podrá consultar este material educativo sobre seguridad en la red que coleccionamos en una red ning (que pronto dejará de funcionar de forma gratuita) un grupo de padres: Padres en red

Primeros apuntes para una carta a las mujeres

Esta última semana viví una serie de situaciones que me hicieron reflexionar acerca de cómo las mujeres suelen (solemos) dejar en manos de los hombres muchas cosas vinculadas a la tecnología.
La verdad, tengo muchas ganas de hablarles a todas esas mujeres, sobre todo a las que se dedican sólo a sacarle el polvo a la computadora… de su marido.
Me gustaría que juntas, un grupo de mujeres trabajando colaborativamente, escribiésemos una “Carta a las mujeres” invitándolas a tomar la sartén por el mango y la computadora por el teclado.
Estos son mis primeros apuntes. Los publico con la esperanza de que esto crezca tanto que no quede ni una palabra de mi idea original.

Querida mujer de este siglo:

  • La capacidad para aprender acerca de la tecnología no es genética, no depende del hecho de haber nacido mujer o varón que puedas aprender mucho sobre tecnología.
  • Tener en tus manos el manejo de la información (aprender a usar una computadora, dominar su configuración y poder decidir para qué querés usar esa herramienta) es, al igual que la administración del dinero, un elemento de poder que no debemos dejar en manos de terceros.
  • Para apropiarnos de ese poder basta con involucrarnos. Pedir ayuda para aprender es bueno, pero no pedir que los demás solucionen nuestros problemas. No dejes que los hombres que te rodean sean los únicos que sepan las claves de la red, la manera de configurarla, los usuarios y las claves de la computadora, y todos los datos necesarios para que te manejes con independencia total, incluso la independencia de poder llamar a un técnico y brindarle la información que él te pida sin tener que preguntarle a nadie.
  • Usá herramientas que permitan que vos domines todo el contenido de tu computadora; no dejes que otras personas decidan por vos qué programas usar. Preguntá, visitá los foros de ayuda, consultá con la comunidad y decidí por tus propios medios. En la red hay mucha gente dispuesta a ayudarte.