Cómo tener una plataforma Moodle en un hosting gratuito (II)

En el último post expliqué cuáles eran los pasos para crear una plataforma Moodle en Moodle4free. Hoy voy a comentar cómo se crea una plataforma en FreeHostia.

1)  Hacer clic en la opción FreeWebHosting

Free web hosting

2) El servicio gratuito se llama Chocolate. Hacer clic en “Take a Bite – Free”

Take a Bite - Free

3) Elegir Moodle dentro de los programas preinstalados.

Free Hostia - elegir Moodle

4) Hacer clic en “Use a subdomain” y escribir la dirección de la plataforma:

Subdominio

5) Completar el formulario, al menos con los campos que tienen asterisco.

6) Cerrar la ventana emergente

Free Hostia - cerrar ventana

7) Entrar a la plataforma con la dirección configurada, que se recibe por e-mail (“Moodle has been successfully installed“).

¡Ya está lista la plataforma! Y en este hosting, sin publicidad.

Para cambiar el idioma de la plataforma va a ser necesario entrar al Panel de Control y subir el archivo de idioma que se descarga a través de la misma plataforma. Para eso se necesitarán usar los datos de usuario y password recibidos por e-mail para entrar en el sistema.

Cómo tener una plataforma Moodle en un hosting gratuito

Mientras más lo uso, más quiero a mi Moodle.

Si te interesa usar Moodle para dar algún curso a distancia o apoyo a clases presenciales y no tenés hosting, existen algunos servicios que te brindan esa posibilidad. Puedo mencionar al menos tres, los cuales conozco a través de los foros de Moodle pero no los probé demasiado:

Ninehub

Moodle4free

FreeHostia

Hoy voy a comentar cómo crear una plataforma Moodle en Moodle4free:

Moodle4free

1) Escribir el nombre de la plataforma, en Subdomain, por ejemplo “miplataforma“. La plataforma se instala en la dirección miplataforma.moodle4free.com. También hay que dar una dirección de mail a la cual llegará un mensaje de inmediato.

2) Confirmar la validez de la dirección de mail, haciendo clic en el link que figura en el mensaje de moodle4free.

3) Tomar nota del usuario y password que brinda la pantalla de confirmación (en realidad, va a llegar otro mail con estos datos, no es estrictamente necesario tomar nota pero por las dudas…):

Moodle4free

4) ¡Listo! ¡A crear el primer curso! (eso sí… el sitio va a tener publicidad…)

Moodle4free crear curso

5) Para volver a entrar, directamente vas a la dirección de tu plataforma (“http://miplataforma.moodle4free.com/”) y hacés clic en Login, en el extremo superior derecho de la pantalla.

Nota importante: ningún servicio gratuito puede garantizarnos demasiada continuidad, con lo cual yo haría copias de seguridad de mis cursos regularmente, para poder llevar todos los datos a otra plataforma.

Secuestraron, torturaron y mataron a la esperanza

El 24 de marzo de 1976 empezó el final.

El final de muchas vidas, pero también el final de la esperanza de un país diferente.

Secuestraron, torturaron y mataron a los políticos de vocación, a los que estaban dispuestos a dar la vida por una idea. Y quedaron intactos los otros. Los que fueron protegidos por alguien en el poder, los que no tenían ideas peligrosas. Esos fueron hasta ahora nuestros gobernantes de la democracia.

¿Volveremos a tener la esperanza de un país mejor?

Enseñar física con Phun

Gracias a TecnoTic podemos ver un video sobre cómo explicar el concepto de transmisión (con engranajes de diferentes tamaños), usando Phun.

“Phun es un programa educativo, gratuito, entretenido y algo adictivo para el diseño y exploración de simulaciones físicas en 2D.”

Transmisión

Para ver más cosas hechas con Phun, se puede visitar Phunbox, el repositorio de proyectos.

¿Podré hacerme tiempo para explorar este programa?

Otro post sobre una herramienta similar, también en TecnoTIC: Incredibot, construye robots increibles

Diarios de papel: descansen en paz

¿Te acordás cuando comprábamos el diario de papel? ¿Cómo? ¿Todavía lo seguís comprando? Ah… seguro que lo usás para el asadito…

En Los laberintos del Padre Murphy podés ver un video sobre la muerte de los diarios de papel.

Ya lo decíamos en Cargando #5…

Tira Cargando

Ahora, lo que me quedo pensando es… ¿por qué las discográficas no van por el mismo camino que los diarios? ¿Acaso los diarios intentan cobrarnos por tener internet? ¿Por qué no invierten su tiempo en buscar nuevas formas de trabajar con la música en lugar de intentar cobrarnos un canon por no hacer nada a modo de subsidio de desempleo de las discográficas?

e-Reportaje: Gonzalo Zabala

Fútbol de robots, imagen de Clarin.com

¿Qué es esto del fútbol de robots?
El fútbol de robots es una de las tantas aplicaciones de una nueva rama de la robótica, conocida como robótica situada. Esta disciplina se dedica al desarrollo de robots móviles autónomos en ambientes muy dinámicos. Para que quede más claro, hasta hace 20 años, los robots se utilizaban en fábricas, talleres u otros espacios, donde el comportamiento del robot era previsible y determinable previamente. Cualquier corrección o adaptación que tuviera que hacer a su accionar, podía realizarse sin urgencias. Gracias a que los “cerebros” de los robots se achicaron y aumentaron su velocidad de procesamiento, comenzaron a surgir proyectos de robots que llevan el cerebro en su mismo cuerpo, y que actúan rápidamente con el mundo que lo rodea. Como decía al principio, el fútbol de robots es una aplicación en particular, muy divertida, de reglas precisas y muy mediática. Pero con todas las características del problema original. Otros ejemplos son: robots de rescate, vehículos autónomos terrestres, espaciales, aéreos o acuáticos, robots que recorren cañerías para buscar pérdidas, robots de entretenimiento, aspiradoras hogareñas, tractores, etc. Con respecto al fútbol, hay muchas competencias nacionales e internacionales. La más importante en Argentina es el CAFR (Campeonato Argentino de Fútbol de Robots). En el exterior, la FIRA y la Robocup.

¿Qué tipo de robots se usan en estas competencias?

En las competencias de fútbol de robots, hay esencialmente 3 categorías. Una de ellas es la de los robots más pequeñitos, entre 4 cms y 25 cms de lado (o de diámetro si son redondos). En este caso, la cámara que capta el ambiente está montada sobre la cancha, a unos 4 mts de altura. Cada robot tiene un parche de colores que es captado por la cámara. La imagen se envía a una computadora externa, que la procesa y determina posición y rotación de cada robot. Y esa misma computadora, establece una estrategia y define roles de cada uno de los robots, enviándoles las órdenes en forma inalámbrica. Es decir, la visión de la cancha y la inteligencia están en una computadora externa. Pero está claro que todo es autónomo, los humanos sólo miramos desde afuera cómo se comportan nuestras criaturitas!!!

Otra categoría es de robots más grandes, donde la inteligencia y la visión está en cada robot. Allí, cada uno tiene su cámara, y “charlan” entre ellos para tomar las decisiones y armar entre todos la estrategia de juego. También se complementan para crear el mapa de la cancha, dado que muchas veces otros robots ocultan parte del ambiente. Entonces hacen un sistema de “votos” para definir la posición de cada robot.

Por último, están los humanoides, donde la visión y la inteligencia también está en cada uno, pero además, tienen que andar en dos “patas”. En esta categoría los partidos no son muy emocionantes aún, porque son muy torpes y lentos.

¿Quiénes son los participantes de estas competencias?

En el 99% de los casos son centros de investigación de universidades. Hay casos especiales, principalmente ¡argentinos! donde participan colegios (Roberto Arlt de Tortuguitas o el Schönthal de CABA) y Spiritual Machine (un equipo de particulares). Pero en general, la infraestructura, recursos económicos y conocimiento técnicos necesarios para llevar adelante un equipo exige la presencia de una Universidad.

¿Qué otras competencias de robótica existen en el mundo?

Otras competencias son las de rescate, las de resolución de un problema determinado como puede ser seguir una línea lo más rápido posible, lograr que un robot salte determinada altura, pruebas con humanoides, robots subacuáticos, aéreos, lucha de sumo, etc.

¿De cuáles participaste?

A nivel internacional, participamos, además de varias competencias de fútbol de robots, en una competencia de rescate y en otra de detección de minas. A nivel nacional, en esas y muchas más!

¿Qué apoyo recibiste por parte del gobierno?

Por ahora, ninguno! Sólo hemos recibido apoyo de Telecom en un par de oportunidades y de Tam para un viaje. Pero no mucho más.

¿Trabajás como investigador?

Trabajo como investigador en el Centro de Altos Estudios en Tecnología Informática (CAETI) de la Universidad Abierta Interamericana.

¿Y qué investigás?

En estos momentos, estamos desarrollando un conjunto de plataformas educativas para la enseñanza de robótica, dentro de un ambiente de objetos que se llama Squeak, pensado esencialmente para chicos. Y de vez en cuando, nos jugamos un picado con los viejos robots!

¡¡Muchas gracias!!

Este post pertenece a una serie llamada Retratos porteños, en la que entrevistaré a una serie de personas que hacen a nuestra ciudad de Buenos Aires, desde la cultura, desde el trabajo o desde una pasión.

Maldita pastilla

Edgardo Silvi recomienda en su blog este artículo sobre el trastorno de déficit atencional y la medicación… se me hizo un nudo en la garganta leyendo esas historias que parecen no tener una solución porque nadie sabe cómo empezar a cambiar las cosas…

Cuando yo trabajaba en el aula y me hablaban de este trastorno me parecía normal que exisitieran chicos que tuvieran que estar medicados, hasta que un día una amiga me abrió los ojos con la frase: “No hay que dejar nunca que mediquen a un hijo. Los test para demostrar ese déficit son todos a base de percepciones subjetivas de los padres…”

A partir de entonces relativicé todo lo que tenía que ver con este trastorno y creo en lo más profundo de mi ser que tenemos que recurrir a otras cosas antes que a la medicación de un chico: terapia psicológica del chico, terapia psicológica de los padres. Si no… ¿por qué todos los casos que uno conoce son en contextos de familias con graves problemas, chicos golpeados, madres solas, etc.? ¿Es casualidad?

No se pierdan la nota: Generación pastilla.

Premio “Limonada”

Premio “Limonada”

El colega Gustavo Cucuzza, me nominó para el premio “Limonada”.
Voy a continuar la cadena nominando a:

  • La Bonaerense, que me enseña cotidianamente que se puede vivir como uno cree que debe vivir. Pero que se necesita mucho coraje para hacerlo.
  • TecnoTIC, imperdible blog sobre tecnología vinculada a la educación
  • Acerca de la educación, el blog de Alvar Maciel
  • Cancer de colon, el blog donde Luis Alberto Melograno nos da una lección de vida, mostrándonos cómo se puede luchar contra cualquier obstáculo en la vida, con valentía.
  • Para que sepan, el blog de Gustavo Cucuzza, que siempre nos enseña algo nuevo.

Se trata de cinco blogs que sigo, entre otros tantos, y que invito a visitar.

¡Gracias, Gustavo!

Somos lo que compartimos

No me gustan los videos que sólo tienen un texto escrito de una manera “creativa”. Mucho menos me gustan cuando están en inglés, con lo que uno lee los subtítulos que están escritos sin ninguna creatividad. 🙂

Pero con este video que conocí gracias a Tecnotic voy a hacer una excepción porque me gustó mucho su contenido. Eso sí: pongo el link y no inserto el video para no crear una barrera de accesibilidad en mi blog.

Somos lo que compartimos

Voy a transcribir su contenido para personas que tengan alguna dificultad en acceder al video en Youtube:

Bienvenido al mundo que pensamos.
La audiencia está tomando el escenario.
Gracias a la web, millones de personas pueden decir lo que piensan.
La información lo es todo: Blogs, Webs, Videos, Wiki… todo es bastante confuso.
Pero las ideas cobran vida en cuanto son compartidas.
La web se convierte en algo interesante cuando la gente une sus ideas, realmente creativas.
Porque las nuevas ideas aparecen frecuentemente durante la conversación
y la web es un cúmulo de conversaciones. Creando innovación de masas.
El siglo XX fue el de la creación de productos en masa.
Fábricas, coches, televisores, heladeras.
El siglo XXI: masas = innovación.
Ideas, ideas, más ideas compartidas por gente como nunca antes.
Los primeros signos de que esto es posible son Wikipedia, Linux, Salshdot, Oh my news, Second Life y World of Warcraft.
Millones de personas creando juegos, conocimiento, información, software…
Las viejas corporaciones oxidadas no sirven porque ven las cosas de esta forma: (hay una pirámide construida con la palabra “piramidal”).
La innovación de masas parte de comunidades más parecidas a esto: (hay una serie de círculos irregulares que se superponen en algunas regiones). Edificios, nidos, en los que cada uno deja su aportación.
¿Y por qué la gente participa? No para hacerse ricos… sólo para socializarse, ser reconocidos por su trabajo. Los motivos de esta generación que crece con la web son “Pienso, luego existo”. Lo cual debería ser bueno para:
La democracia, porque serán más los que tendrán voz…
Y la igualdad, porque el conocimiento puede ser libre para quienes no pueden pagarlo…
La libertad, porque son más los que podrán probar ser creativos…
Suena a utopía.
Y tenemos mucho trabajo por delante.
¿Cómo proteger la privacidad? ¿Es siempre seguro compartir?
¿Y si Wikipedia es pobre o incompleta?
¿Cómo ganar dinero para vivir si las ideas son libres?
Lo que tenemos es lo que fuimos.
Ahora estamos aquí para compartir.
¿Qué opinas? Deja un comentario.

Cómo insertar música en un blog de WordPress

Cada vez que alguien me comenta que va a hacer un blog, yo le recomiendo usar WordPress. Se trata de una herramienta libre que puede usarse en su propio hosting (“WordPress autoalojado“), o puede bajarse e instalarse en cualquier otro alojamiento (tal como lo hago yo en este blog).
Si usás WordPress autoalojado y querés insertar sonido en un post, vas a ver que el icono de inserción de sonido no funciona correctamente. Sin embargo, insertar sonido es mucho más fácil de lo que pueda suponerse. La explicación puede encontrarse en el foro de wordpress.com

1ª Subir el archivo .mp3 a un hosting (por ejemplo, www.musicwebtown.com) y copiar la dirección del archivo, o si el archivo de audio está originalmente en línea, copiar exactamente su dirección (por ejemplo, usando el botón derecho sobre el link que lleva al audio y eligiendo “Copiar la ruta del enlace“)

El link tiene que ser algo así: http://dl2.musicwebtown.com/irisfz/playlists/255359/2321429.mp3

2º Editar el post (la entrada) del blog donde se quiere insertar el audio y escribir:

Según el ejemplo:

Insertar sonido en WordPress

El reproductor de audio de wordpress.com aparece como en este ejemplo: prueba de sonido.

Otra alternativa es subir el audio a un sistema como Goear.com, que da un código para insertar el enlace al audio en cualquier sitio web:

Insertar sonido de Goear en un post

Gracias a Dreig en El Caparazón podemos obtener un manual básico de uso de WordPress.com